Alteraciones de perímetro cefálico en
la infancia
Dra. Gissa Pérez Mita
Medico Residente de Pediatría
ALTERACIONES DEL PERIMETRO
CEFALICO
GENERALIDADES
MACROCRANEA
--ESPACIO SUBARACNOIDEO AMPLIO
MICROCRANEA
CRANEOSINOSTOSIS.
Perimetro Cefalico
Circunferencia occipito-
frontal
En la infancia el perímetro cefálico refleja el tamaño de los componentes craneanos.
CEREBR LCR SANGR
O E
DETERMINANTES DEL PERIMETRO
CEFALICO
Edad , sexo .
Volumen del contenido Intracraneal
- Peso y Tamaño del cerebro normal o alterado
-Aumento del Liquido cefalorraquideo
Ventricular
o en ESA
-Volumen sanguíneo intracraneal
-Espacio ocupado por lesiones
Capacidad de expansión de las suturas
Grosor del cráneo y cabello.
VARIANTES QUE INFLUYEN EN EL PC
GENETICA
FORMA DEL CRANEO
FACTORES MEDIOAMBIENTALES
( nutrición, tóxicos)
ENFERMEDADES CRONICAS
Con el crecimiento
cerebral, los huesos son
desplazados hacia afuera
El
desplazamient
o induce
formacion
osea
FONTANELAS
TIPO CIERRE
Metópica 9 meses a dos
años
Coronal, sagital, lambdoidea 40 años
Fontanela anterior 6 a 18 meses
Fontanela posterior 3- 6 meses
Fontanela anterolateral 3 meses
PERIMETRO CEFALICO
Diferencias de genero
Crecimiento diferente del
prematuro
DIAGNÓSTICO
Comprobar que la
medida del PC este por
encima o por debajo de
2DS.
Medir el PC a padres y
hermanos.
El diagnóstico etiológico
en función de la historia
clínica, los
antecedentes, la
sintomatología y los
hallazgos de las
examenes
complementarias
Exploración clínica
EXPLORACIÓN DEL CRÁNEO
Medida correcta del PC ,comprobación de
percentiles
Valoración de la configuración del cráneo y la
palpación de suturas y fontanelas (según edad).
EXAMEN NEUROLOGICO COMPLETO
• EXPLORACIÓN GENERAL PEDIÁTRICA
Evaluacion de peso y talla.
Anomalías fenotípicas
Presencia de hepatoesplenomegalia
Soplos cardiacos
Defectos visuales y auditivos,
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Ecografía, Tomografía, Resonancia Magnética
CH, Química sanguínea.
Estudios para TORCHS
Rx de huesos largos
Estudios neurofisiológicos ( EEG, EMG,
Potenciales evocados.
Estudios metabólicos
Fondo de Ojo ( dilatación)
Biopsias musculares, nervio periférico, piel.
MACROCEFALIA
PERIMETRO CEFALICO
POR ENCIMA DEL 2 DS
AUMENTO ANORMAL
DEL PC QUE CRUZA DOS
PERCENTILES EN LA
CURVA.
MACROCEFALIA
CLINICA:
Desproporción cráneo
facial o cráneo corporal
Frente amplia
Fontanelas
Transiluminación
positiva
MACROCEFALIA
CAUSAS
HIDROCEFALIA
MEGALENCEFALIA
ENGROSAMIENTO DEL
CRANEO
HEMORRAGIA SUBDURAL
O EPIDURAL
MACROCEFALIA
• Comunicante
Hidrocefalia
• No comunicante
Megalencefál • Anatómica
ia • Metabólica
• Acondroplásia
Engrosamien •
to craneano Osteogénesis
imperfecta.
