CÓMO IDENTIFICAR,
DEFINIR Y EVALUAR LA
CONDUCTA
Identificación de la meta del programa
La meta principal del programa es cambiar o implementar
una conducta particular denominada conducta blanco.
Se aplica en una situación de estímulo particular.
LINEAMIENTOS
CRITERIO/LINEAMIENTO EJEMPLOS DE CONDUCTA BLANCO
Las conductas que llevan a los clientes Interacción con compañeros, ejercicio y
normativos de funcionamiento en relación con actividades de personas ancianas.
sus compañeros
Las conductas que son peligrosas para uno Conductas autodañinas, pelear en la escuela,
mismo o para los demás. maltrato a la esposa
Conductas que disminuyan el riesgo de daño, Prácticas de sexo seguro, no fumar, utilizar
enfermedad o disfunciones físicas o cinturones de seguridad.
psicológicas
Conductas que afectan el funcionamiento Déficit de interacción social, no asistir a la
adaptativo escuela o al trabajo
Conductas que pueden conducir a otros Aumento del lenguaje prosocial, tomar
cambios positivos medicinas como se prescriben
Conductas que reducen problemas de los Berrinches infantiles, comunicación marital
individuos que los padecen con quienes el inadecuada.
cliente tiene contacto
¿Bajo que circunstancias o en la presencia de que señales deberá
ejecutarse la conducta blanco?
ANÁLISIS DE LAS TAREAS
La meta es desarrollar un conjunto complejo de conductas.
Se facilita mediante un proceso denominado: Análisis de Tareas.
Medio de proceder a partir de la meta general del programa hacia un número de conductas
pequeñas, entrenables y altamente concretas.
Propósito: Identificar conductas especificas requeridas, y romper o dividir una secuencia
compleja de conductas en sus patrones componentes.
VIDRIOS ROTOS
SacarEN
la EL PISO.
escoba Barrer los Repetir hasta
Vaciar el
y el recogedor vidrios en el que no se vean
recogedor en la
del clóset de recogedor hasta vidrios en el
basura
escobas que esté lleno piso
DEFINICIÓN DE CONDUCTA BLANCO
MEDIRSE
DEFINICIÓN DE MANERA EXPLICITA OBSERVARSE
ACORDARSE
DEFINICIONES OPERACIONALES: Cuestionarios
definir un concepto basándose en Entrevistas
las operaciones específicas
Informes de otras personas
empleadas para evaluarlo.
Observación
Definición de un aspecto abstracto
no capta todo el dominio de interés,
pero refleja las características
centrales de la noción abstracta.
Objetividad: características observables
de la conducta o de los eventos
ambientales.
Criterios
para definir Claridad: poco ambigua, que pueda
la conducta leerse, repetirse y parafrasearse por otros
observadores
Integridad: resumir las condiciones límite
de manera que las respuestas a incluirse
o excluirse puedan enumerarse.
Definición operativa de la conducta
objetivo
Definición válida: ha de coincidir con la conducta tal y como es definida por
el cliente o por diferentes expertos
Definición objetiva: sólo hace referencia a las características observables de
la cdta (no inferencias, ni interpretaciones, ni actitudes, ni estados
internos,.. )
Definición clara: sin ambigüedades, descriptivas, referida a R concretas y
observables y no conceptos genéricos.
Definición completa: definición, elaboración de las partes de la definición,
ejemplos y ejemplos discutibles
EJEMPLOS:
La conducta de Rosa de perder los nervios con su marido
se define como: ponerse furiosa con él y gritarle, salir de
la habitación dando un portazo, o mandarle callar cuando
dice algo que resulta frustrante para Rosa.
Errores: “ponerse furiosa” “frustrante para Rosa”Son
estados internos que no pueden ser observados de forma
externa
Definición alternativa: gritar a su marido, salir de la
habitación dando un portazo o mandarle callar
EJEMPLOS:
La conducta de estudiar del pequeño Miguelito se define como: estar
sentado ante el libro en la biblioteca o en su habitación con la televisión
apagada y sin ningún otro distractor.
Errores: aunque aparecen conductas objetivas, no definen realmente el
problema que se pretende evaluar ya que no identifica la conducta del
sujeto. Pueden darse las conductas y no estudiar
Definición alternativa: recurrir a conductas específicas de estudio (leer y
subrayar el libro de texto, escribir notas de lo leído, resolver ejercicios o
problemas, realizar resúmenes,...) y pueden ser observadas y
registradas.
