0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas22 páginas

Quimioluminiscencia 2016

La quimioluminiscencia se define como la emisión de luz causada por los productos de una reacción química específica. En los inmunoensayos quimioluminiscentes, moléculas como el éster de acridina marcado con anticuerpos generan luz a través de reacciones redox, permitiendo cuantificar analitos como los antígenos. Los sistemas quimioluminiscentes ofrecen ventajas como alta sensibilidad, bajos desechos tóxicos y resultados equiparables a otros métodos inmun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas22 páginas

Quimioluminiscencia 2016

La quimioluminiscencia se define como la emisión de luz causada por los productos de una reacción química específica. En los inmunoensayos quimioluminiscentes, moléculas como el éster de acridina marcado con anticuerpos generan luz a través de reacciones redox, permitiendo cuantificar analitos como los antígenos. Los sistemas quimioluminiscentes ofrecen ventajas como alta sensibilidad, bajos desechos tóxicos y resultados equiparables a otros métodos inmun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Quimioluminiscencia

2016
Luminiscencia

 La luminiscencia es definida como la emisión de luz


asociada con la disipación de energía de una sustancia
electrónicamente excitada.

 Si los electrones de un componente luminiscente son


estimulados por una luz en estado normal, estos dan
energía en forma de luz cuando ellos regresan al estado
fundamental.
Tipos de luminiscencia

 Fotoluminiscencia (fluorescencia): la sustancia es estimulada


por fotones de luz.

 Bioluminiscencia: una reacción química mediada por enzimas es


responsable de la excitación.

 Quimioluminiscencia: se define como la emisión de luz,


normalmente en la región visible o infrarrojo cercano, causada
por los productos de una reacción específica química, en la cual
se involucran las siguientes sustancias según el sistema
automatizado que sea utilizado: éster de acridina, peróxido-
ácido, hidróxido de sodio, fosfatasa alcalina.
Quimioluminiscencia

 Es la producción de luz a partir de una reacción


química.

 Dos compuestos químicos reaccionan para formar un


intermediario en estado excitado (alta energía), que
se desexcita liberando parte de su energía como
fotones de luz para alcanzar su estado fundamental.
 Las reacciones quimioluminiscentes no suelen
liberar calor, porque en su lugar la energía se
libera en forma de luz.
Inmunoensayos quimioluminiscentes

 Emplean como sonda moléculas sintetizadas o compuestos


naturales que generan quimioluminiscencia.

 Para que se dé la quimioluminiscencia es necesario que la


reacción produzca un exceso de energía, lo cual es bastante
frecuente sobre todo en reacciones redox.

 Pero el hecho de que el exceso de energía se disipe con emisión


de quimioluminiscencia depende en gran medida de la
estructura molecular de los intermedios o productos de
reacción.
 El inmunoensayo enzimático, que emplea enzimas como
sondas, se desarrolló y rápidamente obtuvo gran
popularidad.

 Las enzimas pueden amplificar las señales dependiendo de la


actividad catalítica de la enzima.

 En un intento de mejorar los sustratos y aumentar la


sensibilidad, se han introducido compuestos cromóforos,
fluoróforos, y más tarde, compuestos quimioluminiscentes.

 Dependiendo del sustrato elegido, el método de ensayo se


podría definir como IEF O IEQ.
 A diferencia de los fluoróforos , la mayoría de
los compuestos quimioluminiscentes
requieren una estimulación química, en lugar
de energía lumínica, para generar una
emisión de luz.

 La reacción de óxidación-reducción es un
proceso común en los ensayos
quimioluminiscentes.
 La amplificación de la señal no se espera de las
sondas quimioluminiscentes porque las moléculas
quimioluminiscentes generan un solo fotón por
descomposición molecular.

 Las sustancias quimioluminiscentes de enzimas


pueden amplificar el número de eventos en un
orden de magnitud 6 veces mayor que el I125. Esto
se le atribuye a la capacidad de amplificación
catalítica que poseen las enzimas.
Quimioluminiscencia directa

 Generalmente un sustrato y un oxidante en presencia de


algunos cofactores reaccionan para formar un producto o
intermedio de la reacción, algunas veces en presencia de una
catalizador.

