0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas85 páginas

Legislación Laboral y SST - Sesión 4

1) El documento presenta información sobre seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la Ley 29783 de Perú y puntos clave como capacitaciones, indemnizaciones y registros. 2) La ley busca reducir los accidentes laborales mediante la concienciación de empleadores y empleados sobre riesgos. 3) Se establecen obligaciones para empleadores como crear mapas de riesgos y capacitar anualmente a los trabajadores.

Cargado por

Luisx Alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas85 páginas

Legislación Laboral y SST - Sesión 4

1) El documento presenta información sobre seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la Ley 29783 de Perú y puntos clave como capacitaciones, indemnizaciones y registros. 2) La ley busca reducir los accidentes laborales mediante la concienciación de empleadores y empleados sobre riesgos. 3) Se establecen obligaciones para empleadores como crear mapas de riesgos y capacitar anualmente a los trabajadores.

Cargado por

Luisx Alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

EN LEGISLACIÓN LABORAL Y
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

SESIÓN 4: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- LEY 29783,


PREVENCIÓN, INSPECCIONES DE SEGURIDAD, ERGONMÍA Y
SALUD, ACOSO LABORAL
PUNTOS HA QUE RECORDAR

1. La salud y la
seguridad 2. Las malas
laborales abarcan condiciones de 3. Unas condiciones
el bienestar social, trabajo pueden de trabajo insanas o 4. Unas malas condiciones laborales
mental y físico de influir en la inseguras pueden pueden influir en el entorno en que
los trabajadores salud y la darse en cualquier viven los trabajadores, lo cual quiere
sea cual fuere su seguridad de los parte, tanto si el decir que los trabajadores, sus
ocupación. trabajadores. lugar de trabajo es familias, otras personas de la
un recinto cerrado comunidad y el entorno físico que
como si está al aire rodea el lugar de trabajo pueden
libre. correr riesgo de verse expuestos a los
riesgos que hay en el lugar de trabajo.
5. Los empleadores
tienen la
responsabilidad moral, 6. En todo el mundo son
y a menudo jurídica, de frecuentes los accidentes y las
proteger a sus enfermedades relacionados con el 7. Unos programas eficaces
trabajadores. trabajo, que a menudo tienen de salud y seguridad en el
múltiples consecuencias negativas lugar de trabajo pueden
directas e indirectas para los ayudar a salvar vidas de
trabajadores y sus familias. trabajadores al disminuir los
riesgos y sus consecuencias.
LA LEY 29783 DE PERÚ
La Ley 29783 sitúa a Perú en situación de vanguardia, dentro de los países de la región, en materia de SST. Es
una normativa creada para intentar rebajar la elevada cifra de accidentes laborales que se venían
produciendo en los últimos años.

Esta Ley considera que el principal instrumento clave en materia de prevención se encuentra en fomentar la
concienciación de todos los integrantes de una empresa (directivos y empleados). Por este motivo, se
persigue que las organizaciones se identifiquen, evalúen, prevengan y comuniquen los posibles riesgos a
todos los trabajadores. El Reglamento de la ley, publicada en el año 2013 remarca que los empleados tienen
el derecho a estar informados en todo momento de cualquier actividad que suponga un riesgo para su
persona. Para conseguir sus objetivos, la Ley 29783 obliga a llevar a cabo una serie de cambios, no solo de
infraestructuras y logísticos, sino también organizativos: más participación en las organizaciones sindicales o
mayor dureza a nivel de sanciones.

En general, las obligaciones de los empresarios son las


siguientes: creación de mapas de riegos, gestión de
cursos y formación de los trabajadores, auditorías
obligatorias, velar por la salud de los empleados, etc.
Contexto Normativo Legal
Ley SST N° 29783 modificada por Ley 30222

DS 005-2012 TR: MINERÍA


INDUSTRIAS DS 055-2010 EM
REGLAMENTO DE SST
DS 42-F
Modificatoria DS 006-2014 TR
HIDROCARBUROS RM 375-2008 TR:
DS 043-2007 EM NORMA BASICA DE
ERGONOMIA ELECTRICIDAD
RM 312-2011 MINSA: RM 111-2013
MEM/DM
PROTOCOLOS EMO
TRANSPORTES
Mod. RM 571-2014 MINSA

CONSTRUCCIÓN PESCA
G-050, R.S. Nº 021-83-TR AGRICULTURA DS 010-73 PE
Disposiciones Generales – Ley 29783
Actividad Privada DS 009-2005
Todos los
Sector Público
Ámbito sectores
Fuerzas Armadas Ley
económicos y Policía Nacional del Perú 2978
de servicios Trabajadores por cuenta propia 3
Persona modalidad formativa DS 005-2012

Sin prestar servicios, dentro


del lugar de trabajo

Normas La presente Ley establece las Norma Mínimas para la prevención de


Mínimas los riesgos laborales.
¿Cuál es el objetivo?

