0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas40 páginas

Axiología

Este documento presenta una introducción a la axiología, que es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Explica que la axiología analiza tanto los valores positivos como los negativos o antivalores. Además, clasifica los valores de acuerdo a autores como Max Scheler y M. Rokeach e identifica valores fundamentales como la dignidad humana, la justicia y la solidaridad.

Cargado por

GretelLuciano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas40 páginas

Axiología

Este documento presenta una introducción a la axiología, que es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Explica que la axiología analiza tanto los valores positivos como los negativos o antivalores. Además, clasifica los valores de acuerdo a autores como Max Scheler y M. Rokeach e identifica valores fundamentales como la dignidad humana, la justicia y la solidaridad.

Cargado por

GretelLuciano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA


FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PEDAGOGICA

AXIOLOGÍA
FILOSOFÍA DEL VALOR

Mg. Eloy Ayala Falcón


LA AXIOLOGÍA
 Es la rama de la Filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.
 ETIMOLOGÍA.
La palabra Axiología viene del
griego axios «lo que es valioso o
estimable» y logos conocimiento o
estudio y esto es, llamado teoría de
los valores o de lo que se
considera valioso.
La axiología no sólo trata de los valores positivos,
sino también de los “negativos”- antivalores,
analizando los principios que permiten considerar
que algo es o no valioso y considerando los
fundamentos de tal juicio.
Los valores: (algunos conceptos)
 Son elementos que los miembros de la sociedad
consideran como importantes y dignos de estima,
conforme a los cuales ajustan su conducta.
 Son aquellas normas que funcionan como medios de
solidaridad, las personas se sienten atraídas hacia
otras personas que profesan los mismos valores, crean
y mantienen la solidaridad social.
 Son criterios que dan sentido y significado a la
cultura y a la sociedad total, se comparte y son
reconocidos por una pluralidad de personas no
dependen del juicio de una persona en particular.
VALORES SOCIALES
1. Altruismo. Valor que permite hacer el bien
desinteresadamente con el deseo de promover la
felicidad de los semejantes.
2. Cortesía. Actitud frente a los demás e implica
amabilidad trato cordial y respeto.
3. Disciplina. Modela la conducta de las personas y los
grupos sociales. Equivales a orden y método.
4. Discreción. Es la sensatez en la formulación de
juicios para hablar u obrar.
5. Generosidad. Conducta que revela desprendimiento
interés en dar a los demás aquello que tenemos.
6. Honestidad. Es el proceder con rectitud y honradez.
7. Justicia. Es dar a cada uno lo que corresponde.
8. Lealtad. Fidelidad, respaldo, defensa y autenticidad
de nuestras ideas y actos, respeto hacia los grupos e
instituciones en los cuales nos desarrollamos.
9. Puntualidad. Hacer algo a su debido y exacto tiempo.
10.Progreso social. Movimiento y cambio de la
civilización y de las instituciones sociales, políticas y
económicas.
11.Solidaridad. Identificación u adhesión hacia las
personas o principios.
12.Responsabilidad. Asumir a ciencia nuestros derechos
y obligaciones frente a los demás y nosotros.
VALORES ACADÉMICOS
1. Acción. Esfuerzo consciente, organizado y dirigido
individual o colectivo. Actúa con la finalidad de
mantener un situación social, mejorarla o
transformarla.
2. Autocrítica. Análisis de los errores propios y
deficiencias en la labor que uno realiza.
3. Análisis. Apreciación sistemática y crítica de las
propuestas o hechos.
4. Cambio. Propósito de pasar, variar, alternar, mudar
de un estado a otro.
5. Creatividad. Capacidad de idear o producir algo
nuevo, mediante la imaginación y la intuición.
6. Decisión. Resolución que se toma o se da frente a
diversas situaciones.
7. Liderazgo. Cualidad de una persona o grupo que
