0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas27 páginas

Desarenadores

El documento describe los diferentes tipos y componentes de desarenadores. Los desarenadores tienen la función principal de separar la arena y partículas gruesas del agua cruda para proteger las bombas y evitar depósitos. Existen desarenadores convencionales de flujo horizontal, de flujo vertical y de alta tasa. También se describen desarenadores de vórtice y las zonas típicas de un desarenador como la entrada, sedimentación, lodos y salida. Se proporcionan recomendaciones de diseño como la profundidad, relación longitud-profund

Cargado por

Stiven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas27 páginas

Desarenadores

El documento describe los diferentes tipos y componentes de desarenadores. Los desarenadores tienen la función principal de separar la arena y partículas gruesas del agua cruda para proteger las bombas y evitar depósitos. Existen desarenadores convencionales de flujo horizontal, de flujo vertical y de alta tasa. También se describen desarenadores de vórtice y las zonas típicas de un desarenador como la entrada, sedimentación, lodos y salida. Se proporcionan recomendaciones de diseño como la profundidad, relación longitud-profund

Cargado por

Stiven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Sistema de abastecimiento de aguas -

Acueductos
DESARENADOR
DESARENADOR

Su función principal es separar del agua cruda, la arena y partículas en


suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras
de aducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los
procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere normalmente
a la remoción de las partículas superiores a 0,2 mm.
Cada desarenador que se diseñe debe tener la capacidad hidráulica de
tratar el QMD
TIPOS DE DESARENADORES

1. Tipo Detritus (son los mas conocidos y utilizados)


a) Convencional: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las partículas se sedimentan al reducirse la velocidad
con que son transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo en gran parte de la
disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte esencial de estos es el volumen útil donde ocurre la
sedimentación.
b) Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba. Las partículas se sedimentan mientras el
agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes: circulares, cuadrados o rectangulares. Se construyen cuando existen
inconvenientes de tipo locativo o de espacio. Su costo generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las plantas de
tratamiento de aguas residuales.
c) Desarenadores de alta rata: Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares, cuadrados o hexagonales o
simplemente láminas planas paralelas, que se disponen con un ángulo de inclinación con el fín de que el agua ascienda con
flujo laminar. Este tipo de desarenador permite cargas superficiales mayores que las generalmente usadas para desarenadores
convencionales y por tanto éste es más funcional, ocupa menos espacio, es más económico y más eficiente.
DESARENADORES (DETRITUS)

Desarenador convencional Desarenador de flujo vertical Desarenador de alta rata


TIPOS DE DESARENADORES

II. Tipo Vórtice: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la
formación de un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura
los sólidos en la tolva central de un tanque circular. Los sistemas de
desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos: cámaras con fondo
plano con abertura pequeña para recoger la arena y cámaras con un
fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A medida que el
vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan
la velocidad lo suficiente para levantar el material orgánico más liviano y
de ese modo retornarlo al flujo que pasa a través de la cámara de arena.
DESARENADORES DE VÓRTICE
UBICACIÓN DEL DESARENADOR

Para la selección del sitio donde se ubicará el desarenador deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
• 1. El área de la localización debe ser suficientemente grande para permitir la ampliación de las unidades durante
el período de diseño del sistema, siguiendo lo recomendado por el estudio de costo mínimo.
• 2. El sitio escogido debe proporcionar suficiente seguridad a la estructura y no debe presentar riesgo de
inundaciones en los períodos de invierno.
• 3. La ubicación del desarenador debe garantizar que el sistema de limpieza pueda realizarse por gravedad y que
la longitud de desagüe de la tubería no sea excesiva.
• 4. Los desarenadores deben ubicarse lo más cerca posible del sitio de la captación.
• 5. El fondo de la estructura debe estar preferiblemente por encima del nivel freático. En caso contrario deben
tomarse las medidas estructurales correspondientes considerando flotación y sub-presión.
ZONAS DEL DESARENADOR