EJEMPLOS:
Las conductas agresivas de un niño con sus compañeros de
juegos se define como: pegarles con insistencia, no
cooperar con ellos, arrebatarles los juguetes, tener una
actitud negativa hacia ellos e insultarles.
Errores: “con insistencia” “cooperar” “actitud negativa”
Son estados internos que no pueden ser observados de
forma externa o conductas poco definidas
Definición alternativa: nº de veces que pega, compartir
juguetes,
EJEMPLOS
El miedo de un sujeto a las tormentas se define como: angustia ante
la idea de que le caiga un rayo, taquicardia ante los truenos, tensión
facial, meterse en un sitio aislado de los ruidos externos y sin
ventanas y verbalizaciones de temor.
Errores: “angustia” “taquicardias” “tensión facial” Son estados
internos que no pueden ser observados de forma externa
Definición alternativa: meter en lugar aislado de ruidos y sin
ventanas, verbalizaciones de temor. Especificar conductas de
tensión o angustia
Ejemplo de un definición precisa de la conducta
Martase ha negado tres veces a recoger su
habitación.
Martaha ignorado las órdenes de su madre (dadas
cuatro veces) de levarse la cara.
Marta sólo hace lo que se le pide después de recibir
tres o cuatro veces la misma instrucción.
Marta se tira al suelo y patalea a la puerta de clase.
EVALUACIÓN
Refleja la frecuencia de la ocurrencia de la conducta blanco antes del
programa, la tasa de la conducta previa se le conoce como LÍNEA BASE O
TASA OPERANTE.
Evitar juicios.
Esfuerzo sistemático para
identificar las relaciones entre
EVALUACIÓN FUNCIONAL conductas o antecedentes y
consecuencias, con las cuales
puede estar asociada.
Medidas de
Frecuencias
Categorización
Duración discreta
ESTRATEGIAS
DE
EVALUACIÓN.
Registro de Número de
Intervalo personas
MEDIDAS DE FRECUENCIAS
Cuadrar el número de veces
que la conducta blanco
ocurre dentro de un periodo
determinado.
Es útil cuando la respuesta
blanco es discreta y toma
una cantidad de tiempo
relativamente constante
cada vez que se efectúa.
Video*
CATEGORIZACIÓN DISCRETA
Medida de frecuencia ya que se emplea
para conductas que tienen un comienzo y
final claros, y una duración constante.
Se cuadran las ejecuciones de una
conducta particular y el punto focal está
en una sola respuesta.
Se utiliza para medir si se han dado varias
conductas diferentes y existe solo un
número limitado de oportunidades para
desempeñar la respuesta.
NÚMERO DE PERSONAS
Situaciones grupales
Número de personas que han
realizado la conducta.
*Video
Registro de intervalo/duración
REGISTRO DE INTERVALO de conducta.
Observación de la conducta en
un solo bloque de tiempo,
como de 30 a 60 minutos por
día.
Un bloque de tiempo se divide
en intervalos cortos.
Durante cada intervalo se
califica la conducta blanco en
cuanto si ha ocurrido o no
DURACIÓN
Cantidad de tiempo
que una respuesta
se efectúa.
Tiempo de latencia
Anotar el tiempo en
el que la conducta
inicia y termina.
ANALISIS FUNCIONAL: EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN
MÉTODOS
Observación
Entrevista
DE Directa
EVALUACIÓN
ENTREVISTA CONDUCTUAL
Entrevista a individuos en contacto con el sujeto.
Describir la conducta, los eventos en los que esta aparece, y las posibles
funciones a las que sirve.
Definición concreta y operacional
Conducta blanco.
Rutina del individuo, actividades anteriores, y posteriores a la conducta.
Las consecuencias de la conducta
ENVENTOS EVENTOS
CONDUCTAS
ANTECEDENTES CONSECUENTES
(A) (B)
(C)
OBSERVACIÓN DIRECTA
FORMATO DE INFORME DE RELACIONES FUNCIONALES
Día, fecha, hora (periodo de clase):___________________
Locación (Salón de clases y Materia):__________________
MOLESTAR
Se define como comentarios negativos hacia otros sobre algo que han hecho, cómo se
ven, o una amenaza.
EVENTOS DE ESCENARIO/ANTECEDENTES
Actividad cuando ocurrió la acción molestar: _____________________
Otras personas cerca: _________________________________________
Actividad previa a la presente: _________________________________
Cualquier elemento que pudiera ser relevante: ___________________
CONSECUENCIAS
Acciones del profesor: _________________________________________
Acciones de los compañeros: ____________________________________
Cualesquiera otras consecuencias: _______________________________
NO MOLESTAR
Comentarios dirigidos a los compañeros que sean positivos o neutrales.
