0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas8 páginas

Carcinoma Mucoepidermoide

El carcinoma mucoepidermoide es un tipo de cáncer de las glándulas salivales que se forma a partir de células secretoras. Representa entre el 10-15% de los cánceres de glándulas salivales y se observa con más frecuencia en la glándula parótida. Puede clasificarse como de bajo, intermedio o alto grado de malignidad dependiendo de su agresividad clínica. El tratamiento incluye parotidectomía con o sin conservación del nervio facial, así como radioterapia posoperatoria.

Cargado por

Oreana Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas8 páginas

Carcinoma Mucoepidermoide

El carcinoma mucoepidermoide es un tipo de cáncer de las glándulas salivales que se forma a partir de células secretoras. Representa entre el 10-15% de los cánceres de glándulas salivales y se observa con más frecuencia en la glándula parótida. Puede clasificarse como de bajo, intermedio o alto grado de malignidad dependiendo de su agresividad clínica. El tratamiento incluye parotidectomía con o sin conservación del nervio facial, así como radioterapia posoperatoria.

Cargado por

Oreana Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Carcinoma mucoepidermoide

El carcinoma mucoepidermoides, se define como una neoplasia maligna


epitelial de glándulas salivales que se produce por proliferación de
células secretoras.

Histopatológicamente presentan:
• células mucosecretoras.
• células intermedias.
• células epidermoides.
EPIDEMIOLOGIA

Representa aproximadamente 10-15% de todas las neoplasias de


glándulas salivales.

3- 5% de neoplasias de cabeza y cuello.

22-30 % de neoplasias malignas de glándulas salivales, siendo la


parótida la más frecuente.

Se observa más frecuente en mujeres.


Clasificación

Bajo grado de malignidad


Grado intermedio de malignidad
Alto grado de malignidad
BAJO GRADO DE MALIGNIDAD
Se presentan como un tumor
circunscrito, no doloroso, de crecimiento
lento, consistencia sólida y poca
capacidad invasiva

ALTO GRADO DE MALIGNIDAD


se manifiestan como un tumor de
crecimiento rápido.
Se presenta dolor, parálisis facial y
adenopatías cervicales.
Características Clínicas
Estos tumores constituyen del 2 al 9 % de los tumores de las glándulas salivales.

Se observan con mayor frecuencia en la 4ta y 5ta década de la vida.

Se presenta como una masa indolora, generalmente en la glándula parótida.

El tiempo de evolución puede variar desde algunas semanas hasta 10 o más años.

La lesión puede ser encapsulada, circunscrita o difusa.


Criterios clínicos
Dolor,
perestesias y
hormigueo.

Ulceraciones en Masas duras y


la piel. fijas.

Crecimiento Desarrollo de
rápido trismos.
• Cuadro clínico
• Sialografía
• TAC
• Resonancia Magnética
• Radioisótopos salivales
• tomografía por emisión de positrones
• Estudios por cortes congelados
• BAAF (método mas eficaz)
Tratamiento

Parotidectomia superficial con


conservación del nervio facial

Parotidectomia total sin conservación del


nervio facial.
Puede ir acompañada de disección radical
de cuello y radioterapia posoperatoria

También podría gustarte