UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
SALUD OCUPACIONAL
CREAD
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
ALEJANDRO MADERO CASADIEGO
CONOCER
• ES UNA ACTIVIDAD POR MEDIO DEL CUAL
EL HOMBRE ADQUIERE CERTEZA DE LA
REALIDAD Y QUE SE MANIFIESTA COMO
UN CONJUNTO DE REPRESENTACIONES
SOBRE LAS CUALES TENEMOS CERTEZA
DE QUE SON VERDADERAS.
• CONOCER ES ENFRENTAR LA REALIDAD.
ES UNA RELACIÓN ENTRE EL SUGETO Y
EL OBJETO.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
• EL CONOCIMIENTO VULGAR ME LLEVA A
VER EL OBJETO, A ENTENDERLO.
• EL CONOCIMIENTO ME LLEVA A VER EN
LA REALIDAD LO QUE OTROS NO HAN
VISTO, VA MAS ALLÁ DEL SIMPLE VER.
• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SE APOYA
EN EL METODO CIENTIFICO Y LA
INVESTIGACIÓN.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
» OBSERVA
» DESCUBRE
REALIDAD
» EXPLICA
» PREDICE
CONOCIMIENTO SISTEMATICO DE
LA REALIDAD
METODO CIENTIFICO
• Es la sucesión de pasos que debemos dar para
descubrir nuevos conocimientos o, en otras
palabras, para comprobar o disprobar hipótesis
que implican o predican conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento.
• Es la persistente aplicación de la lógica para poner
a prueba nuestras impresiones, opiniones o
conjeturas, examinando las mejores evidencias
disponibles a favor y en contra de ellas.
ETAPAS DEL METODO
CIENTIFICO
• Percepción de una dificultad
• Identificación y definición de la dificultad.
• Soluciones propuestas para el problema.
• Deducción de las consecuencias de las
soluciones propuestas.
• Verificación de las hipótesis mediante la
acción.
• La investigación científica es un proceso que,
mediante el Método Científico, el investigador
obtiene conocimiento acerca de la realidad.
• Para llevar a cabo esta tarea, es necesario utilizar
un modelo general de acercamiento acerca de la
realidad (Método científico) y operarlo, utilizando
como herramienta a la Metodología de la
Investigación para obtener datos sobre el objeto a
estudiar.
• La metodología contiene el plan para este fin y la
manera de implementar sus pasos
Serie de pasos sistematizados
que se adelantan cuando se
desarrolla una investigación.
Búsqueda de una solución
inteligente concreta y factible al
planteamiento de un problema
claramente identificado
Explicar fenómenos, hechos o problemas para
ir mas allá del conocimiento común, con el fin
de predecir, preveer y solucionar problemas y
anticiparse al futuro.
• Se constituye como tal el proceso
investigativo cuando se pasa de la
observación a la investigación de datos e
información y a la descripción de un
problema en un tiempo y espacio
determinado, que afecta a un colectivo
humano.
•TIENE RELACIÓN CON LA REALIDAD
COTIDIANA.
•NO ES ALGO COMPLICADO
•ES SISTEMÁTICA Y CONTROLADA.
•ES EMPÍRICA.
•ES CRÍTICA.
Investigación fundamental, básica o pura
Investigación aplicada (soluciones)
Investigación ex post facto
Investigación Histórica
Investigación Descriptiva
Investigación Experimental
FASES DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
• FASE DE PLANEACION:
Actividades que se deben ejecutar antes de iniciar la
investigación propiamente dicha. Finaliza con la
realización del protocolo o anteproyecto.
• FASE OPERATIVA O DE DESARROLLO:
Es cuando se ejecuta la investigación. Termina con
la presentación del informe final.
