TRASTORNO INTEGRANTES:
PAULA ALEJANDRA
EXPLOSIVO DÍAZ VÉLEZ
LUZ KARINE FRANCO
INTERMITENTE JAIME
312.34 (F63.81)
LEIDY FERNANDA
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
QUE ES ?
• El trastorno explosivo intermitente supone episodios
repentinos y repetidos de conductas impulsivas,
agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos
en los que reaccionas con demasiada exageración
para la situación. La violencia vial, el maltrato
intrafamiliar, lanzar o romper objetos u otros
berrinches temperamentales pueden ser signos del
trastorno explosivo intermitente.
• Castillo, S (2019).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM V
• A) Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por un de los siguientes aspectos:
• 1. Agresión verbal (berrinches, pataletas, disputas verbales, peleas…) o agresión física contra la propiedad (pública o privada), animales u otra personas, en promedio de 2 veces por
semana, durante un periodo de 3 meses.
• 2. 3 arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otras personas, sucedidos en los últimos
12 meses.
• Sin previo aviso: Los arrebatos propios del TEI presentan un inicio rápido y sin avisar.
• B) Magnitud desproporcionada: la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto la provocación o cualquier factor estresante
psicosocial desencadenante.
• C) NO existe intencionalidad: Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira), ni persiguen ningún objetivo tangible (por
ejemplo: dinero, poder, intimidación...):
• D) Impacto negativo: Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un gran malestar en la persona que los padece, alteran su rendimiento laboral-académico y/o sus relaciones personales
(pareja, familia, amigos...) o tienen consecuencias económica o legales (detección, multas, retirada de permisos…).
• E) El individuo debe ser mayor de 6 años o un grado de desarrollo equivalente.
• F) Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental.
(American Psychiatric Association, 2014)
CAUSAS
• Entorno y métodos de crianza
• La mayoría de personas que padecen este trastorno fueron formados dentro de un seno familiar donde el comportamiento explosivo era muy común,
acompañado de maltrato verbal y físico. Verse envueltos en este tipo de violencia a una temprana edad aumenta en gran medida las posibilidades de
que estos niños muestren los mismos rasgos de conducta violenta de sus cuidadores a medida que maduran.
• Eventos traumáticos.
• Las personas que sufrieron en su niñez algún tipo de episodio traumático múltiple, tienen una mayor predisposición a padecer un trastorno explosivo
intermitente.
• Otras alteraciones mentales.
• Las personas que sufren un trastorno de personalidad antisocial, un trastorno límite de la personalidad u otro trastorno con conductas disruptivas,
como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tienen un mayor riesgo de padecer también el trastorno explosivo intermitente.
COGNITIVOS CONDUCTUALES FISICOS
• Pensamientos • Agresividad física y • Dolor de cabeza
descontrolados. verbal. • Opresión en el
• Rabia • Arrebatos de enojo e pecho.
• Ira ira. • Palpitaciones.
• Baja tolerancia al • Ataques a personas, • Temblores.
fracaso animales u objetos. • Mayor energía.
SINTOMAS • Irritabilidad
incontrolada.
•
•
Daños a la propiedad.
Conducción agresiva.
• Respiración
acelerada.
• Pensamiento confuso • Gritos
y acelerado. • Amenazas
• Incapacidad de • Discusiones violentas.
preveer
consecuencias.
Psicoactiva. (2019)
EJEMPLOS
Vargas, H.
(2017)
TRATAMIENTOS
• No hay tratamiento especifico para el TEI, pero según Zapata y Palacio (2015) Las
intervenciones que cuentan con mayor evidencia para el tratamiento del TEI incluyen el
uso de psicofármacos y la implementación de psicoterapias.
Psicofármacos Psicoterapia
Inhibidores selectivos de la recaptación Terapia Cognitivo-Conductual:
de serotonina (ISRS): Fluoxetina. Relajación, con Entrenamiento en
Sertralina, y citalopram. estrategias de afrontamiento.
Anticonvulsivos: fenitoína, Orientada a la introspección (Adultos)
carbamazepina y valproato
Antipsicóticos: haloperidol, risperidona, Terapia de juego (Escolares)
y olanzapina (clozapina aunque con alta
incidencia de efectos adversos
hematológicos)
Zapata, P y palacio, J. (2015)
EJEMPLOS 1 Una mujer de 35 años, se siente
malhumorada, y fastidiada desde hace unos
días, va al supermercado a comprar una
bolsa de leche de su marca favorita y como se
encuentra agotada, empieza a maldecir a los
empleados del supermercado y arrojar con
gran violencia los artículos que tiene a la
Javier, un adolescente de 18 años, se encontraba mano, pasado 20 minutos del episodio, se
platicando con su novia, la cual le menciona que se ira siente avergonzada y sale corriendo del lugar.
unos días a visitar a sus padres, él le dice que sería
bueno que compartiera con ellos, y al cabo de unos
minutos, éste se descontrola, y empieza a agredir física
y verbalmente a su pareja, provocándole varias heridas,
y luego empezó a tirar diversos objetos que se
encontraban en el lugar, y al cabo de 30 minutos, se
calmó, y se mostró muy arrepentido con su novia, le
pidió perdón por lo sucedido, y prometió no volver a
2
comportarse igual.
EJEMPLOS
3
• Cristina de 36 años es madre de Sara, quién, tiene 7 años, un día Cristina
estaba limpiando su adorada colección de porcelanas, su hija al no entender
una parte de sus deberes escolares decide ir al lado de su madre para
preguntarle alguna posible solución, Cristina se distrae un momento de su
delicado oficio, mientras presta atención a su hija no nota que acaba de poner
su porcelana justo en el borde de la mesa, al instante un suave crujido pone
en aviso a Cristina, la cuál, al percatarse de su porcelana rota, rompe en colera
culpando a su hija de lo sucedido llegando al punto de aplicarle un castigo
físico. Luego de 20 minutos la ira de Cristina desaparece haciéndole ver que
su hija no tuvo la culpa de lo sucedido, se sintió muy mal e intento disculparse
con ella.
• Castillo, S (2019). Trastorno explosivo Intermitente, recuperado el 14 de mayo
de 2020, obtenido de:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afeccione
s/trastorno-explosivo-intermitente
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2014). Manual
REFERENCIAS Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V-TR. Estados
BIBLIOGRÁFICA Unidos.
S • Psicoactiva. (2019). Trastorno explosivo intermitente, recuperado el 14 de
mayo de 2020, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=hd5-b3XM4Xs
• Vargas, H.(2017). Trastorno explosivo intermitente, recuperado el 14 de mayo
de 2020, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=4rr7KEOQ_LQ
• Zapata, P y palacio, J. (2015). Trastorno explosivo intermitente: un
diagnóstico controversial, recuperado el 15 de mayo de 2020, obtenido de:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/v45n3a10.pdf