0% encontró este documento útil (0 votos)
923 vistas27 páginas

Bolsa de Valores de Panamá

La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) es una empresa privada que opera un mercado de valores donde compradores y vendedores realizan transacciones de manera transparente y equitativa. Solo corredores de valores autorizados pueden ejecutar transacciones en la BVP de lunes a viernes. La BVP se estableció en 1990 y ha ido creciendo y modernizando sus sistemas electrónicos para agilizar las transacciones y la liquidación.

Cargado por

Abdiel Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
923 vistas27 páginas

Bolsa de Valores de Panamá

La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) es una empresa privada que opera un mercado de valores donde compradores y vendedores realizan transacciones de manera transparente y equitativa. Solo corredores de valores autorizados pueden ejecutar transacciones en la BVP de lunes a viernes. La BVP se estableció en 1990 y ha ido creciendo y modernizando sus sistemas electrónicos para agilizar las transacciones y la liquidación.

Cargado por

Abdiel Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

BOLSA DE VALORES DE

PANAMÁ
¿Qué es y cómo funciona?
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) es una empresa privada con
tenencia pública de sus acciones que se constituyó con el objetivo
de operar un mecanismo centralizado de negociaciones bursátiles.

La BVP es un mercado de valores organizado al cual acuden


compradores y vendedores de valor para realizar sus intercambios
bajo un ambiente de transparencia y
equidad.
Las transacciones que se realizan a través de las BVP solo pueden
ser ejecutadas por funcionarios de los Puestos de Bolsas, estos
funcionarios especializados se les llama Corredores de Valor y
deben estar previamente autorizados para realizar estas funciones.
Antecedentes
En 1989, cuando Panamá atravesaba por la peor crisis política y económica de su historia
republicana, un grupo de empresarios trató de cristalizar uno de los proyectos más
anhelados por la comunidad financiera local, la fundación de un bolsa de valores. Esta
iniciativa del sector privado tenía como objetivo operar un mecanismo centralizado de
negociación donde confl uyesen libremente las fuerzas de oferta y demanda de valores,
bajo los preceptos de transparencia y equidad. Para tal fin, se creó la Bolsa de Valores de
Panamá, S.A. (BVP).

El 26 de junio de 1990, la BVP inició operaciones con su primera sesión de negociación,


con lo cual se inició una nueva etapa en el desarrollo del mercado de valores en Panamá.
Mientras transcurría la década de los noventa, la BVP fue consolidando su participación
dentro del competitivo mercado de intermediación financiera, se incorporaron más
participantes en calidad de Puestos de Bolsas, emisores e inversiones, surgieron nuevas
instituciones de apoyo y se observó un incremento constante en los volúmenes de
negociación año tras año.
Antecedentes
Este avance fue el resultado tanto de un entorno positivo, caracterizado por
el retorno de la estabilidad política, acompañado de profundas reformas
económicas, así como por la equiparación en el tratamiento fiscal que
recibían los diferentes instrumentos financieros. Esto permitió eliminar los
sesgos tributarios que existían hasta el año 1991 y que funcionaban en
contra del vmercado de valores.

Desde agosto de 1999 la BVP utiliza el El Sistema de Transacciones


Electrónicas el cual sustituye la necesidad de la presencia física de los
corredores en el corro de negociación de la BVP es decir el corro a viva voz,
ya que los Puestos de Bolsa se encuentran integrados electrónicamente a
través de un moderno sistema de fibra óptica que permite acceder a la rueda
de negociación desde sus respectivas terminales instaladas en sus oficinas.
Este sistema de transacciones electrónicas funciona a través
de un libro centralizado de órdenes en donde
electrónicamente se acumulan las intenciones de
compraventa estableciendo de esta manera una banda de
precios en donde se presentan las mejores intenciones tanto
vender como para comprar valores..