SELECCIÓN IDENTIFICACIÓN REVISIÓN
DEL TEMA DEL PROBLEMA BIBLIOGRÁFICA
FACTIBILIDAD DEFINICIÓN
DEL
PROBLEMA
METODOLOGÍA MARCO DE VALORACIÓN
REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN ELABORACIÓN PRESENTACIÓN
DE LA DE LA DE
INFORMACIÓN INFORMACIÓN RESULTADOS
CONCLUSIONES Y ANALISIS DE
RECOMENDACIONES RESULTADOS
ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
TITULO
OBJETIVOS
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
ASPECTOS
MARCO METODO ADMINISTRA
TEÓRICO LOGÍA TIVOS
FASES DEL TRABAJO DE GRADO
1. PROPUESTA DE TEMA
2. ANTEPROYECTO
3. PROYECTO
ESTRUCTURA DE LAS
PROPUESTAS DE TEMA
• 1. Título Provisional
• 2. Breve Descripción del Problema
• 3. Enunciado y/o Formulación del Problema
• 4. Justificación Preliminar
• 5. Objetivo General
• 6. Tipo de investigación o trabajo propuesto
• 7. Referencias Bibliográficas
ANTEPROYECTO
• El anteproyecto es un documento que tiene
como objetivo presentar y describir
detalladamente lo que se va a investigar, la
base teórica, conceptual, los componentes
metodológicos y los recursos humanos,
técnicos y económicos, necesarios para
realizar la investigación.
ESTRUCTURA DE LOS ANTEPROYECTOS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
1.1. Descripción del problema.
1.2. Formulación del problema
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. JUSTIFICACIÓN
4. DELIMITACION
5. MARCO TEORICO
5.1. Antecedentes
5.2. Bases teóricas
5.3 Definición de términos
5.4 Hipótesis (sí lo requiere)
5.5 Variables
ESTRUCTURA DE LOS ANTEPROYECTOS
6. DISEÑO METODOLOGICO
– 6.1 Tipo de investigación
– 6.2 Población y Muestra
– 6.3 Técnicas de recolección
– 6.4 Instrumentos y fuentes
– 6.5 Análisis e interpretación de datos
– 6.6 Estudio piloto (si se requiere)
7. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO
– 7.1 Especificación operacional de actividades
– 7.2 Cronograma de actividades
– 7.3 Presupuesto
– 7.4 Recursos
• Bibliografía.
• Anexos (incluyendo los instrumentos de recolección de
información)
SELECCIÓN DEL TEMA
? INVESTIGACIÓN FORMAL O PROFESIONAL
(ejercicio profesional)
? INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (aprender la
metodología)
RECOMENDACIONES PARA SELECCCIÓN
DEL TEMA ACADEMICO
Imposición: Por parte del docente. Debería ser de
libre escogencia.
Facilismo: No tiene en cuenta el interés que
despierte. Se hace por cumplir. Debe escogerse el
tema que nos guste o que nos llame la atención.
Capacidad: Debe escogerse de acuerdo al nivel de
conocimientos que se posee.
Aptitud: De acuerdo a afinidades (manuales,
artísticas, contacto con comunidad).
Originalidad: Tratar de escoger temas no “trillados” y
que aporten conocimiento.
Factibilidad: Que exista documentación y permisos
institucionales.
ELECCIÓN DEL TEMA
• Por principio el tema debe ser elegido por el
mismo alumno.
• Al hacerlo siempre debe dejarse guiar por sus
inclinaciones personales.
• Si trabaja o desea ingresar a una institución
pública, relacionará su investigación con su
ocupación.
• Si es académico debe estar incluido en las líneas
de investigación del programa.
• Debe tener acceso a esa información.
ELECCIÓN DEL TEMA
• ¿Nos interesa el tema?
• ¿Disponemos de tiempo suficiente para completar el estudio
dentro de los plazos fijados?
• ¿Es un problema relevante por su impacto socio-sanitario?
• ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?
• ¿Contamos con el conocimientos y la experiencia suficientes
sobre metodología de la investigación?
• ¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales
necesarios para completar el estudio?
• ¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrollará el estudio?
• ¿Es un tema novedoso y original?
• ¿Es un tema respetuoso y cumple con los principios éticos?
