I.E.P.P.
«MUNDO MEJOR» 1º A – C – R – V
NÚMEROS NATURALES
Multiplicaciones y divisiones
PROFESORA: PIER GUILLÉN JARA
MULTIPLICACIÓN:
Es la operación donde a cada par ordenado de número M y m llamados
factores (multiplicando y multiplicador) le hace corresponder un tercer
número P, llamado producto.
Donde: M Multiplicando m Multiplicador P Producto
P m
Se cumple:
M 1
Resolución:
Ejemplo:
48 x
25
a. Efectúa: 48 x 25 240
96
1200
Determinación de la cantidad de cifras de un
producto:
La cantidad de cifras de un producto de “n” factores será máxima cuando sea
igual a la suma de la cantidades de cifras de cada factor y como mínimo dicha
suma disminuida en (n - 1)
Sea:
Donde: n = 4 (Nº factores)
Máximo: 6 + 8 + 4 + 3 = 21
Mínimo: 21 – (4 – 1) = 18
PROPIEDADES:
1. A . B. C ............ M = Par
"Al menos uno de los factores tiene que ser par"
2. A . B . C ........... M = impar
"Todos los factores tienen que ser impares"
3. El producto de dos números consecutivos, termina en cero, dos o seis.
OBSERVACIONES: Ejemplo:
Cuando el enunciado de un problema 1589 +
nos diga: “hallar la suma de los 674
productos parciales”, se procede de la
siguiente manera: 2263
DIVISIÓN:
Es la operación inversa de la multiplicación que tiene por objeto, dados dos
números: dividendo (D) y divisor (d). Hallar un tercer número llamado
cociente (q) que indica cuantas veces contiene el dividendo al divisor.
Donde: D: dividendo
d : divisor
q : cociente
r : residuo
Clases de división:
1. División exacta:
Es aquella en la cual el dividendo contiene al divisor un número entero de
veces, es decir cuando el residuo es cero.
2. División inexacta:
Cuando el residuo es mayor que cero.
2.1. División inexacta por defecto.
2.2. División inexacta por exceso.
PROPIEDADES:
I. En toda división se cumple que el residuo es menor que el divisor.
II. En la división entera inexacta se cumple que:
III. Cuando una reunión se realiza por defecto y por exceso, se cumple que la
suma de residuos es igual al divisor.
IV. Si se multiplica o divide el dividendo y divisor de una división entera por
un mismo número, el cociente no varía pero el residuo según el caso
queda multiplicado o dividido por dicho número.
Sabías que …. Los hindúes utilizaron ya la notación a/b
para indicar la división, la cual figura en el
libro de Aritmética, de Leonardo de Pisa
(1175 - 1250). También los árabes indicaron
la división por medio de fracciones. Pero
un libro publicado en 1669. Fue RAHN
quien empleo el signo para indicar la
división. El actual signo que usamos (:)
fue introducido por LEIBNITZ en 1684.
PRACTIQUEMOS
1. Se dispone de 4 números enteros, los cuales se representan como A, B, C,
D en el sistema decimal admitiendo 4; 6; 8 y 5 cifras. ¿Cuántas cifras
tendrá E?
Siendo E = A4 . B² . C1 . D32
Resolución:
A B C D E = A4 . B² . C1 . D32
5 E = A 8 . B 4 . C2 . D 6
4 6 8
Nº de Cifras de E:
Máximo: 8.4 + 4.6 + 2.8 + 6.5 = 102
Mínimo: 102 – (8 + 4 + 2 + 6) + 1 = 83
2. Si: NATY . 99 = **2331
Halla la suma de cifras de: TA + NY
Resolución:
NATY(100-1) = **2331 10 – Y = 1 Y=9
*
NATY00 - 9–T=3 T=6
*
NATY
(9 – 1) - A = 3
**2331 *
8-A=3 A=5
6-N=2 N=4
*
TA + NY = 65 + 49 = 114
Por lo tanto: 1 + 1 + 4 = 6
3. Si en una división, el residuo por exceso, residuo por defecto, divisor y cociente
son números pares consecutivos. ¿Cuál es el valor del dividendo?
Resolución:
Al ser pares consecutivos, entonces cada uno es igual al anterior incrementado
en 2 unidades.
RE N RD N 2 : d N4 q N6
Sabemos que: R E RD d
N 2 N N 4
2N + 2 = N + 4
N=2
Reemplazando: RE = 2 RD = 4 d=6 q=8
Por lo tanto: D=6 .8+4 = 48 + 4 = 52