TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS D.
A:
Enfoque Neuropsicológico
CURSO: INTEGRANTES:
o PROBLEMAS DE APRENDIZA JE o ARMAS BURGOS MARIA
DOCENTE: o SILVA SILVA BRIGITHE
o RUIZ ALVA CÉSAR o VILLALVA CASTILLO CLARA
Las dificultades de aprendizaje son:
-inmadurez del sistema
nervioso
-alteraciones en el procesamiento de la
información-debido a alteraciones pudiendo
cognitivas que ocasionan déficits en los manifestarse por
procesos de selección y de elaboración.
- inadecuada estimulación
Neuropsicología
Explica la correlación existente entre las Funciones Cerebrales
Superiores y la Conducta Humana, permitiendo de esta manera una
mejor comprensión de los fenómenos psíquicos, entre ellos, el
aprendizaje.
exclusivamente del
hombre
Las funciones cerebrales
superiores , tiene dos
características:
no son indispensables en todo proceso de aprendizaje: su
adquisición es producto de procesos de aprendizaje que tienen
lugar en el desarrollo de la vida individual.
Comprensión de los procesos normales del aprendizaje y a sus alteraciones, proceso que
determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre y cuando la
modificación de las condiciones del ambiente externo que lo determinaron sea también de
carácter establecido.
su deficiencia cerebral es tan leve, que sólo se
-se basa en una visión fisiológica del
manifestaría en las tareas selectivamente más
aprendizaje y de sus alteraciones
difíciles, como son los aprendizajes escolares.
principio básico, para que el aprendizaje tenga lugar, la indispensable
Azcoaga, Iglesias participación de un conjunto de funciones de los “sectores superiores
del SNC”, siendo esencial la normalidad de tales actividades
y Derman
(funciones) para que el proceso de aprendizaje se produzca con
“normalidad”.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o
esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
La capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la
alerta o de tomar consciencia selectivamente de un
estímulo relevante o una situación.
asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos
sensoriales más relevantes, por novedosos o significativos, al constituir un
sistema activo que permite al sujeto decidir la entrada de determinada
información
permite mantener en el tiempo el interés por la información
seleccionada. En función del tipo de actividad pero también de otras
variables como la dificultad de la actividad, la edad o el nivel intelectual del
individuo, etc., el tiempo de atención requerido puede variar desde
minutos hasta horas
sobre la disposición y capacidad de procesamiento de la
información, activa el organismo ante diversas situaciones
preparándonos para reaccionar con rapidez
Constituye todo el proceso de recepción de estímulos y extracción de información, requieren
para llevarse a cabo condiciones de tipo:
seleccionen y asocien la
estímulos energéticos
señal
órganos receptores áreas de la corteza
Fisiológico cerebral que analicen
órganos transmisores
centro de análisis
áreas afectuosas síntesis y control
Conservación y reproducción de
experiencias pasadas
áreas
afectuosas
La elaboración intelectual de la información
recibida.
Es un proceso característico del ser humano , sin el cual no se puede llevar a cabo ningún
aprendizaje. Memoria y aprendizaje son procesos que se suelen estudiar conjuntamente.
Almacenamiento, mediante el cual se retiene la
Codificación, como requisito previo al almacenamiento,
información codificada por un tiempo determinado. Como
que consiste en organizar la información de forma que se le
veremos en el siguiente apartado, se suele considerar la
pueda dar un significado para poder recordarla (anotar las
existencia de tres estructuras para ello: la memoria
ideas principales de un texto, utilizar imágenes mentales,
sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP), y la
construir reglas mnemotécnicas, etc.).
memoria a largo plazo (MLP).
Recuperación, consistente en localizar una información concreta de
entre toda la almacenada
Es lo que algunos autores denominan adaptación sensorial.
La habituación es producto de la práctica o la experiencia e involucra una modificación en la respuesta.
Este fenómeno guarda relación con algunas características estimulares: es mayor cuanto mayor es la
frecuencia de estimulación, cuanto más débil sea el estímulo y, al aparecer un estímulo intenso o
novedoso, ésta desaparece.
Funciones cerebrales superiores
Funciones Práxicas “Saber hacer”
o
Consolidación de procesos de aprendizaje que tienen como agente
principal el analizador cinestésicomotor
se forman “esquemas” como consecuencia de la integración y
automatización progresiva de aferencias cinestésicas procedentes
de los sistemas muscular y esquelético y de los sistemas
perceptivos.