FU E N T E S D E LO S P R O B LE M AS
V AC ÍO S E N E L C O N O C IM IE N T O
EXPERIENCIAS
INDIVIDUALES
INQUIETUDES O IDEAS
MATERIALES
ESCRITOS
R E S U L T AD O S C O N T R AD IC T O R IO S
E X P L IC A C IÓ N D E U N H E C H O
LAS INVESTIGACIONES SE ORIGINAN EN IDEAS
LA IDEA PUEDE SURGIR EN CUALQUIER SITIO
LUEGO PUEDE LEER PUBLICACIONES SOBRE ESA IDEA
HAY NECESIDAD DE PRECISAR LA IDEA CON EXPERTOS
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en
planteamientos más precisos y estructurados
Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo del conocimiento donde se ubica la
idea
Las ideas pueden dar origen a investigaciones que ayuden a
resolver problemas.
• Se le puede preguntar al estudiante:
• ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación
académica y/o profesional le gustaría conocer y profundizar?
• ¿Existe alguna inquietud teórica a alguna experiencia
práctica que le gustaría investigar?
• ¿Es de interés el tema? (elabore una lista de aquellos
aspectos que más le interesen.
• Se pueden presentar algunas instituciones u organizaciones y
contratarlas con aspectos como: atención, servicio, finanzas,
crisis, etc, y de allí surgir algunas ideas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•"Problema es la cuestión que se trata de aclarar. Es el
conjunto de circunstancias que dificultan la consecución
de algún fin".
•La palabra problema tiene una connotación de
dificultad; algo esta mal y necesita atención.
•Por problema nos referimos a aquellas variables
independientes que son las causantes de los problemas y
de donde resultan los síntomas.
•Un síntoma es una manifestación que señala la presencia
de un problema
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• EL problema es el punto de partida de la
investigación. Este aparece a raíz de una
dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparecen dificultades
por resolver. La dificultad puede ser teórica
o práctica, según se sitúe en el campo de la
especulación o en el de la ejecución.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
• Explicar y narrar el problema implica hacer una
descripción general del tema a investigar, tener en
cuenta el origen y fines de la investigación, sus
proyecciones, limitaciones y una visión de conjunto
de la metodología que se va a utilizar .
• Describir cada síntoma, áreas, factores
involucrados, frecuencia, población afectada.
• Debe aclarar qué personas, materiales, situaciones,
factores y causas serán consideradas o no.
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
ELEMENTOS
DEL
PROBLEMA
FORMULACIÓN
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
DEL TEMA
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación
Se necesita formular el problema específico en términos
concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser
investigado con procedimientos científicos
Un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades
de obtener una solución satisfactoria
• La formulación de un problema de investigación
consiste en expresarlo con términos claros y
precisos y debe presentar el objetivo fundamental
de estudio en sus dimensiones exactas, mediante
una exposición formalmente explícita, indicando
por medio de ella qué información debe obtener el
investigador para resolver el problema. La
formulación debe hacerse en forma de preguntas,
utilizando para ello una palabra interrogativa.
• El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿Qué
efecto?, ¿En qué condiciones...?, ¿Cuál es la
probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona... con...? ¿En
que medida?..¿Cual es la causa?..Cual es la calidad?
• No siempre en la pregunta o preguntas se comunica
el problema en su totalidad, con toda su riqueza y
contenido.
• Las preguntas pueden ser más o menos generales,
pero en la mayoría de los casos es mejor que sean
más precisas
A QUIEN AFECTA
QUE PASARÍA
SI NO SE CARACTERÍS
ATIENDE TICAS
FACTORES MANIFESTACIÓN
DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA O TEMA
• El tema debe ser de carácter específico. Se
selecciona y elige un campo de trabajo de una área
teórica y práctica donde deberá localizarse.
• El Tiempo se toma en las unidades
correspondientes, años, semestres, meses o
períodos, que va a tratar o manejar la
investigación.
• El Espacio se refiere a la localización: territorio,
zona, municipio, etc., en el cual ocurre el
problema o fenómeno.
OBJETIVO GENERAL
Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen (Es el
resultado esperado). QUE ES LO QUE SE DESEA CONOCER
El objetivo de una investigación es descubrir respuestas a
determinados interrogantes a través de la aplicación de
procedimientos científicos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos
El objetivo general es lo que pretendemos realizar en la
investigación
Los objetivos específicos indican lo que se quiere realizar en cada una de las
etapas de la investigación (metas parciales para el logro del objetivo General).