1. Zona de entrada: Cámara donde se disipa la energía del agua que llega con alguna
velocidad de la captación. En esta zona se orientan las líneas de corriente mediante un
dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencias en la zona de
sedimentación, evitar chorros que puedan provocar movimientos rotacionales de la masa
líquida y distribuir el afluente de la manera más uniforme posible en el área transversal. La
pantalla deflectora separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se
realizan ranuras u orificios, de acuerdo con el diseño, a través de los cuales el agua pasa
con un régimen de velocidades adecuado para que ocurra la sedimentación, no debe
sobrepasar de 0.3m/s. Los orificios pueden ser circulares, cuadrados o rectangulares,
siendo los primeros los más adecuados.
ZONAS DEL DESARENADOR

2. Zona de sedimentación: Sus características de régimen de flujo permiten la remoción de los sólidos del
agua. La teoría de funcionamiento de la zona de sedimentación se basa en las siguientes suposiciones:
• Asentamiento sucede como lo haría en un recipiente con fluido en reposo de la misma profundidad.
• La concentración de las partículas a la entrada de la zona de sedimentación es homogénea, es decir, la
concentración de partículas en suspensión de cada tamaño es uniforme en toda la sección transversal
perpendicular al flujo.
• La velocidad horizontal del fluido está por debajo de la velocidad de arrastre de los lodos, una vez que la
partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad de las partículas en el desarenador es una línea recta.
ZONAS DEL DESARENADOR

3. Zona de lodos: Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el fondo del
desarenador. Entre el 60% y el 90% queda almacenado en el primer tercio de su longitud. En su diseño
deben tenerse en cuenta dos aspectos: la forma de remoción de lodos y la velocidad horizontal del agua
del fondo, pues si esta es grande las partículas asentadas pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y
llevadas al afluente.
4. Zona de salida: Esta zona tiene por objeto mantener uniformemente distribuido el flujo a la salida de la
zona de sedimentación, para mantener uniforme la velocidad. El tipo de estructura de salida determina en
buena parte la mayor o menor proporción de partículas que pueden ser puestas en suspensión en el flujo.
Existe una gran variedad de estructuras de salida, las cuales podríamos clasificar en: vertederos de rebose,
canaletas de rebose, orificios (circulares o cuadrados)
RECOMENDACIONES DE DISEÑO

La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La
altura máxima, para efectos del almacenamiento de la arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad efectiva.
Se debe determinar y justificar la ubicación y las características de los desagües, teniendo en cuenta la profundidad efectiva del
desarenador.Adicionalmente, se deben seguir las siguientes recomendaciones en el diseño del desarenador:
1. El largo debe ser como mínimo 4 veces el ancho.
2. El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20 minutos.
3. La velocidad del flujo debe ser menor que 1/3 la velocidad crítica.
4. La carga superficial máxima será de 1000 m3/m2/día del área horizontal.
5. Se recomienda que la relación entre la longitud útil del desarenador y la profundidad efectiva para almacenamiento de arena
sea 10 a 1.
DESARENADOR CONVENCIONAL
DISEÑO

1. Se debe determinar el tamaño mínimo de la partícula a sedimentar


Se calcula el Número de Reynolds R, para dicha partícula teniendo en cuenta la siguiente formula:
𝜌𝑣∅
𝑅= > 1.0
𝜇

En donde:
v= velocidad de sedimentación de la partícula
⌀= diámetro de la partícula
𝜇 = viscosidad dinámica
𝜌= densidad del fluido
DISEÑO

2. Se halla la velocidad de sedimentación, la cual se calcula con la fórmula de Stokes así:


𝑔𝑑2(𝜌𝑠 − 𝜌𝑤)
𝑣=
18𝜇
En donde:

𝑣= Velocidad de sedimentación (cm/s)

𝑔= Aceleración de la gravedad (cm/s2)

