TRAUMA DEL ARBOL BILIAR
EXTRAHEPATICO
TRAUMA DE HIGADO
PONENTES
• CIRIS NAVARRO NAVARRO
• ANA MANGA PERTUZ DOCENTE:
DR. LEONARDO CAMPOS
TRAUMA
HEPÁTICO
Scwartz PRINCIPIOS DE CIRUGIA. F. Charles Brunicarsi et al. c- 11 edición 2015
<30 EPIDEMIOLOGIA
• Alta Morbi-mortalidad
• 15 – 20% trauma cerrado
• 50% causa de muerte
CAUSAS
• Incluido en el trauma
abdominal Caídas o Accidentes
Atropellos artes
precipitaciones automovilísticos
• 1ra causa de muerte marciales,
bicicletas,
• 2do órgano mas afectado
Quemaduras Ahogamiento Maltrato caballos, etc.
• Mayormente secundaria de
accidentes automovilísticos
ANATOMÍA
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA
(AAST)
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA
(PACHER 1988; ROSS 1990)
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA
(ZEPPA)
Trauma Hepático
El gran tamaño del hígado lo convierte en el más susceptible al traumatismo
cerrado y con frecuencia se afecta en heridas penetrantes del torso.
En más de 15% de los pacientes es obligada la laparotomía
de urgencia y su objetivo es detener la hemorragia.
Dolor en Hemiabdomen derecho, irritación
peritoneal, hemorragia activa
Tratamiento no quirúrgico
El tratamiento no quirúrgico de las lesiones de órganos sólidos se indica en pacientes con
estabilidad hemodinámica que no tienen manifestaciones claras de peritonitis u otras
indicaciones para laparotomía.
La única contraindicación absoluta para el tratamiento no quirúrgico es la inestabilidad
hemodinámica.
Entre el 5 y el 42% de los casos presentan
alguna complicación asociada al tratamiento no
quirúrgico. Estas complicaciones son: hemorragia,
fuga biliar (fístula biliar, bilioma o biliperitoneo),
hemobilia, síndrome compartimental abdominal,
TECNICA QUIRÚRGICA
Buena exposición (laparotomía)
Pinzamiento, sección y ligadura del ligamento
redondo y sección del ligamento falciforme hasta
el diafragma
Sección de ligamentos triangulares y coronarios
Uso de maniobras de control de hemorragia
Sutura con materiales absorbibles, con puntos
paralelos a la herida
Drenaje de hematomas subcapsulares
Antibióticos
Maniobras para control de hemorragia
A: vía biliar; B: vena porta;
C: arteria hepática; D:
Ligamento hepatoduodenal;
Comprensión manual Maniobra de pringle E: clamp
Compresión manual con compresa en el
sitio de la lesión hasta estabilizar el Oclusión manual, digital o pinza vascular de hilio
paciente hemodinamicamente. hepático, a través del hiato de winslow. Cada 15 o
30min quitar el clamp
Maniobras para control de hemorragia
Tractotomia y hemostasia
Maniobra del torniquete
selectiva
Seccionar medialmente los Lig triangulares y Abrir un trayecto en una herida que sangra
coronario del lóbulo der o izq, pinzar el dren, activamente, se identifican los vasos y se ligan
el cual se va rotando y comprime el selectivamente. Luego a modo parche se fija un
parénquima en ese segmento, la porta y la segmt de epiplón vascularizado con puntos
arteria hepática. absorbibles.
Maniobras para control de hemorragia
Segmentectomía y hepatectomía
Desbridamiento reseccional
Se retira todo e tejido friable,
desvascularizado, mediante técnica digital, Cuando hay un estallido hepático se procede a
realizar esta técnica, además es posible hacer
haciendo hemostasia hasta tejido sano. Se
lobectomías cuando compromete mas segmentos
cubre posteriormente con epiplón.
aledaños.
