HIDROGELES
Flórez-Miranda Dayana
Rodríguez-Alarcón D. Carolina.
Universidad del magdalena, Facultad de ciencias Básicas, Programa de Biología. Química Orgánica
¿ HIDROGELES ?
¿Gel? Tridimensional de cadenas flexibles.
Constituida por segmentos conectados a una determinada manera e hinchada por un liquido
Liquido orgánico= Organogel.
Agua responsable de la solvatación
HIDROGELES
(Katime et al;
2004)
HIDROGELES
Son polímeros.
Hidrófilos, insolubles en agua, blandos, elásticos y en presencia de agua se hinchan.
Se desarrollaron en 1960, gracias a trabajos realizados por Wichterle y Lim, a cerca del empleo de
poli(metacritalo de 2- hidroxietilo)(PHEMA)
(Pedley et al, 1980; Katime et al, 2004)
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Carácter hidrófilo Grupos funcionales hidrófilos OH, COOH, CONH2, CONH, SO3H, Etc…
Su insolubilidad en agua Malla o red tridimensional en su estructura polímera.
Su tacto suave y consistencia elástica se encuentra determinada por el monómero hidrófilo de partida y su baja densidad de entrecruzamiento
Su capacidad para absorción y retención de agua Naturaleza de comonómeros empleados en su síntesis y del grado de
entrecruzamiento de la red macromolecular
SINTESIS
Además de un monómero sistema iniciador
Agente entrecruzante
La estructura tridimensional permite la presencia de disolvente en su interior (Agua) que sirve tanto para la reacción de polimerización como
de disolvente, que provoca el hinchamiento del hidrogel
(Bruck, 1973 ; Chatterj, 1990; Allen et al., 1992ª; Ratner & Hoffman, 1976; Katime et al, 2005)
se obtienen mediante polimerización y entrecruzamiento
simultáneo de uno o varios monómeros mono o polifuncionales
Las características de estos monómeros (tipo de
grupos que lo forman) y el grado de entrecruzamiento
determina las propiedades de
hinchamiento del xerogel (hidrogel seco) y por tanto
su aplicabilidad.
Monómeros con sustituyente laterales no ionizables
Monómeros con grupos funcionales ionizables
(Huglin, 1990; escobar et al., 2002)
Los hidrogeles se preparan mediante el hinchamiento de una estructura entrecruzada en agua o fluidos biológicos que contienen grandes cantidades de ésta. En
muchas ocasiones el fluido puede estar presente durante la formación de la estructura entrecruzada.
Por lo tanto existen varios métodos para preparar hidrogeles entrecruzados:
Entrecruzamiento por radiación: Esta reacción utiliza la emisión Reacción química: Este método es una reacción de copolimerización
de electrones, rayos gamma, rayos X o luz ultravioleta para y entrecruzamiento entre uno o más monómeros y un monómero
excitar el polímero y producir la estructura entrecruzada. multifuncional el cual está presente en muy pequeñas cantidades,
este último se denomina agente entrecruzante
La elección del agente entrecruzante es fundamental para optimizar las
propiedades del hidrogel.
(S. Hua y A.
Wang, 2008)
ALGUNOS USOS
Inmovilizar, encapsular y liberar de manera controlada fármacos
Aditivos alimenticios para retener el agua
Conservar alimentos como pescado o derivados cárnicos
Elaboración de implantes, prótesis y cirugía reconstructiva (Biomédica)
Reserva de agua para las plantas (Agricultura)
Decoración
Lentes de contacto, aplicación biomédica. polimetacrilato de
metilo. (PMMA)
Liberación controlada de agua y estructuración del
suelo. poliacrilamida, poliacrilato de sodio y un copolímero de
poliacrilamida y acrilato de sodio. (PAM)
Glosario
Hidrófilo: Afinidad con el agua
Hidrófobo: fobia al agua
Copolimeracion: cuando dos diferentes tipos de monómeros están unidos a la misma cadena polimérica, el polímero se denomina
copolimero.
Comonómero: Un monómero, que se mezcla con otro monómero diferente, en una reacción de polimerización, el resultado de la cual
es un copolímero.
Polímero: macromolécula formada por la unión de varios monómeros
Monómero: Molécula simple, generalmente de peso molecular bajo, que forma cadenas lineales o ramificadas de dos, tres o más
unidades.
LITERATURA CITADA
S. Hua y A. Wang. (2008). Preparation and Properties of Superabsorbent Containing Starch and Sodium Humate.
M. Huglin, J., Rego M. y col., Macromolecules, 23, 5359 (1990)
Escobar et al., 2002. HIDROGELES. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE LIBERACIÓN
CONTROLADA DE FÁRMACOS. Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(3) Julio 2002
Katime I., Katime O. y Katime D. “Los materiales inteligentes de este milenio: Los hidrogeles macromoleculares. Síntesis, propiedades y
aplicaciones”. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao España, 2004
Peppas, R. Gurny y col., J. Membr. Sci., 7, 241 (1980)