𝜌𝑠 = Densidad de la partícula

𝜌𝑤= Densidad del agua

𝜇= Viscosidad dinámica del agua (cm2/s)

3. Para el cálculo de la viscosidad dinámica se tiene en cuenta que:


33.3
𝜇𝑇º𝐶 = 𝜇10º𝐶 ∗
𝑇º𝐶 + 23.3
𝜇10º𝐶 =0,01309 cm2/s
DISEÑO

Tener en cuenta que:


As=b*L= área superficial
At=b*h= área transversal=W
Si vs=velocidad de sedimentación de la partícula
Y vt=velocidad de translación del agua
Entonces por semejanzas tenemos que:
𝐿 ℎ
=
𝑣𝑡 𝑣𝑠
𝐿𝑊 𝐶 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
= =
𝑣𝑡𝑊 𝑄 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
ℎ 𝐶
𝑣𝑠 = 𝑄
Despejando vs=Q*h/C=Q/C/h=Q/As
DISEÑO

4. Hallamos el factor de seguridad a/t


Si tenemos en cuenta que:
𝐶
= 𝑎 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑄

= 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑣𝑠
a/t=factor de seguridad de diseño,
a/t=1 Solo teóricamente,
a/t es siempre diferente de cero y dependiendo de nuestro diseño y la construcción del
desarenador se tendrán las siguientes relaciones:
DISEÑO

Factor de seguridad a/t


Condiciones 50% 75% 87,5%
Teóricas 0,5 0,75 0,875
Buenos deflectores, 0,73 1,52 2,33
Buenos deflectores y buenos diseños 0,76 1,66 2,75
hidráulicos
Excelentes deflectores y buenos diseños 1,0 3,0 7,0
hidráulicos
EJEMPLO

• Diseñar un desarenador, teniendo en cuenta que el QMD=26 l/s y queremos que sedimente partículas hasta un diámetro de
D=0,05mm = 0,005cm. El porcentaje de remoción debe ser del 87,5% (buenos deflectores y buenos diseños hidráulicos), la
temperatura del agua es de 20ºC.
1. Hallamos la viscosidad dinámica a 20ºC
33.3
𝜇𝑇º𝐶 = 𝜇10º𝐶 ∗
𝑇º𝐶+23.3
33.3
𝜇20º𝐶 = 0,0131𝑐𝑚2/𝑠 ∗ =0,0101cm2/s
20+23.3

2. Chequeamos el Número de Reynolds en la tubería


𝜌𝑣∅
𝑅= > 1.0
𝜇

𝜌𝑣∅ 1∗200 𝑐𝑚/𝑠∗0,005𝑐𝑚


𝑅= = =99,01 (flujo laminar <2000 )
𝜇20º𝐶 0,0101𝑐𝑚2/𝑠
EJEMPLO

3. Hallamos la velocidad a la que se sedimenta la partícula


𝑔𝑑2(𝜌𝑠 − 𝜌𝑤) 981cm/s2∗(0,005cm)2∗(2,65 – 1)
𝑣= = = 0,22 cm/s
18𝜇 18 ∗ 0,0101𝑐𝑚2/𝑠
Chequeamos nuevamente el Número de Reynolds para esta velocidad
𝜌𝑣∅ 1∗0,22𝑐𝑚/𝑠∗0,005𝑐𝑚
𝑅= 𝜇20º𝐶
= 0,0101𝑐𝑚2/𝑠
=0,11 (flujo laminar <2000 )

4. Asumiendo que la altura del desarenador es igual a 1,0m y revisando la tabla del factor de seguridad teniendo en cuenta que
queremos remover el 87,5% de las partículas y usaremos buenos deflectores y tendremos buenos diseños hidráulicos, tenemos que:
a/t=2,75

Recordar que 𝑣 = 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑠

100𝑐𝑚
Entonces 0,22 𝑐𝑚/𝑠 = 454,55 𝑠𝑒𝑔 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
EJEMPLO