Maniobras para control de hemorragia
Packing (empaquetamiento) perihepático
Ligadura selectiva arteria hep
De 10 a 15 compresas para controlar sangrado
Debido a la oxigenación de la vena porta y alto de una lesión extensa en el lóbulo hepatico,.
flujo arterial lobular, se liga la arteria y se También después de una reparación y continua
realiza disección del hilio, se debe hacer el sangrado. Se retiran a las 48hrs. Sin
colecistectomía. coagulopatias, acidosis, ni hipotermia
Maniobras para control de hemorragia
Hepatorrafia con malla
Se controla la lesión mediante sutura y
colocación de malla envolviendo el lóbulo
afectado. Se asegura en la inserción del
Lig falciforme.
Diagnostico
ECOGRAFÍA TOMOGRAFÍA MULTISLICE
Complicaciones
Hemorragia: debido al grado de la
lesión, ocurre la imposibilidad de
controlarla.
Abscesos
Sepsis abdominal
Hemorragia de vías digestivas altas
en el POP
VESICULA
BILIAR
• SON EXTREMADAMENTE RARAS
PENETRANTES Disparos por armas de fuego o heridas cortantes y rara vez un
procedimiento de biopsia con aguja
NO PENETRANTES Contusion, arrancamiento, laceración, rotura y colecistitis
traumatica
• TRATAMIENTO: COLECISTECTOMIA
CLASIFICACION DE LOSANOFF
AND KJOSSEV
TIPO INJURIA DE LA VESICULA BILIAR
1ª Contusion con hematoma intramural
1b Contusion con perforación
2 Rotura
3ª Avulsion con separación parcial
3b Avulsion con separación completa del hígado pero con apego del
ligamento hepatoduodenal
3c Roto solo a nivel del ligamento hepatoduodenal
3d Roto completamente de todos los accesorios
4ª Colecistectomia traumatia secundaria a hemobilia
4b Colecistitis aguda acálculosa
5 Rasgadura de la mucosa
TRAUMA
TRAUMADE DELA
LAVÍA
VÍA
BILIAR
BILIAR
EXTRAHEPÁTICA
EXTRAHEPÁTICA
Presentado por:
Ciris Navarro Navarro
Ana Manga Pertuz
DEFINICION
Lesion quirúrgica como la obstrucción
(ligadura, clipado o estenosis cicatrizal),
sección parcial o total de la vía biliar
principal o de conductos aberrantes que
drenan un sector o segmento extrahepático
Traumas de vías biliares
Trauma vesicular 1 – 5%
Trauma de la vía biliar extrahepática 5%
Trauma penetrante 85 – 90%
Trauma cerrado 0,03%
Mortalidad 4 – 11%
Colecistectomia 0.1-0.2%
ANATOMÍA
CLASIFICACION DE BISMUTH
CLASIFICACION DE BISMUTH
LESION DE VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS
Grado I No requiere tratamiento
Grado II
Colecistectomía
Grado III
Colecistectomía
Grado IV
Sutura y tubo en T (conductos hepáticos der e izq.); tubo en T y
drenaje (cond. Hepático común o colédoco)
Grado V
Hepatoyeyunostomía o coledocoyeyunostomía en Y de Roux
Etiología
Se producen por:
Traumatismo cerrado
Colecistectomía
Estallamiento del conducto
Cambios de la fuerza de energías
Traumatismo penetrante
Arma de fuego
Arma corto punzante
Pct puede cursar con: Ictericia, peritonitis
biliar, colangitis, fistula biliar
Clasificación de las heridas biliares
distensión abdominal,
hepatomegalia(puede o no),
defensa e irritación peritoneal
Trauma
Diagnósticopenetrante
Las lesiones aisladas de vesícula biliar aparecen únicamente en un 2% de
los traumatismos abdominales y se asocian a factores de riesgo como la
cirrosis hepática.
Trauma cerrado
Tratamiento
TRATAMIENTO
No requiere tratamiento alguno
Colecistectomía
Colecistectomía
Sutura y tubo en T (conductos hept der o izq).
Sutura y tubo en T ( hept común o colédoco)
Sutura monofilamento absorbibles 4(0)
Hepatoyeyunostomía- colédocoyeyunostomía
BIBLIOGRAFI
A