MACROCEFALIA
CAUSAS
HIDROCEFALIA MEGALENCEFALIA
Comunicante: Anatomica
Acondroplasia Genetica
Impresión basilar Con anormalidades neurológicas
Con Gigantismo (Sotos)
Papiloma de plejo coroides
Sindromes neurocutaneos
Meningitis
Post- hemorragia Metabolicas
Alexander
Malignidad
Canavan
No comunicante Galactosemia
Estenosis acueductal
Mucopolisacaridosis
Malformaciones
Gangliosidosis
Abscesos
Leucodristrofias
Hematomas
ENGROSAMIENTO OSEO
Tumores Disostosis cleidocraneal
HIDRANENCEFALIA Hiperfosfatemia
Hidrocefalia severa Osteogenesis imperfecta
Holoprocencefalia Osteopetrosis
Porencefalia Disostosis orodigitofacial
CANAVAN
ALEXANDER OSTEOPETRO
SIS
MACROCEFALIA
CAUSAS
MEGALENCEFALIA
ESPACIO GENETICA
SUBARACNOIDEO MACROCEFALIA
AMPLIO FAMILIAR
DEFINICION
Cuadro clínico de etiología incierta que afecta
a los lactantes en los que se observa un
crecimiento anormal del PC y en los estudios
neurorradiológicos se aprecia un espacio
subaracnoideo agrandado ocasionalmente
asociado a ligero aumento del tamaño
ventricular.
EPIDEMIOLOGIA
MAS FRECUENTE EN GENERO
MASCULINO
88% ANTECEDENTES FAMILIARES
77% De las macrocefalias se
asocian con ES amplio.
ESPACIOS MENINGEOS
Son espacios virtuales limitados por
las meninges que pueden hacerse
reales en situaciones patológicas.
EPIDURAL : Entre la tabla ósea y la
duramadre
SUBDURAL: Entre la dura y la
aracnoides, contiene un liquido
lubricante.
SUBARACNOIDEO: Entre hoja interna
de aracnoides y la piamadre. El mas
importante clínicamente, por el
circula el LCR
FISIOLOGIA LCR
Funcion mecanica y
metabolica
Se produce en los
plejos coroides.
Circula por el ESA
Se reabsorbe en las
vellosidades de la
aracnoides
TERMINOLOGIA
AMPLIACION BENIGNA DEL ESA
EFUSIONES SUBDURALES BENIGNAS
HIDROCEFALIA EXTERNA IDIOPATICA
MACROCEFALIA BENIGNA DEL LACTANTE
MACROCEFALIA CON PSEUDOATROFIA CEREBRAL
PSEUDO-HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA COMUNICANTE BENIGNA
Robertson et al: (1978)
Hidrocefalia externa-Colecciones subdurales benignas
Imágenes compatibles con atrofia cortical pero con
desarrollo normal
36 pacientes.
Entidad relativamente benigna
Se resuelve sin necesidad de tratamiento
Relacion con Macrocefalia familiar
TAC de niños de 2m, 13m, 42
m
ESA AMPLIO
MEDIDA CRANEO CORTICAL MAYOR
DE 4 mm
COLECCIONES CON UNA UNICA CAPA
INTENSIDAD IGUAL AL LCR
ESPACIO SUBARACNOIDEO AMPLIO
La ampliación de los
espacios subaracnoideos se
caracteriza
radiológicamente por:
aumento de líquido
cefalorraquídeo en los
espacios subaracnoideos,
por lo general bifrontal
Cisura interhemisférica
amplia
Tamaño ventricular normal
o ligeramente aumentado.
ESPACIO SA AMPLIO
FISIOPATOLOGIA
Hidrocefalia comunicante
Variación normal del desarrollo
Desproporción cráneo encefálica
Trastorno en el desarrollo del crecimiento
del craneo.
• Alteración en la reabsorción del
LCR
• Alteración transitoria de la
maduración funcional de las
vellosidades aracnoideas
ETIOLOGIA
Obstrucción funcional de las granulaciones de
Pacchioni, causada por retraso en la maduración de las
vellosidades aracnoideas
Defecto hereditario en la formación de las
vellosidades aracnoideas.
Engrosamiento de la aracnoides como un cambio
reactivo para ayudar a la reabsorción del LCR.
CLINICA
Macrocefalia
Frente amplia – tendencia a la braquicefalia
Pocos signos de compromiso neurológico, solo ligero
retardo del DSM
Ausencia de hipertensión endocraneana
Persistencia de PC en percentiles altos.
Alguno de los padres con macrocefalia moderada.
MACROCEFALIA FAMILIAR BENIGNA
Herencia autosomica
Dominante
Curso benigno
Persistencia de PC alto
en la edad adulta
ESA amplio – Una
misma entidad?