OBJETIVO GENERAL RESULTADOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON
SONLOS
LOSQUE
QUESE
SEINVESTIGAN
INVESTIGAN
OBJETIVO GENERAL
POR LO REGULAR ES UNO SOLO Y TIENE MUCHA SIMILITUD
CON EL TÍTULO (Aunque este último es mas conciso)
DEBE RESPONDER LOS INTERROGANTES: ¿QUÉ?, ¿A
QUIEN?, ¿DONDE? Y ¿CUANDO?
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CORRESPONDEN A UN MAYOR GRADO DE PRECISIÓN
CON RESPECTO A LO QUE SE BUSCA, DEBIENDO SER
MAS EVALUABLES
DEBEN SER IGUAL AL NÚMERO DE VARIABLES Y DEBE
SIMPLIFICARSE SU NÚMERO Y PRESENTACIÓN
NO SE REPITE EL LUGAR Y TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
OBJETIVO
Expresión de un resultado esperado
ANTICIPA:
ANTICIPA
INFORMACION BASICA ADICIONAL
Qué información desconocida Con qué?
se espera generar?
Para qué?
Cómo se logrará?
Dónde? Cuánto?
Cuándo?
RD Gómez/99
OBJETIVOS
¿QUE SON?
- LA DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS QUE SE DESEA
ESTUDIAR SOBRE EL PROBLEMA CON EL FIN DE DAR LA
RESPUESTA GLOBAL A ESTE.
- LA DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS INTERMEDIOS
LOS QUE SUMADOS DAN RESPUESTA AL PROBLEMA EN
ESTUDIO.
CARACTERÍSTICAS
- DEBEN ESTAR DIRIGIDOS A LOS ELEMENTOS BÁSICOS
DEL PROBLEMA
- DEBEN DENOTAR ASPECTOS MENSURABLES Y
OBSERVABLES
- SU REDACCIÓN DEBE SER CLARA, PRECISA Y CONCISA
- LOS VERBOS UTILIZADOS DEBEN ESTAR EN INFINITIVOS
Y SER MEDIBLES
- EL ORDENAMIENTO DEBE SER LÓGICO SEGÚN EL
PROBLEMA DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS DE LOS
OBJETIVOS
• Los objetivos deben ser claros, precisos y
evaluables, de tal manera que nos permitan
determinar si se logró lo propuesto al planear la
investigación.
• Los objetivos deben iniciarse con un verbo en
infinitivo que defina la acción que se debe
desprender del objetivo en mención, seguido por
el evento que se desea conocer y las características
circunstanciales que complementan la información
deseada (Se recomiendan los siguientes verbos:
«Determinar», «identificar», «definir»,
«establecer», «describir», «analizar», etc.)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Para el logro del objetivo general nos apoyamos
en la formulación de objetivos específicos.
• Los objetivos específicos nos indican lo que se
habrá de realizar en cada una de las etapas de la
investigación.
• Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso
para conocer los distintos niveles de resultados.
• La suma de los objetivos específicos es igual al
objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.
Ofrece argumentos lógicos y sólidos del porqué es
importante realizar la investigación proyectada
Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada en información concreta,
preferiblemente numérica, que muestre la magnitud y la trascendencia del problema,
sustentada en citas bibliográficas que la respalden
ELEMENTOS IMPORTANTES
Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales,
económicas, científicas y tecnológicas de la
investigación
¿Está ubicado en la
¿Es una Novedad?
realidad actual?
Son las razones que inducen al investigador a trabajar en la
situación planteada. Se clasifican en:
• Profesionales. Mejorar el grado de desempeño y de
perfeccionamiento.
• Afectivas. Interés que despierta en el investigador.
• Académicas. Formación científica en el proceso de
investigación.
• Sociales. Ventajas y mejoramiento de los sujetos de una
comunidad.
• Institucionales. Mejoramiento en la productividad y
rentabilidad de las empresas.