Para realizar las transacciones la BVP utiliza un sistema de transacciones


electrónicas el cual permite realizar en tiempo real las transacciones
bursátiles de manera rápida y sistemática, estas transacciones se realizan
de lunes a viernes de 10.00AM a 3.00PM. Además, los servicios de
compensación y liquidación de las operaciones bursátiles que se realicen
a través de la BVP se efectúan a través de sistemas electrónicos
brindados por Central Latinoamericana de Valores (LATINCLEAR),
permitiendo de esta manera eliminar riesgo en las operaciones e
ineficiencias en la liquidación y compensación que anteriormente se
hacían de forma manual.
FUNCIONES DE L A B OL SA DE
VAL ORE S DE PANAMÁ

Entre las funciones de la Bolsa de Valores podemos mencionar:


1.Establecer un mercado continuo para la compra y venta de valores,
o sea, aquel en el cual un inversionista pueda comprar o vender
valores sin interrupción, a precios de mercado establecidos por el
equilibrio entre la oferta y la demanda.
2.Facilitar la relación de operaciones de compra y venta de valores.
3.Canalizar el ahorro nacional hacia la inversión.
4.Lograr la optima asignación de los escasos recursos productivos
hacia donde puedan ser mejor usados.
5.Reglamentar y mantener el funcionamiento del Mercado de
Valores.
6.Registrar la cotización efectiva de los títulos negociados.
7.Cancelar la inscripción de títulos valores emitidos por entidades
que dejan de ofrecer condiciones sufi cientes de seguridad.
FUNCIONES DE L A B OL SA DE
VAL ORE S DE PANAMÁ

8.Dictar los reglamentos a que deben ajustarse las operaciones


bursátiles.
9.Llevar el registro y títulos valores admitidos a cotización.
10.Supervisar que las operaciones que realizan los puestos y
agentes corredores de Bolsa se lleven a cabo dentro de las normas
legales.
11.Vigilar que la conducta moral de los puestos y agentes corredores
de Bolsa se rijan conforme a los más elevados principios de ética
profesional.
12.Realizar, a través de su centro de Capacitación Bursátil, diversas
campañas educativas sobre el mercado de valores.
13.Informar al público sobre las cotizaciones y operaciones de
valores celebradas en la Bolsa.
Mercado de valores e El mercado de valores no es más que un mecanismo,

integrales integrante del sistema financiero, al cual confluyen


libremente compradores y vendedores para realizar
intercambios los cuales se realizan a través de la
emisión y negociación de valores.

El mercado de valores está compuesto por e mercado


primario y el mercado secundario. El mercado
primario es aquel en donde se realiza la colocación de
nuevos instrumentos mientras que el
mercado secundario es donde se negocian los valores
anteriormente colocados.

Los participantes del mercado de valores son los


emisores que captan recursos a través de este
mercado, los inversionistas que buscan diferentes
alternativas de inversión y corredores de valores e
intermediarios entre otros.
¿Qué es un valor?

Un valor es un instrumento o certifi cado emitido por personas


naturales o jurídicas que acredita la obligación que esta ha
contraído con su poseedor. Dependiendo de quién emite dichos
instrumentos, estos pueden ser valores corporativos, es decir,
emitidos por empresas privadas o valores del sector público los
cuales son emitidos por el estado o alguna de sus dependencias.

Igualmente, los valores pueden representar la participación en el


capital de una sociedad como es el caso de las acciones o una
deuda con sus tenedores.
¿Qué se negocia en el mercado
de valores?

