Oclusión en Prostodoncia
Oclusión...es la relación anatómica
funcional multifactorial entre los dientes,
con los otros componentes elementos del
sistema gnatico y áreas de cabeza y
cuello, que directa o indirectamente
infieren en su función, parafunción o
disfunción.
Sistema Gnatico. Es una unidad funcional
compuesta por los dientes, estructuras de
soporte, la mandíbula, el maxilar, las
articulaciones témpora mandibulares, los
músculos que directa o indirectamente
intervienen en la masticación, sistemas
vascular y nervioso.
Funciones del Sistema Gnatico:
a) Masticación: es aprendida y
condicionada, integrada a la
función de los músculos
masticadores.
b) Deglución: es innata,
desarrollada a través de la
información genética, va del
nacimiento a la muerte.
c) Fonación: es aprendida y
condicionada, integrada a la
función de los músculos
masticadores, de la lengua y labios.
d) Respiración. es innata,
desarrollada a través de la
información genética, va del
nacimiento a la muerte.
Se consideran 3 corrientes principales de rehabilitación de la oclusión y
estos son:
a) Gnatológico. Se basan en el concepto de la oclusión orgánica, el
balance de la oclusión se debe establecer en las relaciones cúspide fosa,
altura de cúspides de balance y trabajo, relación anterior (sobre
mordidas vertical y horizontal) y la relación de estos elementos
principales con los demás elementos del sistema gnatico en su fisiología
particular.
b) Protésico. Estos se basan en el concepto de modificar las relaciones
ínter dentarias a través de restauraciones, las cuales deben de
relacionarse con las estructuras anatómicas del sistema gnático, las
cuales fueron reproducidas por medio de articuladores para lograr el
equilibrio buscado.
c) Ortodóntico. Este se basa en la eliminación de mal oclusiones, a
través de medios mecánicos cambiando la posición de los dientes hacia
una idónea para la función y estética, en ocasiones realizando
extracciones estratégicas para lograr sus objetivos, respetando las 6
llaves de la oclusión.
Clasificación de Angle.
Esta se basa en la
relación de molares y es
considerada una
clasificación únicamente
dental, posteriormente
con la aplicación de los
rayos X al diagnostico, se
asociaron las
características
anatómicas de los
pacientes, haciendo
posible el relacionar la
clasificación con las
estructuras óseas.
CLASE I. Es cuando la cúspide mesiovestibular
del primer molar superior, ocluye a nivel del
surco mesiovestibular del primer molar
inferior, esta relación de molares corresponde
a personas con perfil recto y una relación
ortognata, denominándose neutro oclusión;
los problemas que se presentan en el
segmento anterior son: apiñamiento,
diastemas, sobremordidas excesivas, mordida
cruzada y otras alteraciones, este tipo de
relación de molares nos da la estabilidad
funcional del segmento posterior.
A partir de esta relación de molares,
considerada como idónea para mantener el
equilibrio y estabilidad del segmento posterior
de las arcadas, Angle describió dos
variaciones consideradas como alteraciones
importantes que son:
CLASE II. Es cualquier posición distal del
primer molar inferior con respecto del
superior, tomando como relación la clase I,
generalmente corresponde a personas de
perfil convexo y una relación retrógnata,
denominándosele disto oclusión; los
problemas que se presentan en el segmento
anterior se agrupan en dos divisiones que
son:
• División 1. Los dientes anteriores
superiores se encuentran en forma de
quilla de barco, siendo marcada la sobre
mordida horizontal.
• División 2. En esta los incisivos centrales
superiores se encuentran palatinizados y
los incisivos laterales superiores
labializados, siendo marcada la sobre
mordida vertical.
Clase II – División 1
Clase II – División 2
CLASE III. Es cualquier posición
mesial del primer molar inferior
con respecto del superior
tomando como referencia la clase
I, corresponde a personas con
perfil cóncavo y una
relación prognata,
denominándosele mesio oclusión;
esta clase presenta generalmente
inclinación lingual exagerada de los
incisivos inferiores y mordida
abierta.
Modificación de Deway-Andersen.
Esta modificación se aplica,
únicamente, para la clase I de
Angle, y en esta nos da 6
divisiones de esta clase que son las
siguientes:
• 0. Normal
• 1. Apiñamiento
• 2. Vestibularización
• 3. Mordida cruzada anterior
• 4. Mordida cruzada uni o
bilateral
• 5. Perdida de espacio posterior.
Trastornos de la articulación
temporomandibular:
Los trastornos de los músculos y la
articulación temporomandibular
(trastornos de la ATM) son
problemas o síntomas de las
articulaciones y músculos de la
masticación que conectan la
mandíbula inferior al cráneo.
