CONSORCIO EDUCATIVO ILLARY – HUMBOLDT
COMUNICACIÓN
LITERATURA QUECHUA
CONCEPTOS GENERALES
- Literatura quechua, se inicia desde la consolidación incaica (s. XII)
hasta la llegada de los españoles (1532), año en que se inicia también la
destrucción del imperio inca.
- Hablemos de una literatura Quechua porque durante el Incario hubo
expresiones artísticas del lenguaje conservados a través de la memoria
y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y
memorizado de generación en generación.
- La literatura inca tuvo como medio de expresión el Quechua.
Existieron además otras lenguas como: el yunga, el tallán, el muchi
(Costa), el aymara puquina (Zona del Altiplano), quechua (sierra)
Principales características
1. ORAL, transmitida de generación en generación hasta que fue trasladada a la escritura.
2. ANÓNIMA, se desconoce los autores de esta literatura.
3. COLECTIVISTA, popular transmitida de forma grupal sobre experiencias y conocimientos de todo
tipo. (político, religioso y moralista).
4. COSMOGÓNICA, idea de universo dividido en tres mundos:
a) Hanan Pacha: El mundo de arriba donde habitan los cuerpos celestes y el dios sol.
b) Kay Pacha: El mundo intermedio donde habitan los seres humanos.
c) Ukju Pacha: El mundo de abajo donde habitan los muertos.
5. Agrarista, temas y personajes ligados a la siembra, cosecha y la naturaleza.
6. Clasista, existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o cortesana y literatura popular.
OFICIAL POPULAR
• Realizada por los amautas. • Realizado por los Haravicus.
• Expresión de gobierno teocrático. • Expresión de las comunidades o ayllus.
• Dirigida por la corte imperial e inspirada por • Manifestaba los sentimientos colectivos en la
loa amautas. siembra, cosecha, fiestas familiares, etc.
• Expresaba la religión y los grandes • El haravicu transmitía estas expresiones
acontecimientos que giraban alrededor del acompañadas de música.
Inca.
Géneros literarios desarrollados por los incas
El H a y lli : C a n t o j u b i lo s o
L ÍR IC A El H a r a w i: C a n t o s e n t i m e n t a l y q u e ju m b r o s o
(c a n to s El L la m a ja : C a n t o p a s t o r i l
a g r í c o la s ) El A y a - ta q u i: C a n to fú n e b re
M it o d e N a y la m p
G ÉN ERO S
D ESA R R O LLA D O S M it o d e I lla - t i c i W i r a c o c h a
É P IC A
M it o d e V i c h a m a
( M it o s y M it o d e P a c a r i t a m b o ( H n o s . A y a r ) E x p lic a e l o r i g e n
le y e n d a s ) d e l Im p e r io d e l
L e y e n d a d e M a n c o C á p a c y M a m a O c llo
T a h u a n tin s u y o
D R A M Á T IC A : S e r e p r e s e n t a b a n e n lo s d ía s d e f i e s t a y d e g r a n d e s s o le m n i d a d e s
a n t e s lo s In c a s y s e ñ o r e s d e la c o r t e . E l t e a t r o i n c a i c o e r a e m in e n t e -
m e n t e o fi c ia l y d id á c t i c o .
L a p i e z a t e a t r a l m á s im p o r t a n t e f u e “ O lla n t a y ” .
Género lírico en la literatura quechua
• La información de los cronistas nos señalan la existencia de poetas
especializados en el cultivo del género lírico, a los que se denominaba
"haravicus". Estos en sus creaciones usaban la métrica breve y relatos
moralizantes, cosmogónicos, míticos o heroicos en los cuales
hablaban sobre temas de angustia interna, amores ausentes, cantos
triunfales, himnos religiosos acompañados de música, canto y danza
en muchos casos. Así podemos distinguir las siguientes especies:
1. Haylli
Es la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de
entusiasmo y de alabanza principalmente a los dioses. Pero también
existieron hayllis de carácter agrícola y militar.
Hermosa doncella Nos darás lloviendo,
Aquese tu hermano También a las veces
El tu cantarillo Granizar nos has
Lo está quebrantando, Nevarás asimismo.
Y de aquesta causa
Truena y relampaguea, El Hacedor del Mundo
También caen rayos. El Dios que la anima,
El gran Viracocha
Tu real doncella, Para aqueste oficio
Tus muy lindas aguas Ya te colocaron
. Y te dieron alma.
2. Harawi
Es poesía amorosa, el canto del amor, del sentimiento puro, delicado, con sus
actitudes de alegría, dolor; en ningún momento admitía expresiones fuera de
lugar o malintencionadas. De acuerdo al sentimiento que inspiraba tomaba
diferentes denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi
(canción de las alegrías), Sumay Harawi (canción de la belleza), etc.
De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.
3. Aymoray
Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra y la cosecha.
Las gotas de agua
que en las flores amanecen
son las lágrimas de la luna
que de noche llora.
4. Huacantaqui:
Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la llama, el cóndor etc.
Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea
por encima de mi pueblo da la vuelta,
demasiado, demasiado carnívoro es
aquel cóndor,
demasiado, demasiado carnívoro es
el cóndor malagüero
5. Urpi
Significa paloma. Canto a la amada a quien se le emparenta con la palomita. Es un
poema elaborado con gran ternura.
Que viene a ser el amor, que el sabio más entendido,
palomita agreste, palomita agreste,
tan pequeño y esforzado, te hace destinado
desamorada;. desamorada.
6. AYA TAQUI
Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en
los días pesarosos.
A la muerte del Inca Atahualpa que el sol para siempre
la luz a sus ojos quitó.
Lloremos, No miraremos más su frente,
lágrimas de sangre, lloremos, no oiremos más su voz,
con desesperación, a gritos, ni su mirada cariñosa
lloremos velará por su pueblo...
Género épico
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades
creadoras y transformadoras, así como hombres excepcionales que
configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del
mundo.
Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar
explicación de acontecimientos históricos que fundamentaban el
nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas
deidades a quienes se consagraba la adoración.
Clases de mitos
Clasificación de los mitos y leyendas
Podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos:
a) Mitos y leyendas serranos:
• La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
• El mito de los Hermanos Ayar, también llamado "Mito de Pacaritampu"
b) Mitos y leyendas costeños:
• Mito de Wiracocha • Mito de Kon
• Mito de Pachacámac • Mito de Naylamp
ACTIVIDAD
EXPLICA EL ORIGEN DEL CUSCO