 Alguna fracción del producto o intermedio podrá formarse en


un estado electrónico excitado que puede a continuación
relajarse a su estado fundamental con emisión de fotón.
Quimioluminiscencia indirecta

 El mecanismo es el mismo para la formación del intermedio


electrónicamente excitado, pero este intermedio no puede
emitir directamente el fotón para dar quimioluminiscencia y
requiere la presencia de un fluoróforo al cual le transfiere la
energía, de forma que el fluoróforo se excita y al volver a su
estado fundamental emite un fotón.
 El catalizador, enzima o ión metálico, reduce la energía de
activación y proporciona el ambiente adecuado para la
producción de una alta eficiencia quimioluminiscente
durante el proceso.

 Los cofactores necesarios en ocasiones para convertir uno


o más de los sustratos en una forma capaz de reaccionar e
interaccionar con el catalizador o para proporcionar un
grupo saliente eficaz cuando requiere un marcado para
producir el emisor excitado.
Instrumentación

 La luz emitida en el transcurso de una reacción química o


bioquímica esta relacionada con la concentración de las
especies participantes y por tanto, es proporcional a la
concentración de las especies participantes.

 Por esta razón, la medida de luz emitida es un indicador de la


cantidad de analito presente y al instrumento básico que es
capaz de realizar estas medidas se llama luminómetro.
 Una de las ventajas más importantes de la
quimioluminiscencia como técnica analítica es la simplicidad
de la instrumentación, que incluye como componentes
principales:

1. Una célula de reacción

2. Un compartimiento cerrado de luz

3. Un dispositivo de inyección y mezcla de reactivos

4. Un detector de luz

5. Un procesador de señal
Fundamento de CLIA
CLIA

 Es la cuantificación de una sustancia, utilizando una reacción antígeno


anticuerpo, un marcador como indicador de la reacción que puede
ser un éster de acridina u otro que en combinación con peróxido
ácido o hidróxido de sodio, en contacto con la muestra y el analizador
proporcionan la reacción quimioluminiscente.

 El peróxido-ácido provee el agente oxidante para el éster de acridina.


El hidróxido proporciona un cambio de pH necesario para que la
reacción de oxidación ocurra.
 La emisión de luz es causada por los productos de una

reacción química específica. La combinación de las

propiedades de aplicación de una enzima y una reacción de

detección usando quimioluminiscencia o bioluminiscencia

proporciona una alta sensibilidad analítica


 El ensayo de CLIA es de tipo sándwich, en el cual, el antígeno en la

muestra del paciente es sometido en la reacción sándwich, el

anticuerpo se encuentra covalentemente unido a partículas

paramagnéticas y el anticuerpo secundario está marcado con éster

de acridina. Una reacción directa existe entre la concentración de

antígeno en la muestra del paciente y la cantidad de luz emitida

durante la oxidación del éster de acridina.


Beneficios de los sistemas
quimioluminiscentes

 Los inmunoensayos por quimioluminiscencia evitan los desechos


tóxicos y los resultados que se obtienen son equiparables con RIA.
 Cuentan con refrigeración integrada, conservando los reactivos en
buen estado con el mínimo de manipulación por parte del operador.
 Cuentan con un lector para evitar confusiones y disminuyendo el
tiempo de programación.
 El rango de tiempo para la obtención de los resultados de perfiles.
 La estabilidad de las calibraciones es de 28 días optimizando el costo
de la prueba y la estabilidad de los reactivos va de 8 a 12 meses.
 Tiene la capacidad de procesar un promedio de 60 muestras
simultáneamente.
 Monitoreo de la cantidad de reactivos disponibles
 Las curvas de calibración pueden ser consultadas en cualquier
momento.
Equipos con tecnología
quimioluminiscente

Architect i1000SR IS 1200 ThunderBolt

Hitachi CLA-1
AccuLite TSH Bio-Flash
Muchas gracias…

También podría gustarte