En un mercado de valores se negocian


instrumentos de capital tales como
acciones comunes, preferidas, acciones de
fondo. Así como también instrumento de
deuda tales valores comerciales
negociables, letras y notas del tesoro, Bonos
corporativos, hipotecarios, agropecuarios,
agroindustriales, turísticos, forestales y
bonos del estado entre otros. Además de
todos los instrumentos que cumplan con los
requisitos para constituirse en un valor.
¿Qué son las casas de
valores?
Las Casas de Valores son empresas
especializadas en la intermediación de valores.
Estas empresas deben cumplir con requisitos
administrativos, técnicos, financieros, legales,
acreditar experiencia en materia bursátil y contar
con la autorización de la Superintendencia del
Mercado de Valores para realizar estas
operaciones. Los Puestos de Bolsas son
aquellas Casas de Valores que tiene el derecho
de negociar dentro de una bolsa de valores.
Los Puestos de Bolsa que deseen tener el derecho de negociar en la Bolsa de Valores
de Panamá deben cumplir con los siguientes requisitos
1.Contar con Licencia de Casa de Valores de la Superintendencia del Mercado de
Valores de la República de Panamá.
2.Adquirir el derecho del puesto de bolsa mediante una subasta o comprarlo a un
tenedor local.
3.Dedicarse única y exclusivamente al negocio de casas de valores.
4.Contar con un Ejecutivo Principal, Corredor de Valores y un Oficial de Cumplimiento
que cumplan con las disposiciones de la Superintendencia del Mercado de Valores.
5.Contar con un capital pagado no menor de US$250,000.00.
6.Ser Participante de la Central Latinoamericana de Valores, S.A. (LATIN CLEAR).
7.Ser benefi ciario de las pólizas de fi delidad y cumplimiento que le exija Central
Latinoamericana de Valores, S.A. (LATIN CLEAR).
Corredores de valores
UN CO R RE DO R D E VA L OR E S ES TOD A PER SON A NAT UR A L (QU E NO SE A
UN A C ASA D E VA LO R ES) QU E SO L IC ITE O EFE CT Ú E C O MPRA S O
VE N TA S DE VA LO RE S E N NO M BR E D E UN A C ASA D E VA L OR E S.
Los requisitos exigidos por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) para ser corredor de valores
son los siguientes:

• Tener licencia de corredor de valores otorgada por la SMV.


2. Aprobar exámenes sobre el contenido del Decreto Ley 1 de Julio de 1999 y sus reglamentos, así como
sobre los usos y costumbres de la industria bursátil, sobre las reglas de las organizaciones autorreguladas
autorizadas a operar en la República de Panamá, sobre principios generales de contabilidad y finanzas y
sobre normas éticas de la industria bursátil. El examen es ofrecido por la SMV, para fechas y guías de
estudio ingresar a www.supervalores.gob.pa
3. No haber sido condenado en la República de Panamá, o en una jurisdicción extranjera, por delitos contra
el patrimonio, por delitos contra la fe pública, por delitos relativos al lavado de dinero, por delitos contra la
inviolabilidad del secreto, por la preparación de estados financieros falsos o que no hayan sido condenados
por cualquier otro delito que acarree pena de prisión de uno o más años.
4. Que no se le haya revocado, en los últimos cinco años en la República de Panamá o en una jurisdicción
extranjera, una autorización o licencia necesaria para desempeñarse como miembro de una organización
autorregulada, como una casa de valores, como un asesor de inversiones, como un administrador de
inversiones, como un ejecutivo principal, como un corredor de valores o como un analista.
5. No haber sido declarado en quiebra.
¿Qué debe tener en mente un inversionista a la hora
de inventir?
Muchas personas ven el acto de invertir en el mercado de valores como un juego de azar, la inversión
debe ser vista como un proceso serio en el cual entran en juego muchas variables las cuales deben ser
consideradas antes de adentrarse en las mismas:

• Objetivos de Inversión: La inversión es un medio para conseguir ciertos fines. Los fines más comunes
son acumulación de capital para realizar ciertos objetivos personales, para recibir ingresos
periódicos, para diversificar inversiones existentes o simplemente para especular en  valores.

• Tolerancia al riesgo: Todo acto que suponga actuar ahora para recibir beneficios futuros, conlleva el
riesgo de si se darán o no esos beneficios futuros. Las inversiones son por excelencia vehículos
donde se desembolsa ahora para recibir beneficios futuros y por lo tanto tienen siempre un elemento
de riesgo. Cotejar las necesidades de inversión con los riesgos que se deben tomar es esencial para
determinar los instrumentos y los horizontes de inversión.
• Disponibilidad de información; Invertir no es un juego de adivinar. Al contrario, las buenas
decisiones de inversión se toman con información; entre más mejor. Usualmente las emisiones
de valores y las empresas que las emiten proveen al público con mucha información, pero no
siempre, es clara y confiable.  Un aspecto importante en la disponibilidad de información es
investigar si los valores están inscritos en mercados organizados y si los emisores están
sujetos a normas regulatorias.