MARCO TEORICO
ES EL SUSTENTO CONCEPTUAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
EXPLICA EL POR QUÉ, COMO Y CUANDO OCURRE UN FENÓMENO
HAY QUE DESARROLLAR, ANALIZAR Y EXPLICAR CONCRETAMENTE
EL PROBLEMA
REVISIÓN DE LA LITERATURA EXISTENTE DEL
PROBLEMA O TEMA (Detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales útiles al estudio y extraer
y recopilar la información relevante, disponible y
necesaria)
DESARROLLO DEL MARCO
TEORICO
• Para desarrollar el "Marco Teórico" resulta de
gran utilidad que el investigador, al comenzar a
estudiar su tema, se empape de todo lo
desarrollado sobre la materia de estudio, por
medio de una sistemática y amplia bibliografía,
apelando a bibliotecas, archivos, centros de
investigación, etc,.
• El marco teórico es la elaboración conceptual del
problema.
Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar
el marco teórico podemos:
• a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales
cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en
cuestión.
• b) Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la
literatura pertinente y fuentes secundarlas, para localizar las
fuentes primarias, que es la estrategia de detección de
referencias más común.
• c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias
y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a
través de ellas las fuentes primarlas de interés.
• Todo investigador debe hacer uso de
conceptos para organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida de
la realidad y por lo tanto, su finalidad es
simplificar resumiendo una serie de
observaciones que se pueden clasificar bajo
un mismo nombre.
• 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido
en otros estudios.
• 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el
estudio
• 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al
investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
• 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse
a prueba en la realidad.
• 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
• 6. Provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio
SE PUEDE INICIAR CONSULTANDO UNO O VARIOS
EXPERTOS
RESULTADO DE INVESTIGACIONES ANTERIORES
INFORMACIÓN TEORICA DEL TEMA (MARCO
CONCEPTUAL)
BREVE DESCRIPCIÓN DE INSTITUCIÓN, ACTIVIDAD,
CIUDAD, ETC.
OPINIONES Y PUNTOS DE VISTA
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL (MARCO LEGAL)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS (MARCO HISTÓRICO)
DEBE SER RESPALDADA POR LAS CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
INCLUYE GLOSARIO DE TÉRMINOS BASICOS
DEBE HACER LAS DEFINICIONES QUE SE
REQUIERAN
HACER DEFINICIÓN OPERACIONAL DE INDICADORES
CONTENIDO DEL MARCO
TEORICO
• Marco Histórico
• Marco Jurídico
• Marco de Referencia
• Marco Geográfico
OJO • Marco Demográfico
• Marco Institucional
• Marco Filosófico
• Marco Estructural
• Marco Conceptual
¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA
DE LA LITERATURA?
• ¿Acudimos a un banco de datos, manual o por computadora? y
¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?
• ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que
suelen tratar el tema.
• ¿Buscamos algún lugar donde había tesis o libros sobre el tema?
• ¿Buscamos libros del tema al menos en dos buenas bibliotecas?
• ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
• Si, aparentemente, no descubrimos referencias, ¿escribimos a
alguna asociación científica?
• ¿Buscamos en Internet? (Foros, bancos de datos, bibliotecas
electrónicas, etcétera.)
SUPOSICIÓN RESPECTO A UN HECHO QUE NO PUEDE OBSERVARSE
DIRECTAMENTE Y EL CUAL EXPLICA UN CONJUNTO DE FENÓMENOS
CONOCIDOS POR LA EXPERIENCIA.
SON RESPUESTAS TENTATIVAS A LAS PREGUNTAS SURGIDAS EN
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. EXPICACIÓN ANTICIPADA.
Afirmativa, Clara, Sencilla, explicativa o Predictiva, Susceptible
de verificación
ESLABON ENTRE TEORÍA E INVESTIGACIÓN
• El diseño metodológico tiene como fin
establecer como se llevará a cabo la
investigación, diseñando detalladamente la
estrategia para obtener la información y
detallando las actividades para darle
respuesta a los objetivos planteados
PROCEDIMIENTO ORDENADO PARA LOGRAR CIENTÍFICAMENTE
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. NOS MUESTRA LOS
MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS.
Responde a la pregunta: ¿Como se va a realizar la
investigación?