Causas
Existen dos articulaciones , una a cada
lado de la cabeza, localizadas al frente
de los oídos. con frecuencia se utiliza
para referirse a cualquier trastorno o
síntoma de esta región.
Muchos síntomas relacionados con la
ATM son causados por efectos del estrés
físico y emocional sobre las estructuras
alrededor de la articulación. Estas
estructuras abarcan:
• Disco cartilaginoso en la articulación
• Músculos de la mandíbula, la cara y
el cuello
• Ligamentos, vasos sanguíneos y
nervios cercanos. Dientes
Muchos síntomas de la ATM son causados por
efectos del estrés físico y emocional sobre las
estructuras alrededor de la articulación. Estas
estructuras abarcan:
Disco cartilaginoso en la articulación
Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello
Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos
Dientes
Para muchas personas con trastornos de la ATM,
la causa se desconoce. Algunas causas no se han
comprobado bien y entre ellas están:
Una mala mordida o dispositivos ortodóncicos. El
estrés y el rechinamiento de los dientes. Muchas
personas con problemas de la ATM no rechinan
sus dientes y muchos que han estado rechinando
sus dientes durante mucho tiempo no tienen
problemas con su ATM.
La mala postura puede también ser un factor importante en la
ATM. Por ejemplo, mantener la cabeza hacia adelante todo el día
mientras se está mirando una computadora tensiona los
músculos de la cara y el cuello.
Otros factores que podrían empeorar los síntomas de la ATM son
una dieta deficiente y la falta de sueño.
Muchas personas terminan teniendo "puntos desencadenantes":
contracción muscular en la mandíbula, la cabeza y el cuello. Estos
puntos desencadenantes pueden remitir el dolor a otras áreas
causando dolor de cabeza, de oído o de dientes.
Otras posibles causas de síntomas relacionados con la ATM son,
entre otras: artritis, fracturas, dislocaciones y problemas
estructurales presentes al nacer.
Síntomas
Los síntomas asociados con los
trastornos de la ATM pueden ser:
• Dificultad o molestia al morder o
masticar.
• Chasquido o chirrido al abrir o
cerrar la boca.
• Dolor facial sordo en la cara.
• Dolor de oído.
• Dolor de cabeza.
• Dolor o sensibilidad en la
mandíbula.
• Bloqueo de la mandíbula.
• Dificultad para abrir o cerrar la
boca.
Tratamiento
Las terapias simples y suaves generalmente se recomiendan primero.
Aprenda cómo estirar, relajar o masajear suavemente los músculos
alrededor de su mandíbula. El médico, el odontólogo o fisioterapeuta le
pueden ayudar.
Evite acciones que le causen síntomas, tales como bostezar, cantar y
masticar chicle.
Pruebe con compresas húmedas, frías o calientes en la cara.
Aprenda técnicas para reducir el estrés.
Hacer ejercicio varias veces cada semana puede ayudarle a aumentar su
capacidad para manejar el dolor.
Lea lo más que pueda, dado que las opiniones varían ampliamente
sobre la forma de tratar los trastornos de la ATM. Busque opiniones de
varios médicos. La buena noticia es que la mayoría de las personas
finalmente encuentran algo que les ayude.
Pregúntele al médico o al odontólogo
por medicamentos que usted pueda
usar:
El uso a corto plazo de paracetamol
(Tylenol) o ibuprofeno (Advil, Motrin),
naproxeno (Aleve, Naprosyn), u otros
medicamentos antinflamatorios no
esteroides
Relajantes musculares o antidepresivos
En muy pocas ocasiones, inyecciones de
corticoesteroides en la ATM para tratar
la inflamación.
Los protectores bucales o de la mordida, también
llamados férulas o aparatos, se han usado desde los
años 1930 para tratar el rechinamiento y
apretamiento de los dientes, al igual que los
trastornos de la ATM.
Aunque muchas personas han descubierto que
sirven, los beneficios varían ampliamente. El
protector puede perder su efectividad con el tiempo
o cuando la persona deja de usarlo. Otras personas
pueden sentir un dolor peor cuando los usan.
Existen diferentes tipos de férulas, algunas de las
cuales encajan sobre los dientes superiores, mientras
que otras encajan sobre los dientes inferiores.
Es posible que el uso permanente de estos artículos
no se recomiende. Usted también debe suspenderlos
si le causan cualquier cambio en la mordida.
El fracaso de los tratamientos más
conservadores no significa
automáticamente que usted necesite un
tratamiento más intensivo. Sea cauto
respecto a cualquier método de
tratamiento irreversible, tales como
ortodoncia o cirugía que cambia su
mordida de manera permanente.
Rara vez se requiere cirugía reconstructiva
o artroplastia de la mandíbula. De hecho,
estudios realizados han mostrado que los
resultados a menudo son peores que antes
de la cirugía.