INFORME
POLICIAL
INFORME POLICIAL
¿Qué es?
■ Documento que se formula como resultado de las
diligencias realizadas por la presunta comisión de delitos a
la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo Nº 957), constituye un instrumento
oficial de denuncia ante la autoridad judicial competente.
■ El original del Informe con todo lo actuado será cursado
con Oficio a la autoridad competente del Ministerio
Público.
■ Cuando en un hecho delictivo además de las personas
adultas hubiesen participado menores de edad se remitirá
copia del Informe Policial con sus actuados a la autoridad
competente.
INFORME POLICIAL
¿Cuál es su estructura?
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.
2. Cuerpo
e. Antecedentes: Comprende la trascripción de la denuncia, ocurrencia u otro documento que dio origen a la investigación.
f. Diligencias efectuadas: se consignan las pesquisas que se realizaron para identificar al autor o autores, reunir los elementos
probatorios y determinar las circunstancias de los hechos.
g. Análisis de los hechos: Es el estudio detallado a través de un proceso metodológico de los hechos, tratando de relacionarlos
para obtener una hipótesis, sin calificarlos jurídicamente ni imputarse responsabilidades.
h. Situación de los implicados: Condición legal en que los implicados resultan al final de la investigación.
i. Anexos.
3. Término
j. Lugar y fecha de la formulación.
k. Sello redondo, firma, post firma de quien formula el documento.
l. Siglas de identificación personal.
MANIFESTACIÓN
¿Qué es?
Documento que contiene la exposición de una
persona mayor de edad, a quien se pregunta o
interroga sobre un asunto penal, policial y
administrativo, tiene por finalidad recibir
información detallada sobre la forma y
circunstancias de la comisión de un hecho
delictuoso o infracción que se investiga.
CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN
1. Las preguntas se enumeran correlativamente.
2. Se inicia con la frase PREGUNTADO, DIGA: escrito en letras mayúsculas; luego con signos
de interrogación se formula la pregunta, seguido de la palabra “Dijo:”.
3. Al terminar cada pregunta y respuesta, el espacio en blanco o las líneas no completadas, se
llenan con rayas descontinuadas.
4. Las preguntas se formulan en segunda persona, con precisión y claridad.
5. Evitar formular preguntas ambiguas o abiertas.
6. Las respuestas se consignan en primera persona, conservando la expresión textual del
manifestante.
7. La primera pregunta que se formula al manifestante será: si requiere el asesoramiento de un
abogado defensor de su elección.
8. La última pregunta a formularse será: si el manifestante tiene algo más que agregar o modificar
lo manifestado.
9. Si el manifestante no habla el idioma español, se recurrirá a un intérprete o traductor, debiendo
ambos firmar e imprimir el índice digital derecho.
10. Si el manifestante es analfabeto o no sabe firmar, en el lugar de la firma estampa la impresión
digital del índice derecho, recurriéndose a un testigo que de fe de la declaración, quien firma e
imprime el índice digital derecho.
CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN
11. Para la “AMPLIACIÓN DE MANIFESTACIÓN”, se sigue el mismo procedimiento que el
señalado en la primera, omitiéndose las generales de ley.
12. En toda Manifestación estará presente el representante del Ministerio Público, salvo
circunstancias de fuerza mayor, y el Abogado Defensor de ser requerido por el manifestante, lo
cual se hará constar en el documento, debiendo estos firmar al final de la manifestación.
13. Si la manifestación abarca más de dos hojas, se autenticará con la firma de todos los
participantes en el margen izquierdo de cada hoja, excepto la última que será en la parte inferior.
14. El manifestante, cualquiera sea su empleo o cargo, deberá firmar e imprimir su dedo índice
derecho en la parte inferior izquierda del documento o a partir de la segunda página en la
parte céntrica del margen izquierdo.
15. El Instructor de la investigación es quien firma la manifestación, aun cuando envíe un pliego de
preguntas a otra Dependencia donde se encuentre el manifestante.
16. En caso de menores de edad, el documento se denominará “REFERENCIA”; y para ser
redactado se observará las mismas prescripciones indicadas para la manifestación con la
presencia de los padres o tutores según corresponda, o en todo caso por un testigo de reconocida
solvencia moral.
MANIFESTACIÓN
¿Cuál es su estructura?
CONSIDERACIONES:
■ Decreto Legislativo N° 957, publicado en el diario oficial El Peruano, el 29 de julio 2004, se promulgó el
nuevo Código Procesal Penal el mismo que ha ido entrando en vigencia de manera progresivo.
■ En el NCPP ya no hay atestado, sino “informe policial”
■ En el NCPP el “informe policial” no formula cargos legales, sino solo resultados de investigación.
Efectivamente, el artículo 332 del NCPP establece que el informe policial contendrá los antecedentes, la
relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados, “absteniéndose de
calificarlos jurídicamente y de imputar responsabilidades”.
■ Según el Artículo 332 del Código Procesal Penal, con el cambio de informe policial en vez de atestado
policial, la policía se abstendrá de calificar jurídicamente el caso y de imputar responsabilidades y no
realiza conclusiones.
■ El informe policial en el NCPP reduce la labor de investigación de la PNP “a solo realizar diligencias
preliminares y actos de investigación, más no a la investigación del delito, que es un proceso
metodológico técnico-científico para el cual está formado, capacitado y especializado”.
■ El art. 67 de NCPP establece que “la Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y
partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal”.