• Consideraciones de liquidez: Los inversionistas siempre deben considerar la eventualidad de


que tengan que salir de una inversión por necesidad o conveniencia. En ese caso es necesario
conocer de antemano la liquidez de su inversión, esto es la rapidez con que se pueda convertir
en efectivo la inversión, con el mínimo menoscabo en su valor. Siempre prefiera inversiones que
tengan mercado activo como una Bolsa de Valores o inversiones que tengan implícitas
cláusulas o mecanismos de liquidez.
• Custodia y liquidación de las inversiones: Muchas inversiones no se pierden en el mercado sino
en la trastienda. Valores mal guardados o en manos de depositarios inescrupulosos a menudo
resultan en desorden y robos que perjudican al inversionista. Procure guardar sus valores como
si fuera dinero en efectivo y póngalos en manos de custodios o depositarios profesionales
como Latinclear.

• Capacidad de dar seguimiento: Uno no invierte y se olvida de la inversión. Las inversiones son
reflejo de situaciones dinámicas de la vida real y sus retornos pueden ser cambiantes. Invertir
es una disciplina activa que como el ejercicio requiere seguimiento y atención.

• Diversificar: Toda inversión conlleva riesgos. Los riesgos no se pueden eliminar pero pueden
reducirse considerablemente. La mejor forma de reducir los riesgos es seguir la vieja máxima
de “no poner los huevos en una sola canasta”. Así, al invertir procure adquirir inversiones de
diferentes tipos, de diferentes emisores y ojalá de diversas jurisdicciones, con lo que se
reducen los riesgos inherentes a un solo emisor, a un solo país y a los fenómenos económicos
que afectan los valores de forma distinta.
¿Cómo es el proceso para
invertir en la BVP?
Contactar a un Puesto de Bolsa miembro de la BVP en donde el inversionista expresará sus
requerimientos y el Puesto de Bolsa a través del asesor de inversión le expone las distintas
alternativas que ofrece el mercado estableciendo de antemano las necesidades y los costos
en que se incurrirán.

Después de recibir la asesoría del Asesor de Inversión, el inversionista toma una decisión, la
cual es comunicada al Corredor Autorizado que realizará la transacción en la BVP.

El Corredor procede a colocar las ordenes en el sistema de negociación.

Si la transacción se ejecuta, al tercer día hábil posterior a la transacción, el Puesto de Bolsa


que representó al inversionista que vendió los valores recibirá los fondos producto de dicha
venta, igualmente, el Puesto de Bolsa que representó al comprador recibirá los valores.

El inversionista debe darle seguimiento a su inversión, es decir, monitorear los precios de


cotización de dicho valor, la evolución financiera del emisor y los hechos relevantes
relacionados con el emisor.
Precios de cierre de los
valores de BVP
Los precios de cierre de los valores que se cotizan en la BVP son
aquellos precios que reflejan las mejores intenciones de compra y
venta para un valor específico durante una jornada de negociación y
se calculan diariamente al final de dicha jornada, es decir, después de
las 3.00PM.

El público puede tener acceso a esta información de múltiples


maneras. Una de ellas puede ser a través de la página web de la BVP
(www.panabolsa.com) o a través de publicaciones como diarios o en
publicaciones de la propia BVP. Igualmente, pueden tener acceso a
través de medios especializados de difusión de información
financiera.
¿Cómo contribuye la BVP al desarrollo
económico del país?
El mercado de valores realiza la tarea de transferir recursos de aquellos agentes con excedente es
decir lo que cuenta con ahorros, hacia aquellos agentes que tienen deficiencias de recursos y que
requieren de estos para efectuar actividades productivas, en otras palabras el mercado de valores
financia dichas inversiones a través de la transformación del ahorro en inversión. En nuestro país
muchas inversiones en los distintos sectores económicos se han efectuado gracias a que el
financiamiento de las mismas se efectuó mediante la emisión y negociación de valores a través
de la BVP.