Prevención de riesgos laborales


Empleadores: Previenen

Estado: Controla y fiscaliza

TRABAJADORES y Organizaciones
Sindicales: Participan
LIDERAZGO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

Ley N° 29783 Ley N° 30222

Se dispone que el El empleador puede tercerizar la


empleador debe garantizar gestión, implementación,
directamente la seguridad y monitoreo y cumplimiento de las
salud en el trabajo. (Art. disposiciones sobre seguridad y
26°) salud en el trabajo. (Art. 26°)
LIDERAZGO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST

DS N° 006-2014-TR

La contratación de una empresa especializada para la gestión, implementación,


monitoreo y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre
seguridad y salud en el trabajo, no libera a la empresa principal de su obligación de
acreditar ante la autoridad competente el cumplimiento de dichas obligaciones.
CAPACITACIONES SST
Capacitaciones sobre Seguridad y Salud:
Ley N° 29783 Decreto Supremo
N° 005-2012-TR

1. Realizar no menos de 1. Puede ser impartida por el


cuatro capacitaciones al empleador directamente o a través
año. de terceros. (Profesionales
2. Adjuntar al contrato de Competentes y con experiencia en
trabajo la descripción de SST).
las recomendaciones 2. Ser evaluados por los
sobre seguridad y salud participantes.
en el trabajo(Art. 35°) 3. Las recomendaciones deben
3. Las capacitaciones tienen considerar los riesgos en el centro
que formar parte de la de trabajo relacionados con el
jornada laboral. puesto y función; además medidas
de protección y prevención.
CAPACITACIONES SST
Ley N° 29783
Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización del
trabajo
El empleador define los requisitos de competencia necesarios
para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que
todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir
deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud,
debiendo establecer programas de capacitación y
entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se
logren y mantengan las competencias establecidas.
INDEMNIZACIONES SST
Indemnización por daños a la salud en el trabajo:
Ley N° 29783 Decreto Supremo
N° 005-2012-TR
El incumplimiento del Deber de prevención incluye
empleador del deber de desplazamiento en un medio de
prevención genera la obligación transporte brindado por el
de pagar indemnización. empleador, de forma directa o a
Si en caso el Sistema de través de terceros.
Inspección haya comprobado el Inspector acredita incumplimiento
daño al trabajador el Ministerio del deber de prevención de la
de Trabajo determina el pago empresa.
de la indemnización respectiva. Perito determina el daño, el costo
(Art. 53°) del peritaje lo asume el
empleador.
REGISTROS SST
Registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos:
Decreto Supremo
Ley N° 29783
N° 005-2012-TR
Los registros deben ser El registro de Enfermedades Ocupacionales
archivados por un periodo de debe conservarse por un periodo de 20 años.
5 o 10 años según Los registros de Accidentes de Trabajo e
corresponda (Art. 87° y Incidentes Peligrosos por un periodo de 10
88°). La ley también hace años.
referencia a un periodo de Demás registros por 5 años.
20 años para Se debe contar con archivo activo con
enfermedades (Art. 28°). eventos de 12 meses atrás, luego archivo
Recomendamos plazo pasivo.
mayor. Pueden ser llevados en medios físicos o
digitales.
NORMA ISO
45001
Para finales del 2016 fue dada la publicación de la nueva norma internacional para el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, la ISO 45001, que sustituirá a la
actual OHSAS 18001.