Una vez organizadas, las praxias serían base y condición para la
realización de nuevos aprendizajes.
realizar un movimiento o gesto simple
Praxias ideomotoras
de manera intencionada
Tipos de Praxia
manipular objetos mediante una
Praxias ideatorias
secuencia de gestos
realizar de manera voluntaria
Praxias faciales movimientos o gestos con diversas
partes de la cara
planificar y realizar los movimientos
Praxias visoconstructivas necesarios para organizar una serie de
elementos en el espacio
Funciones Gnósicas “Saber reconocer”
Son las actividades organizadas de la sensopercepcion.
consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de
estímulos que llegan a la corteza cerebral.
Resulta de la adquisición de “esquemas” derivados de la
actividad de los analizadores sensoriales.
Hay condiciones que refuerzan. Ayudan a estabilizar el
estereotipo y a identificar unos estímulos sobre otros
Gnosias simples
Interviene solo un
canal sensitivo
Gnosias Gnosias
Gnosias visuales Gnosias táctiles Gnosias olfativas
auditivas gustativas
Gnosias Complejas
Interviene más de
un canal sensitivo
Gnosias visuo- Gnosias temporo-
Esquema Corporal
espaciales espaciales
“Función superior
Función del lenguaje del hombre”
Desarrolla los procesos de simbolización relativos a la
codificación y decodificación
La producción del lenguaje consiste en la materialización de
signos (sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc,.
Organización de estereotipos motores verbales, que serían el
fundamento fisiológico de la elocución, implicando el
analizador cinestésico-motor; y de estereotipos verbales, que
serían la base de la comprensión lingüística, cuyo analizador
sería solamente el verbal.
Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados
Expresión Discriminación Repetición
Comprensión Fluidez Escritura
Vocabulario Denominación Lectura
• Mal funcionamiento a nivel
Las dificultades de neuropsicológico
aprendizaje • Consecuencia de una lesión
o disfunción del sistema
neurológico
El correcto desarrollo de todas las funciones neuropsicológicas,
están dentro de un proceso de maduración biológica gradual.
Los diferentes aprendizajes
Las DA se pueden deber a que se expuso
básicos requieren de un nivel al sujeto a la enseñanza antes de estar
mínimo de desarrollo preparado para ello.
Caracterizados por ciertos
rasgos: La maduración se da por factores
genéticos, lo cual el desarrollo
• Funcionales
neuropiscológico sige una pauta de
• Morfológicos estadios evolutivos
Que forman un patrón típico y
universal.
MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA
En ocasiones se puede deber a un retardo patológico de
alguna anomalía anatómica en el SNC
Las dificultades
de aprendizaje
Puede estar asociado a un ritmo de maduración más
lento del sujeto, lo que conlleva a una inmadurez escolar
Madurez es en el momento en que el niño puede aprender con facilidad y sin tensión
emocional.
La inmadurez hace referencia al ritmo biológico y, por lo tanto, se soluciona con la edad. Son sus
estructuras sensoriales, su sistema de percepción visual lo que está inmaduro para el estímulo
que nosotros le hemos presentado.
Según Doman (1989), Cohen (1983), Moore (1968) el niño a edades tempranas tiene la
suficiente madurez para apropiarse de la comprensión del lenguaje escrito, igual que lo hace
del oral; tiene las capacidades necesarias, sólo necesita unas condiciones corno el tamaño de
la letra, la distancia a la que tiene que estar, formación adecuada de las personas que están a
su alrededor, situación de juego y deseos de aprender.
Sin embargo, existen otras opiniones y teorías opuestas que defienden el retraso de este
aprendizaje hasta los 6, 7 u 8 años como Geselí, Dewey, Piaget, Monfort (COHEN, 1983). Su
postura consiste en esperar y dejar para más tarde el ejercicio de un nuevo aprendizaje.
Desean a toda costa respetar al niño, su crecimiento, su personalidad y evitar “forzarle”
porque se puede generar un fuerte resentimiento hacia aprendizajes posteriores. En su
opinión, si los profesores esperan, podrán disminuir las posibilidades de fracaso y desaliento.
Ambos están de acuerdo en que son necesarias unas habilidades como psicomotricidad,
percepción-discriminación auditiva y visual, desarrollo del lenguaje, sobre todo del
vocabulario.