caracteriza al impulsor o iniciador de una conducta
social.
8. Integración. Estructuras parciales o roles se hallan
suficientemente ajustado entre sí, grupos social
integrado o cohesionado.
9. Organización. Capacidad de autodirigirse.
10. Observación. Examinar o examinarse.
11. Planificación. Racionalizar el proceso de toma de
decisiones en función a recursos y objetivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES. Max Scheler
• Los valores sociales y jurídicos: lo justo, lo injusto, lo
solidario, la igualdad, el honor, el orden, el derecho etc.
 Los valores religiosos: lo santo, lo piadoso, la beatitud, la
caridad, lo sacrílego, etc.
 Los valores sensoriales o hedonísticos: lo agradable y lo
desagradable, lo placentero y lo doloroso, lo sabroso, lo
suculento, lo asqueroso, etc.
 Los valores vitales: lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo
débil, etc.
 Los valores económicos y técnicos: lo lucrativo, lo provechoso,
lo útil, lo inútil, lo eficaz, etc.
 Los valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo
cómico, etc.
 Los valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto,
lo honesto, lo austero, la probidad, etc.
 Los valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo
verosímil, lo claro, lo riguroso, etc.
M. Rokeach, clasifico en la siguiente manera:
• Los valores objetivos, que están constituidos por
realidad social, tales como los objetos, los
fenómenos, las tendencias, las ideas y
concepciones, las conductas, y que implican un
sistema de valores objetivos.
• Un sistema subjetivo de valores, que se
refiere a la forma en que se refleja en la
conciencia la significación social del valor,
ya sea individual o colectiva.
 El problema reside en que siempre nos encontraremos con
las dos caras de la moneda: subjetiva y objetiva
 Importancia de los valores El cambio de los valores a
nivel mundial especialmente en los jóvenes.
Un sistema de valores institucionalizados, que son
los que la sociedad debe organizar y hacer
funcionar, y del cual emana la ideología oficial, la
política interna y externa, las normas jurídicas, el
derecho y la educación formal.
LA AXIOLOGIA SE DIVIDE EN DOS GRANDES
RAMAS:
 Ética en cuanto a teoría de los valores morales o de lo
bueno .
 Estética en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo
bello.
 La axiología no solo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos .
MISERIA, BIENESTAR, DESORDEN, ORDEN, ESCLAVITUD
LIBERTAD, ENVIDIA, AMISTAD, GUERRA, PAZ
INJUSTICIA, JUSTICIA, IGNORANCIA, SABIDURÍA,
ABORTO, PROCREACIÓN, ODIO, AMOR, ANTIVALOR,
VALOR
Incertidumbre general por la vigencia de la axiología.
 Preocupación generalizada por nuevos problemas éticos
debido al desarrollo de la ciencia y tecnología.
 Importancia de los valores
 La internacionalización y la multiculturalidad de las
sociedades.
 La conciencia de la falsa neutralidad de la escuela.
¿ Qué se debe premiar?
 La suprema meta humana
es la humanización por
medio de la liberación.
 La experiencia auténtica
busca una transformación
permanente de la
estructura social
 Acciones culturales para la
libertad
 La concientización
 La Revolución política y
cultural
El diálogo es el valor medio indispensable
para la praxis
 El dialogo de Freire es una reflexión que va mas
allá de la simple recordación .
 Recuerda que solo los hombres comunican,
cuando se relacionan con otros hombres como
sujetos.
LA EDUCACIÓN COMO VALOR-MEDIO DEBE SER
ACCIÓN CULTURAL PARA LA LIBERTAD Y LA PAZ.
 Los oprimidos necesitan de los líderes para buscar su propia
liberación. (Freire)
 La educación es el medio mas importante para lograr los
cambios de la sociedad.
La religión es un valor medio
 Los Cristianos NO pueden permanecer pasivos
ante la opresión.
 Estructuras deshumanizadas VS Nuevo orden.
 El hombre NO debe de permanecer en silencio
ante las injusticias.
Frente a cualidades que se hallan en el ¿Qué son
los valores?
Los valores son la síntesis de reacciones
subjetivas ante un objeto. Sin mencionar factores