El primer borrador realizado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) data


del mes de julio de 2014 y se le conoce como ISO/CD 45001 o Committee Draft.
Recientemente se ha elaborado el ISO/DIS 45001, que es un documento donde los
interesados podrán realizar los comentarios y sugerencias que crean oportunos.
¿QUÉ ES
PELIGRO?
Es una fuente, situación
o acto con potencial de
daño en términos de
lesión y/o enfermedad.
PELIGRO: Caída

Fuente Escalera
Bajar
Acto
corriendo
Situación Resbalarse
FUENTE, Y SITUACIÓNDEL SIGUIENT
ACTO
PELIGRO E

FUENTE Montacargas

ACTO Operar sin Saber


conducir
SITUACIÓ Piso Inclinado
N
Lesión - Enfermedad
Lesiones Enfermedades
• Golpes
• Sordera

• Cortes
• Hernias

• Quemaduras
Ceguera
• Insuficiencia
• Raspones • respiratoria
Actos Inseguros o Sub estándares
Todo acto que genera un trabajador de
manera insegura o inapropiada y que facilita
la ocurrencia de un accidente de trabajo.
Ejemplos
• Limpieza de equipo en
movimiento
• No asegurar o advertir
• Efectuar un trabajo de alto
riesgo en forma descuidada
¿CUÁLES SON LOS ACTOS
INSEGUROS?

Uso inadecuado
• de elementos

• No uso de EPP

No seguir el

procedimiento
FUENTES O SITUACIONES
Condiciones inseguras
Situación que se presenta en el lugar de
trabajo y que se caracteriza por la
presencia de peligros no controlados
que pueden generar accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.
EPP en mal estado.
Maquinarias o herramientas
en mal estado
Piso en mal estado
Iluminación deficiente
Ruido excesivo
Identifique las fuentes, actos y situaciones que generan peligro.
¿QUÉ ES RIESGO?
Combinación de la
probabilidad y la(s)
consecuencia(s) que
ocurra un evento
peligroso específico.

R= C x P
CÁLCULO DEL
RIESGO
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y
RIESGO

LOS PELIGROS SE LOS RIESGOS SE


IDENTIFICAN. EVALÚAN
ACCIDENTES DE TRABAJO

Existen razones legales,


económicas y sobre todo
humanas que justifican
cualquier esfuerzo
enfocado a la prevención
de accidentes laborales.
ACCIDENTES DE TRABAJO

RIESGO DE TRABAJO

SON LOS ACCIDENTES Y


ENFERMEDADES A QUE
ESTÁN EXPUESTOS LOS EN
TRABAJADORES
EJERCICIO O CON MOTIVO DEL
TRABAJO.
ACCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO
ES TODA LESIÓN ORGÁNICA O PERTURBACIÓN FUNCIONAL,
INMEDIATA O POSTERIOR; O LA MUERTE PRODUCIDA
REPENTINAMENTE EN EJERCICIO O CON MOTIVO DEL TRABAJO,
CUALQUIERA QUE SEA EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE DICHO
TRABAJO SE PRESTE. SE INCLUYEN ACCIDENTES EN TRAYECTO.
ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTE EN TRAYECTO ES EL QUE LE OCURRE AL


TRASLADARSE EL TRABAJADOR, DIRECTAMENTE DE SU DOMICILIO AL LUGAR
DEL TRABAJO, O DE ÉSTE A AQUÉL.
ENFERMEDAD DE TRABAJO

ES TODO ESTADO PATOLÓGICO DERIVADO DE LA ACCIÓN


CONTINUADA DE UNA CAUSA QUE TENGA SU ORIGEN O
MOTIVO EN EL TRABAJO, O EL MEDIO EN QUE EL TRABAJADOR
SE VEA OBLIGADO A PRESTAR SUS SERVICIOS.
DE

FACTORES CAUSAS
FACTORES DE
PERSONALES BÁSICAS TRABAJO

ACTOS CAUSAS CONDICIONES


ANÁLISIS INSEGUROS INMEDIATAS INSEGURAS
DE LA
CAUSALIDAD
DE
ACCIDENTES ACCIDENTE O
INCIDENTE

LESIONES DAÑOS AL
PERSONALES CONSECUENCIAS PATRIMONIO DE LAS
EMPRESAS
DEFINICIONES DE
CONCEPTOS
¿Qué es un accidente de trabajo (AT)?
Es todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión
orgánica… es también aquel que se produce
durante la ejecución de ordenes del
empleador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)