5. Hallamos el tiempo de retención hidráulica (a)


a/t=2,75 entonces a = 2,75*t = 2,75*454,55 seg. = 1250,01 seg. (20,83 min) O.K.¡¡¡
6. Hallamos la capacidad (volumen) de desarenador
𝐶
Si 𝑄 = 𝑎 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 despejamos C

C = a*Q = 1250,01 s* 26 l/s = 32500,26 litros = 32,5 m3


7. Hallamos el área superficial
𝐶

= 𝐴𝑠 = á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
32,5 𝑚3
1,0 𝑚
= 32,5 𝑚2
EJEMPLO

Pero el área superficial también es igual a: As=b*L

Si asumimos que L=4b (recomendaciones)

Entonces As = b*4b = 4b2


32,5 m2 1/2
Despejamos b= (As/4)1/2 = ( 4
) = 2,85 m

Entonces L = 4b = 4*2,85 = 11,40 m

Dimensiones del desarenador:

Ancho (b) = 2,85 m

Altura (h) = 1.00 m

Largo (L) = 11,40 m


Q 26 𝑙/𝑠
Chequeamos con el área teórica Ateo = v = 2,2 𝑙/(𝑠−𝑚2)
= 11,82 m2 < As= 32,5 m2 O.K.¡¡¡¡¡
s
EJEMPLO

8. Hallamos la velocidad de traslación del agua


Primero hallamos el área transversal (W) del desarenador
W= b*h = 2,85 m * 1,00 m = 2,85 m2
𝑄
v𝑡 = 𝑊 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
0,026 𝑚3/𝑠
v𝑡 = 2,85 𝑚2
= 0,009 𝑚/𝑠 < 0,15 m/s (recomendada) O.K.¡¡¡¡¡¡¡

La velocidad de translación expresada como carga superficial


Carga superficial =777,6 m3/m2-d O.K.¡¡¡¡ (debe ser menor a 1000 m3/m2-d)
EJEMPLO

9. Para la zona de almacenamiento de lodos se sigue la recomendación del RAS 2000 (la
relación entre la longitud útil del desarenador y la profundidad efectiva para
almacenamiento de arena sea 10 a 1.)
Longitud útil = 11,40 m
Entonces hlodos =11,40 m/10 = 1,14 m usaremos 1,15 m
De tal forma que el desarenador tendrá una altura definitiva de:
H=h+ hlodos=(1,00+1,15)m = 2,15 m
Se asume un borde libre de 0,20 m, Luego la altura definitiva del desarenador es de 2,35 m.
EJEMPLO

10. El número de orificios de la zona de entrada


Asumimos diámetros de los orificios de 3” (0,0762m)
Área de este orificio = Aorif= 0,00456 m2
Se recomienda una velocidad en los orificios de Vorif = 0,15 m/s
Entonces el caudal de cada orificio será igual a:
Qorif= Aorif* Vorif = 0,00456 m2*0,15 m/s =0,000684 m3/s
0,026 m3/s
El número de orificios será igual a Q/ Qorif= = 38 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0,000684 m3/s
EJEMPLO

Se asume una longitud de 0,50 m para la zona de entrada y de salida.

Por tanto la longitud definitiva del desarenador es igual a: 11,40 m + 1,0 m = 12,40 m.

Se deberá acomodar 38 orificios de 3” en un área de: 0,5 m * 2,85 m = 1,425 m2


EJEMPLO

11. El vertedero de salida se calcula con la ecuación general de vertederos

𝑄𝑑𝑖𝑠 2 0,026 𝑚3/𝑠 2/3


ℎ= [ ′ ]3 = ( ) = 0,03 m
𝐶 ∗𝑏 1,84∗2,85𝑚

El borde libre del vertedero será de 0.07m entonces la H del vertedero será:
H=(0,03+0,07) m = 0,10 m
EJEMPLO

También podría gustarte