sociales y culturales. Belleza de un cuadro
Según Risieri Frondizi
“La axiología es el sistema formal para
identificar y medir los valores. Es la
estructura de valores de una persona la que
le brinda su personalidad, sus percepciones
y decisiones.”
Robert S. Hartman.
Institute, University of Tennessee
 CARACTERÍSTICAS DEL VALOR.
1. Objetividad. Valor captado y se refiere siempre
al objeto.
2. Polaridad. Todo valor tiene su contra valor.
3. El grado. La valoración de diferente intensidad.
4. La Jerarquía. Unos valores son superiores a
otros, pueden ser ordenados jerárquicamente.
JERARQUÍA DE VALORES.
Ordenar la calidad de valores de mayor a menor, comparados
entre sí, conforme a tu tabla de valor. El valor será más
importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto
perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente
humano
 El acto valorativo. Elementos:
1. El Sujeto que valora.
2. El objeto que se valora. Un acto, una personas, cosa,
hecho o una idea.
3. La Relación sujeto y objeto. Esta conducta denota la
existencia de dos tipos de conciencia: Una contemplativa o
neutral y la otra valorativa.
VALORES FUNDAMENTALES:
1. La dignidad humana. 5. Respeto
2. La justicia. 6. Responsabilidad
3. La solidaridad 7. Honestidad
4. La libertad 8. Laboriosidad
La dignidad humana.
Se concibe al hombre como valioso en sí
mismo, por el hecho de ser humano, con
derecho a la igualdad, no marginación,
discriminación y situación represiva.
Es el valor propio de la persona moral. Consiste en
el respetarse así mismo como respetar a la persona
de los demás.
El hombre merece el máximo respeto al margen de
su raza, de sus convicciones políticas, religiosas etc.
El respeto a la dignidad implica:
1. A uno mismo y al prójimo, es una compensación
de igualdad y justicia social.
2. A la Familia y a la Institución Educativa , en
relación de agradecimiento y solidaridad.
3. A la patria y a la humanidad, en una acción
constante de indeclinable responsabilidad.
La justicia.
Igual trato, reconocimiento, reparto, recompensa,
incluso castigos etc. Existen dos clases:
a) Conmutativa. Reparto mutuo de bienes.
b) Distributiva. Reparto equitativos de bienes y
otros entre sus miembros de una organización
La justicia. Es la virtud que inclina a dar a cada
uno lo que le pertenece, de acuerdo a sus
necesidades y convicción personal.
La justicia se aplica en el reparto de bienes, las
recompensas, los premios, los castigos, las
privaciones, las excepciones que realizan en el
seno de la familia y en el actuar del grupo social.
Entonces no hay justica cuando unos explotan a
otros de debido a la condición de ignorantes o
analfabetos.
La libertad.
Reconocimiento de la autonomía del ser
humano para decidir su propio destino.
a) Libertad “natural”
b) Libertad social o política y
c) Personal
La solidaridad
Compromiso de contribuir con la solución de
los problemas que afectan a las personas y
grupos.
Se expresa con la colaboración, cooperación
La solidaridad es el valor propio de la
sociedad moral.
Consiste en adherirse y participar en los
actos que realicen otras personas o
instituciones y luego responsabilizarse de
los efectos que causen dichas
realizaciones.
Por ejemplo: participar en la construcción
de locales comunales.
La Igualdad. Es el valor que exige para todos los
hombres el mismo trato y el mismo respeto.
El respeto es el sentimiento moral que reconoce
en cada hombre la misma dignidad, al margen de
muchas circunstancias ancestrales: raza, religión,
clase social, situación económica o cultural.
El Bien. Es el valor supremo de la personas y la
sociedad. Consiste en la plena realización o en
cumplimiento universal de los actos morales que
tienden a la perfección ética de la humanidad sin
esperar retribución alguna. Por ejemplo: Ayudar a
la educación de los niños sin esperar pago alguno.
PROBLEMAS ÉTICOS
La clonación, el aborto, la eutanasia, trata de personas,
contaminación ambiental, la corrupción etc.

También podría gustarte