DEFINICIONES DE
CONCEPTOS
¿Qué es un incidente?
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en
relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones, o estas solo
requieren cuidados de primeros auxilios.
Un incidente que no resulte en enfermedad,
lesión, daño u otra pérdida, se denomina
también cuasi-accidente.
DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)
JERARQUÍA DE CONTROLES
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE
CONTROL Ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

a) eliminación: modificar un diseño para eliminar el


peligro, por ejemplo, introducir dispositivos de
elevación
mecánica para eliminar el peligro de la manipulación
manual;
b) sustitución: sustituir un material menos peligroso o
reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la
fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);
c) controles de ingeniería: instalar sistemas de
ventilación, protecciones de máquinas, engranajes,
insonorización, etc.;
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE
CONTROL
d) Señalización, advertencias, y/o
controles administrativos: señales de
seguridad, marcado de área peligrosa, señales
fotoluminiscentes, marcas para caminos peatonales,
sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de
seguridad, inspección de equipos, controles de acceso,
sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo y
etiquetado, etc.;
e) Equipos de protección personal (EPP):
gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas
faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y
guantes.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD

OBJETIVOS

•Identificar condiciones subestándar.

•Verificar la eficiencia de acciones correctivas.

•Tomar medidas correctivas que disminuyan la exposición a pérdidas.

•Identificar riesgos por instalación de nuevos equipos o modificaciones


en el proceso.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
RESPALDO GERENCIAL
La gerencia debe:

• Divulgar el programa de inspecciones

• Proporcionar los recursos humanos, técnicos y económicos

• Participar en las inspecciones de acuerdo a objetivos fijados

• Proporcionar entrenamiento a responsables de las inspecciones planeadas

• Revisar los informes sobre las condiciones subestándar y dar respuestas a los mismos.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD

LISTADO DE ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS

Todas las áreas de la empresa deben ser inspeccionadas periódicamente se debe


contar con:

 Planos
 Mapas
 Listado de los equipos
 Rutas para la inspección
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
RESPONSABLES DE LA INSPECCIÓN PLANEADA

- Quien realice la inspección debe tener conocimientos básicos de Salud


Ocupacional y haber recibido capacitación y entrenamiento

- Se deben elegir personas de áreas diferentes a la que se le realizará la


inspección

- El jefe de Salud Ocupacional no debe ejecutar todas las inspecciones, pero si


asesorar y hacerles seguimiento

- El Comité paritario debe participar en las inspecciones planeadas.


INSPECCIONES DE SEGURIDAD
SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CONDICIÓNES SUBESTANDAR
Clase Potencial de pérdidas de la condición o acto sub-estándar identificado Grado de
acción
A Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida Inmediata
de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor

B Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con unas Pronta


incapacidad temporal, daño a la propiedad menor al de la clase A
C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o Posterior
daños menores
INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Frecuencia de realización (Periodicidad)


Para determinar la frecuencia de las inspecciones planeadas se deben tener
en cuenta los siguientes criterios:
• Potencial e historial de pérdidas
• Características del área y los objetivos que se fijaron para las inspecciones
planeadas
• Montaje de equipos nuevos, modificación de proceso, etc.

La disponibilidad de tiempo de los responsables de las inspecciones, no es criterio para


establecer frecuencia.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Lista de verificación (Listas de chequeo, formatos de verificación)

Datos mínimos que debe contener un formato:

- Área
- Fecha de realización
- Responsable de efectuarla
- Condiciones por inspeccionar ( equipos utilizados, factores de riesgos,
Materias primas, etc.)
TIPOS DE INSPECCIÓN

Las inspecciones de seguridad son una herramienta útil dentro de la gestión del riesgo, la
prevención de accidentes y el control de perdidas.

INSPECCIONES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS


Las inspecciones de este tipo se refieren a la planificación de la inspección (Día, Hora) donde
se establecen parámetros previos, alternativamente, se pueden realizar inspecciones no
planificadas.

INSPECCIONES INFORMALES O ESPONTANEAS


En estas son los mismos trabajadores, quienes identifican nuevas situaciones de riesgo,
generalmente por circunstancias puntuales.
INSPECCIONES GENERALES Y CRÍTICAS

Las inspecciones generales están relacionadas con el control de aspectos como la limpieza, el
uso de productos químicos, el empleo de equipos de protección personal entre otras. Por su
parte las criticas son mas especificas y a menudo, de naturaleza mas técnica que las generales.
Por ejemplo sistemas eléctricos, niveles de ruido de una fuente, manipulación de explosivos.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO

Se refieren al proceso de trabajo y a su comparación con normas predeterminadas. Estas deben


examinar las relaciones entre personas, equipos y procedimientos para determinar si se están
cumpliendo y manteniendo las normas. La inspección en el lugar de trabajo debe realizarse de
tal manera que sea posible identificar variaciones en los procedimientos de trabajo
establecidos.
ENCUESTAS DE SEGURIDAD AUDITORIAS DE SEGURIDAD

Las encuestas de seguridad son las Es la revisión detallada del lugar de trabajo o
inspecciones detalladas, de un de un proceso. El sistema de trabajo incluye
aspecto del sistema de trabajo. Las tanto el entorno laboral como el de gestión.
encuestas deben usarse para El entorno de gestión comprende las
examinar un componente específico responsabilidades que se reflejan en el lugar
del entorno laboral y puede surgir de trabajo bajo términos cuantificables. La
una inspección en el lugar o una necesidad de establecer normas que midan
auditoria de seguridad. las variables, como el suministro de
información entre otras.
TAREAS DE ALTO RIESGO
El objetivo de las inspecciones de tareas de alto riesgo (trabajos en altura, trabajos en
espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas, trabajos con
sustancias químicas) es reconocer la importancia de implementar sistemas de permisos que
permitan identificar las etapas y herramientas de un proceso, donde se determina algunos
factores.

Un permiso para tareas de alto riesgo es una herramienta de inspección y control para la
ejecución de un trabajo de alto riesgo, con el se garantiza que los estándares y el sitio para
realizar el trabajo ofrecen condiciones seguras para el trabajador y la empresa involucrada,
los riesgos del trabajo y las medidas que se deben adoptar para su control.
ERGONOMÍA DEL PUESTO DE TRABAJO
Toda actividad laboral se desarrolla en un espacio y puesto de trabajo, en donde
confluyen características de los ambientes, del diseño de los puestos y de las
condiciones físicas generales de los trabajadores.

La evaluación del puesto de trabajo permite determinar


la estructura y configuración adecuada de dichos
puestos, lo cual es indispensable para prevenir
alteraciones de salud y promover la productividad de los
trabajadores.
ERGONOMÍA
La Ergonomía es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen
en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo,
tareas y equipos, en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones
humanas.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más
importantes que los objetos o que los procesos productivos.
CARGA FÍSICA
Es el esfuerzo físico de toda actividad laboral y está determinada por la postura,
la fuerza y el movimiento que se requieren para desempeñar dicha actividad. No
sólo es un componente de los trabajos «pesados» (minería, construcción,
siderurgia), sino que es un elemento de fatiga importante, aunque menos
evidente, en otros trabajos como los de oficina .
LA POSTURA
La postura está asociada con un incremento en las lesiones, a medida que hay más
articulaciones desviadas de su posición neutra.

CAUSAS DE POSTURAS INCORRECTAS:


• Trabajar con equipos mal diseñados o en sillas inadecuadas.
•Estar excesivo tiempo de pie o sentado.
•Tener que adoptar posiciones difíciles o alcanzar objetos demasiado alejados.
•Iluminación insuficiente que obliga a acercarse mucho al plano de trabajo.

CONSECUENCIAS DE UN TRABAJO EN POSTURAS NO CONFORTABLES:


•Daños a la salud (dolor de espalda, ciática, varices, hemorroides).
LA FUERZA
Se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el
desempeño de una tarea. Dentro de este concepto se involucran la manipulación de
herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las
manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo.
Tomando en consideración los conceptos mencionados, la clasificación propuesta para el
riesgo derivado de fuerza es:

Manipulación de cargas: que incluye los esfuerzos de levantamiento, transporte,


descarga manual de pesos.
Movimientos forzosos: generalmente en la utilización de herramientas y materiales.
EL MOVIMIENTO
Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de
sus segmentos en el espacio. El aumento de la carga dinámica en el trabajo dependerá
en gran parte tanto de los requerimientos de postura como de fuerza mencionados
anteriormente.
Cuando el uso de fuerza se relaciona con movimiento repetitivo se requiere la
intervención de articulaciones adicionales y músculos accesorios (movimientos
compensatorios) imponiendo un consumo de energía adicional. La clasificación del
riesgo derivado del movimiento es:
Movimientos repetitivos o concentrados
Movimientos forzosos.
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar


enfermedades relacionadas con las condiciones laborales deficientes, así como
para asegurar que el trabajo sea productivo.