TIPO DE ESTUDIO
ENCUESTAS,
UNIVERSO Y
INSTRUMENTOS,
MUESTRA
LISTADO DE
CHEQUEO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
• - Tipo de estudio
• - Población que se va a estudiar
• - Fuente de datos
• - Cuadro de variables
• - Recolección de la información
• - Elaboración de la información
• - Presentación de resultados
• - Análisis de resultados
• - Sesgos que se van a controlar
CORRELACIÓN
EXPLORATORIO
ESTUDIO DESCRIPTIVO:
Características de los problemas o
fenómenos de interés. Muestra el
CAUSAS PROBLEMAS comportamiento de variables
ANTERIORES ACTUALES
HOY
EXPLICATIVO
RETROSPECTIVO
PROSPECTIVO
CAUSAS DE LOS
SOLUCIONES
•HISTÓRICA PROBLEMAS
ACTUALES DEL FUTURO
•ESTUDIO DE CASOS
TRANSVERSAL - LONGITUDINAL
PREGUNTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTACIÓN
1. ¿QUE INVESTIGAR? DEFINICIÓN DEL TEMA
2. SITUACIÓN O DIFICULTAD ACTUAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN QUE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
DEBEN SER RESPONDIDAS INVESTIGACIÓN.
4. ¿QUE RESULTADO SE ESPERA O QUE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
ES LO QUE SE VA A REALIZAR?
5. ¿CUALES SON LOS MOTIVOS PARA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ADELANTAR EL ESTUDIO PROPUESTO?
6. ¿QUÉ INFORMACIÓN HAY SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA DE LA
TEMA? JUSTIFICACIÓN.
7. QUE SE PRETENDE PROBAR? FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
8. ¿COMO SE VA A REALIZAR LA DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN? INVESTIGACIÓN
9. ¿A QUE FUENTES SE VA A REFERIR Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BASAR EL INVESTIGADOR?
10. ¿CUALES SON LOS RECURSOS PRESUPUESTO
NECESARIOS?
11. ¿QUE FASES TIENE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Y CUANDO SE EJECUTA CADA UNA?
ES UNA CUALIDAD O ATRIBUTO O CARACTERÍSTICA DE UN
FENÓMENO, SUJETO U OBJETO QUE SON SUCEPTIBLES DE
ADOPTAR DISTINTOS VALORES O CATEGORÍAS. EJ: Talla, peso,
sexo, edad, empleo, ingresos, salarios, número de máquinas, Nivel de
estudio, Hábitos alimenticios
PARA DISCRIMINAR LAS VARIABLES HAY QUE TENER EN CUENTA
LAS CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROBLEMA Y
ESTÁN CONTEMPLADAS EN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, EN LOS
REFERENTES TEÓRICOS Y EN LA HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
TITULO
• Tiene como objetivo presentar en pocas palabras
el contenido de la investigación, es decir, debe
tener en cuenta el tema, las variables principales,
que o a quien se investigará, y cuando y donde se
investigará.
• Una vez definido el problema y los objetivos,
incluso algunas veces al finalizar el proyecto, se
revisa el título.
RECOMENDACIONES PARA
ELABORAR UN BUEN TITULO
• Contener las variables principales del estudio.
• Localizar o ubicar el proyecto en un sitio
geográfico.
• No expresar un tema amplio.
• Expresarlo de manera corta y concreta.
• No utilizar abreviaturas.
• Tenga en cuenta la sintaxis de las palabras.
• Si no es muy largo se podrá mencionar el diseño
Metodología de la investigación
DISEÑOS
METODOLOGICOS
Sistemas convencionales
rigurosamente articulados,
de conceptos, técnicas
y recursos,
propuestos por
las comunidades científicas
como la mejor manera
de generar y valorar
conocimientos nuevos
en un área de la experiencia
Los diferentes diseños responden a la intención del investigador
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS CUANTITATIVOS
Diseños exploratorios
Diseños descriptivos
Diseños correlacionales o analíticos
Diseños explicativos o causales
Diseños operativos
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS EXPLORATORIOS
Dirigidos a examinar un problema
en un contexto poco conocido
No constituyen un fin en sí mismos.
(Se plantean como fase preliminar
para elaborar otros diseños)
Son muy amplios y dispersos:
“Conocer todo cuanto sea posible”
Aplican métodos variados y flexibles
Difíciles de administrar.