Comentarios sobre eventos externos o actividades, cumplidos, afirmaciones
de hecho pero no sobre compañeros.
EVENTOS DE ESCENARIO/ANTECEDENTES
Actividad cuando ocurrió la acción no- molestar: _____________________
Otras personas cerca: _________________________________________
Actividad previa a la presente: _________________________________
Cualquier elemento que pudiera ser relevante: ___________________
CONSECUENCIAS
Acciones del profesor: _________________________________________
Acciones de los compañeros: ____________________________________
Cualesquiera otras consecuencias: _______________________________
OBSERVACIÓN DIRECTA Y MANIPULACIÓN
DE CONDICIONES.
MANEJO DE OBSERVACIONES ASPECTOS Y PROBLEMAS DE MUESTREO.
No. de veces que los datos se recolectarán.
(Diario)
Longitud de tiempo establecida. (1 hora)
Cuando efectuar las observaciones.
(Depende del método)
CONDICIONES BAJO LAS QUE SE
OBTIENEN LAS OBSERVACIONES.
Inmersa en la situación.
La observación es reactiva.
CONFIABILIDAD DE LA OBSERVACIÓN
ESTIMACIÓN DEL ACUERDO
Minimiza
Conducta 80 – 100%
prejuicios
Consistencia del
blanco
definida. Frecuencia: dividir la frecuencia
observador
menor entre la mayor por 100.
Intervalo: dividir el número de
intervalos en la que ambos
marcan que la conducta se
presenta, entre el número de
acuerdos más el número de
intervalos en los cuales el
observador calificó la conducta y
el otro no, multiplicado por 100
CÓMO EVALUAR UN
PROGRAMA DE
MODIFICACIÓN
CONDUCTUAL
DISEÑOS REVERSIBLES O ABAB
Se refieren a un gran número de arreglos en los que se presenta o se retiran
diferentes condiciones a lo largo de del tiempo con un cliente o grupo de
ellos.
A) Fase de línea base: Evaluación de la conducta blanco para obtener tasa de
línea base del desempeño antes de llevar acabo contingencias específicas.
B) Fase Experimental: Intervención (Castigo, Reforzadores, Extinción, etc)
A) Fase reversible: Se retira la intervención, se evalúa la conducta blanco.
B) Se reinstala fase experimental.
VARIACIONES DEL DISEÑO: ABCAC
Se refieren a un gran número de arreglos en los que se presenta o se retiran
diferentes condiciones a lo largo de del tiempo con un cliente o grupo de
ellos.
A) Fase de línea base: Evaluación de la conducta blanco para obtener tasa de
línea base del desempeño antes de llevar acabo contingencias específicas.
B) Fase Experimental: Intervención (Castigo, Reforzadores, Extinción, etc)
C) Fase Experimental 2: Intervención efectiva.
A) Fase reversible: Se retira la intervención, se evalúa la conducta blanco.
C) Fase Experimental 2: Intervención efectiva.
VARIACIONES DEL DISEÑO: BABA
DISEÑO DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE
Se demuestra el efecto de la contingencia mostrando
que la modificación conductual se asocia con la
introducción de contingencia en diferentes puntos de
tiempo. Diferentes líneas base.
Variaciones: conducta,
personas, escenario y
tiempo.
DISEÑO DE CRITERIO CAMBIANTE
Demuestra el efecto de la contingencia
mostrando que la conducta iguala a un criterio
que se establece ya sea para reforzamiento o
castigo. Conforme el criterio se cambia de
manera repetida, la conducta se incrementa o
disminuye para igualar el criterio.
1) Observación Línea Base
2) Contingencia experimental
(Castigo/Refuerzo)
3) Cuando la conducta alcanza o sobrepasa el
criterio por unos días, este último se hace más
riguroso.
DISEÑO DE TRATAMIENTO ALTERNATIVO O
SIMULTÁNEO
Analiza los efectos de diferentes intervenciones, cada una de las cuales se
lleva a cabo durante la misma fase. Las intervenciones se realizan a modo
concurrente pero bajos diferentes condiciones o en momentos distintos.
DISEÑO DE GRUPO
Un grupo recibe la intervención (grupo experimental) y otro no ( grupo de
control), para determinar si la intervención es efectiva debe compararse debe
compararse las tasas de la conducta blanco entre los dos grupos.
Grupos semejantes
EVALUACIÓN Y DISEÑO EN EL TRABAJO
CLÍNICO.