Las condiciones de diseño de los puestos de trabajo están determinadas por:

 Espacio de trabajo
 Plano de trabajo
 Zona de trabajo
ESPACIO DE TRABAJO
Es el asignado a cada puesto, en el que se ubican los diferentes elementos y materiales.
Está definido por la distancia con respecto a otros puestos de trabajo, la ubicación de
límites arquitectónicos (paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la distribución de
muebles y elementos dentro de este espacio.
Las características principales son:
Permitir la adopción de posturas adecuadas, dependiendo del tipo de labor.
Suficiente espacio de circulación.
Permitir la organización adecuada de elementos de trabajo.
La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la interferencia
entre las personas y las labores.
ESPACIO DE TRABAJO
PLANO DE TRABAJO
Se refiere a la altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los
diferentes elementos de trabajo.
ZONA DE TRABAJO
Es el espacio o área, con respecto al cuerpo, en la cual se disponen máquinas,
herramientas, materiales y sustancias, utilizadas por el trabajador de forma frecuente
o esporádica en el desempeño de sus funciones.
ZONA DE TRABAJO
ESTACIÓN DE TRABAJO DISEÑADA PARA UN TRABAJADOR QUE
PERMANECE DE PIE
ESTACIÓN DE TRABAJO DISEÑADA PARA UN TRABAJADOR QUE
PERMANECE DE PIE
Ajustar la altura de trabajo de acuerdo con las dimensiones del
cuerpo. Utilice la altura del codo como guía.
Mire de frente el objeto de trabajo.
Mantenga el cuerpo cerca del trabajo.
Ajuste el lugar de trabajo para tener suficiente espacio para
cambiar la posición de trabajo.
Utilice un riel de pies o descansa pies portátil para cambiar el
peso del cuerpo de una pierna a la otra.
Utilice un asiento cuando sea posible mientras está trabajando,
o por lo menos el proceso de trabajo permite descansar.
HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES
 Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad.
 Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una
herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los
codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las
herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas,
agacharse ni girarse.
 Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa
manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de
los dedos y la mano.
 No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o
la piel.
HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES

 Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras,


pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano
tenga que hacer un esfuerzo excesivo.
 Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse
o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para
que sean ellas las que se curven, no la muñeca.
 Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide
de que se utilicen en la posición correcta.
 Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente.
 Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o
diestros.
MANIPULACIÓN DE CARGAS

La manipulación manual de cargas representa una de las causas más


habituales de accidentalidad dando lugar a frecuentes lesiones y problemas
músculo-esqueléticos, fundamentalmente en la espalda.
 Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3
Kg. puede entrañar un potencial riesgo dorso-lumbar si se manipula en
condiciones desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas,
etc.):
 En general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg.
 En el caso de mujeres, jóvenes o mayores es conveniente no superar los 15
Kg.
 Bajo ninguna circunstancia se manipularán cargas que excedan de 40 Kg.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
• El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la
espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los
discos intervertebrales
• Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta
permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
• Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad
lo levantará.
• Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.
MANIPULACIÓN DE CARGAS

 Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en


ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el
objeto con firmeza.
 Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
 Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo
de lesión de la espalda.
 Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección
del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la
dirección en que se gira.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
 Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición
de andar.
 Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo
separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el
pie delantero.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
LESIONES SÍNTOMAS CAUSAS TÍPICAS
Bursitis: inflamación de la cavidad que existe
entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Inflamación en el lugar de la Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos
Se puede producir en la rodilla, el codo o el lesión. repetitivos de los hombros.
hombro.
Cuello u hombro tensos: inflamación del
cuello y de los músculos y tendones de los Dolor localizado en el cuello o Tener que mantener una postura rígida.
en los hombros.
hombros.
Dedo engatillado: inflamación de los Incapacidad de mover Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante
tendones y/o las vainas de los tendones de los libremente los dedos, con o demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada
dedos. sin dolor. frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de la zona en que se
unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de Dolor e inflamación en el Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como
lugar de la lesión. ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.
tenista" cuando sucede en el codo.
Hormigueo, dolor y
Síndrome del túnel del carpo bilateral: entumecimiento del dedo Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de
presión sobre los nervios que se transmiten a instrumentos vibratorios. A veces va seguido de
la muñeca. gordo y de los demás dedos, tenosinovitis (véase más abajo).
sobre todo de noche.
LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
LESIONES SÍNTOMAS CAUSAS TÍPICAS
Stress, sobreesfuerzo físico, malas
Lumbalgia: Dolor en espalda baja (Zona Dolor de espalda. posturas, traumatismos, golpes, fallas
Lumbar) neurológicas, desordenes metabólicos,
razones degenerativas.
Cervicalgia: término utilizado para definir Dolor en el cuello, pérdida de movilidad,
Stress, traumatismos, malas posturas,
al dolor de cuello, inflamación en dolor de cabeza, mareo, vértigo, dolor en tensión nerviosa, sobreesfuerzos.
articulaciones, músculos y ligamentos. brazos, hormigueo en manos.
Dolor, inflamación, reblandecimiento y
Tendinitis: inflamación de la zona en que se enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o
Movimientos repetitivos.
unen el músculo y el tendón. el antebrazo. Dificultad para utilizar la
mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no