Pueden implicar alto riesgo de fracaso
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS DESCRIPTIVOS
Dirigidos a establecer el comportamiento
de aspectos que caracterizan el fenómeno
Seleccionan aspectos observables
que puedan caracterizar el fenómeno
Miden estas características
Formulan hipótesis sobre
el comportamiento del fenómeno
con base en el comportamiento
de las características observadas
Demandan experiencia y rigurosidad en la observación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS “CORRELACIONALES” o ANALITICOS
Diseños empíricos dirigidos a establecer la relación
(asociación), entre dos o más aspectos del fenómeno
Suponen la relación entre dos o más
características observables del fenómeno
Miden estas características
Miden (valoran) la asociación entre
las dos mediciones
Comparan esta medición con la hipótesis previa
Pretenden explicar y predecir el comportamiento del fenómeno
con base en aquellas hipótesis que resistan al análisis
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS EXPLICATIVOS O CAUSALES
Diseños empíricos dirigidos a establecer
la relación CAUSAL
entre dos o más aspectos del fenómeno
Suponen la relación CAUSAL entre dos o más
características observables del fenómeno:
CAUSA : Variable independiente
EFECTO: Variable dependiente
Miden (valoran) la asociación entre
las mediciones de causa y efecto
Comparan esta medición con la hipótesis previa
Persiguen hipótesis que permitan controlar
el comportamiento del fenómeno, actuando sobre las causas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS OPERATIVOS o APLICADOS
Diseños empíricos, dirigidos a establecer
la información básica requerida
para resolver un problema práctico
Definen los aspectos prioritarios
del problema
Miden (valoran) los aspectos seleccionados
Proponen hipótesis de tipo práctico
Pretenden responder a inquietudes prácticas y cotidianas
más que a inquietudes teóricas o académicas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
DISEÑOS OPERATIVOS o APLICADOS
DIAGNOSTICOS OPERATIVOS
Generan conocimientos sobre las
características actuales del
problema
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
Generan conocimientos sobre las condiciones
de operación de un bien o un servicio
(ventajas,
limitaciones, costos y requerimientos)
INVESTIGACION EVALUATIVA
Generan información sobre las
características
de un fenómeno comparadas con las de
un patrón establecido
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS
Descripción de casos
Diagnósticos de salud
Descriptivos Morbilidad
Mortalidad
ESTUDIOS
Perfiles asociados
OBSERVACIONALES
Corte
Analíticos Casos y controles
Cohorte
ESTUDIOS Experimentales
DE
INTERVENCION Cuasi experimentales
¿A quienes y a cuantas personas o Unidades de investigación
se aplicará el instrumento de recolección de datos?.
POBLACIÓN es la totalidad de los elementos o sujetos que
poseen las principales características objeto de análisis. Debe
responder a interrogantes tales como: ¿A quienes y a cuantas
personas o Unidades de investigación se aplicará el instrumento de
recolección de datos?.
MUESTRA: Es una parte de la población que
contiene la mismas características que se desean
estudiar en aquella
TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES
LA OBSERVACIÓN Guía o Instrumento de Primaria
observación
LA ENTREVISTA Formato de entrevistas Primaria
LA ENCUESTA Formato de Encuestas Primaria
GRUPO FOCAL Guía de Discusión Primaria
REVISIÓN Ficha Bibliográfica, Secundaria
BIBLIOGRÁFICA archivos, otros
documentos
PARTICIPANTE
DIRECTA
OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
INDIRECTA
ESTRUCTURADA
ENTREVISTA
NO ESTRUCTURADA
ENCUESTA - CUESTIONARIO
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CODIFICACIÓN
TABULACIÓN
ESTADÍSTICA
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño de Propuesta
Aprobación de Propuesta
Revisión Bibliográfica
Asesoría de trabajo
Diseño de anteproyecto
Asesoría de trabajo
Evaluación de anteproyecto
Entrega de anteproyecto
Aprobación de anteproyecto
realización del proyecto
Diseño de encuestas
Aplicación de encuestas
Tabulación de encuestas
Procesamiento de datos
Análisis de la información
Conclusiones del trabajo
Recomendaciones del trabajo
Entrega del trabajo final
Evaluación de trabajo final
Aprobación del trabajo final