Por lo tanto, la contribución que hace la BVP al desarrollo económico del país se encuentra en
función de capacidad que tenga esta de facilitar la transformación del ahorro en inversión bajo
marco de transparencia, equidad y eficiencia.
¿Quién y cómo se regula el
mercado de valores?
¿Qué es?
Mediante la Ley 67 de 1 de septiembre de 2011,
publicada en la Gaceta Oficial No. 26863-A de 2 de
septiembre de 2011, se crea la Superintendencia del
Mercado de Valores de Panamá (SMV), como un
organismo autónomo del Estado, con personería
jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa, presupuestaria y financiera, con
competencia privativa para regular y supervisar a los
emisores, sociedades de inversiones, intermediarios y
demás participantes del mercado de valores.

La Superintendencia del Mercado de Valores de la


República de Panamá regula el mercado de valores en
la República de Panamá. Su objetivo principal es el de
fomentar, establecer y regular las condiciones
propicias para el desarrollo del mercado de valores.
Antecedentes

La regulación del Mercado de Valores en Panamá tiene cómo punto de partida


el Decreto de Gabinete 247 de 16 Julio de 1970, mediante el cual, la entonces
Junta Provisional de Gobierno establece el primer cuerpo normativo formal par
a regular, analizar, fiscalizar la venta de títulos de valor al publico inversionista y
se crea la primera Comisión Nacional de Valores adscrita al Ministerio de
Comercio e Industria, la cual tal cómo se estableció gozaba de personería
jurídica, autonomía en su régimen y manejo interno, sujeta a la vigilancia e
inspección del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República.
Funciones
La SMV tiene 4 facultades básicas de supervisión, regulación, sanción
y promoción:

• Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del


cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y
administrativas. Además, lleva a cabo una serie de procesos de
autorizaciones vinculadas al ingreso de nuevos agentes al sistema,
así como de las personas que integran los cuerpos directrices y
gerenciales de las empresas reguladas, y aquellas vinculadas a la
habilitación de nuevos instrumentos fi nancieros de oferta pública y
sus respectivas entidades emisoras.

• Función normativa: Corresponde a la capacidad de la institución de


efectuar una función reguladora, al dictar normas o instrucciones
propias para el mercado y las entidades que lo integran. Es decir,
establecer el marco regulatorio para el mercado fi nanciero.
• Función sancionadora: El organismo tiene la
facultad para aplicar sanciones frente al
incumplimiento o violación del marco regulador
como consecuencia de una investigación que haya
resultado desfavorable para la entidad financiera.

• Función de desarrollo y promoción de los


mercados: Corresponde a la capacidad de
promover diversas iniciativas para el desarrollo del
mercado, mediante la elaboración y colaboración
para la creación de nuevos productos e
instrumentos, mediante la difusión de los mismos.
¿Qué supervisa exactamente?
El mercado de valores es un conjunto de instituciones y personas que representan el medio de
obtención de recursos de las empresas con necesidades de financiamiento a través de la
canalización del ahorro del público inversionista que no consume una parte de sus ingresos y
por ende los ahorra.

El mercado de valores incluye las relaciones de financiación entre un sujeto que pide
financiación y un número elevado de ahorradores, a través de la división de la cantidad a
financiar en unidades de carácter homogéneo y fungible (valores). Esto significa que el mercado
es un medio a través de la cual las empresas logran obtener recursos para financiar su
operación corriente o bien proyectos especiales, para lo cual apelan al ahorro público, siendo los
inversionistas quien es confía sus ahorros o el excedente de sus ingresos (que no consumen) a
estas empresas.
El mercado de valores, es una parte del sistema financiero que canaliza recursos hacia el sector
privado. Por lo tanto es una herramienta fundamental para el desarrollo económico de una
nación, ya que en él se hace el paso de ahorro a la inversión, el cual puede traer consecuencias
en el desarrollo económico para cada país, ya que se sabe que a través del ahorro se crea una
mayor inversión, lo cual hace que se produzca en exceso en los capitales de los ahorradores .

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) aquel organismo especializado adscrito al


ministerio de economía y finanzas, que se encarga de la protección de los inversionistas, al igual
que la supervisión, transparencia y las deficiencias de los mercados.

También podría gustarte