Dolores, reblandecimiento, inflamación, agotadores. Puede provocarlo un aumento
Tenosinovitis: inflamación de los tendones
y/o las vainas de los tendones. grandes dolores y dificultad para utilizar la repentino de la carga de trabajo o la
mano. implantación de nuevos procedimientos de
trabajo.
Discriminación laboral
Son todo los actos de distinción, exclusión o preferencia de trato
cometidos por empleadores o terceros en el ámbito laboral
durante la contratación, el ascenso, la asignación laboral, la
terminación contractual, la compensación y otros; los cuales se
basan en criterios subjetivos que se consideran injustificadas y que
tiene por objeto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo.
Acoso laboral
El acoso laboral, también conocido como acoso moral,
hostigamiento laboral o “mobbing” es la acción de una
persona o grupo de personas que tienen como objeto
producir miedo o terror del afectado hacia su lugar de trabajo.
• Estos actos pueden provenir de: subalternos al jefe (vertical
ascendente) o del jefe a subalternos (vertical descendente).
El acoso laboral podría ser usado como:
HOSTILIDAD
Actitud provocativa y contraria generalmente sin motivo alguno hacia otro
ser vivo.
Normativa:
Art. 30, 35, 36 y 37 del Decreto Supremo N° 003-97-TR (Texto único ordenado
del Decreto Legislativo N° 728 Ley de Productividad y Competitividad laboral.
Ley N° 27942 de Prevención y sanción del hostigamiento sexual y su
reglamento.
Ley N° 29430 Ley que modifica la Ley N° 27942 de Prevención y sanción del
hostigamiento sexual.
Actos de hostilidad
La falta de pago de la remuneración en la oportunidad
correspondiente salvo razones de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente comprobados por el empleador.
Actos de hostilidad
La reducción inmotivada de la remuneración o de la
categoría.
Actos de hostilidad
La inobservancia de medidas higiene y seguridad que
pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del
trabajador.
Actos de hostilidad
El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en
agravio del trabajador o de su familia.
El acoso sexual
Es la consulta de naturaleza sexual u otros
comportamientos basados en el sexo, que afectan a la
dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo. Eso puede
incluir comportamientos físicos, verbales o no verbales
indeseados.
Como se manifiesta el acoso sexual

Puede presentarse de distintas


maneras:

1- Como chantaje: cuando se da a


cambio un “beneficio” o bien se
amenaza a la victima.

2- Creando un ambiente hostil.


Cuando el acosador es insistente.
Consecuencias del acoso sexual en el
trabajo
El acoso sexual afecta negativamente tanto al trabajador
como al proceso productivo, ya que repercute sobre la
satisfacción laboral, aumenta las faltas de trabajo y disminuye
el ritmo de producción debido a la falta de motivación.
Medidas frente al acoso sexual laboral
• Monitorear el comportamiento en el lugar de trabajo y asegurar que haya respeto.
• Tratar toda las denuncias seriamente y de manera confidencial. No pasar por alto
ninguna denuncia.
• Tomar acciones correctivas apropiadas y dar seguimiento a la denuncia
• Responder a las acusaciones de inmediato, investigar según corresponda.
• Documentar as acciones que se llevan a cabo sobre el caso
• Entrevistas a las partes y testigos pertinentes.
• Ser sensible pero imparcial
• Hacer preguntas abiertas.
• Recoger las pruebas relevantes
• Garantizar que no haya represalias.
• Publicar, difundir la política de la empresa

También podría gustarte