CARACTERISTICAS CLINICAS
Anteced ●
Familiares con macrocefalia
entes
Neurode ●
●
Normal o ligero retardo motor
Ausencia de enfermedad
sarrollo neurológica
Evolució ●
●
Resolución luego de los 18 a 24 meses.
Macrocefalia hasta la edad adulta
n
●
Asociación con retardo del lenguaje ,
trastornos de atencion a largo plazo.
Diagnostico diferencial
ESPACIO SA AMPLIO ATROFIA CORTICAL
HEMATOMA SUBDURAL
ESA AMPLIO RIESGO
DE HEMATOMAS
SUBDURALES EN LA
INFANCIA?
1. Secundario a
elongación de las
venas puente
2. Descartar maltrato
infantil
1. La misma fuerza causa
proporcionalmente una
mayor elongación de las
venas en los pacientes
con espacio
subaracnoideo amplio.
2. Fuerzas asociadas con
traumas de bajo impacto,
pueden causar ruptura de
las venas en paciente con
ESA
DIAGNOSTICO RX
Dilatación en las zonas anteriores intracraneales
De color uniforme
Surcos corticales normales
No se observan membranas
No señales diferentes
Sin cambio en los controles posteriores,
TRATAMIENTO
NINGUNO
OBSERVACION Y SEGUIMIENTO
Controles clínicos cada 3-6 meses,
Controles radiológicos de acuerdo a evolución.
Controles Radiologicos
1. Desviación de PC de la curva
2. Anormalidades en el examen neurológico
3. Retardo del desarrollo
CONCLUSIONES
EN UNA ENTIDAD BENIGNA
DEBE DIFERENCIARSE DE OTRAS CAUSAS DE
MACROCEFALIA
NO REQUIERE TRATAMIENTO ESPECIFICO
SE DEBE HACER SEGUIMIENTO CLINICO Y
RADIOLOGICO.
EL CONOCIMIENTO DE ESTA ENTIDAD
EVITARA PREOCUPACIONE S Y ESTUDIOS
INNECESARIOS
MICROCEFALIA
MICROCEFALIA
PC DOS DESVIACIONES ESTÁNDAR POR
DEBAJO DE LO ACEPTADO PARA LA EDAD EL
SEXO
Microcefalia extrema 3 DS por debajo
MICROCEFALIA
PRIMA ●
Presente al nacimiento
RIA
●
Anomalía estática
SECUN ●
Post -natal
Enfermedad progresiva-
DARIA
●
neurodegenerativa
PRINCIPALES CAUSAS DE MICROCEFALIA
MICROCEFALIA PRIMARIA
Microcefalia Vera
Anomalías cromosómicas
Trastornos del Tubo neural ( anencefalia- encefalocele)
Holoprocencefalia
Agenesia del cuerpo calloso
Trastornos de migración neuronal
MICROCEFALIA SECUNDARIA
Intrauterina ( Infecciones, Tóxicos, Vasculares)
Perinatales ( hipoxia, hemorragias IC, Meningitis, encefalitis, ACV)
Postnatales ( cardiopatías, nefropatías, desnutrición, HIV)
Neurológicas : Síndrome de Rett
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS
ASOCIADAS A MICROCEFALIA
EPILEPSIA
- Mayor probabilidad
- Dificil control
PARALI RETARD
SIS O
CEREBR MENTAL
Severidad
AL relaciona
Microcefa dad con
lia post- PC
natal
DEFICT VISUAL O
AUDITIVO
Neurology. 2009 Sep 15;73(11):887-97.
MICROCEFALIA Y EPILEPSIA
Incidencia entre 35-
50%
Mayor riesgo de
epilepsia de difícil
control.
Mas frecuente en
microcefalia post-
natal. (50%)
Síndromes genéticos
de microcefalia
asociados con
prevalencia alta de
epilepsia.
MICROCEFALIA Y PARALISIS
CEREBRAL
• La PC es frecuente
en pacientes con
microcefalia
( 21,4%)
• La microcefalia
especialmente
post-natal y con
etiología
identificada cursa
mas
Neurology. 2009 Sep
15;73(11):887-97.
frecuentemente con
MICROCEFALIA Y DEFICITS
SENSIORIALES
- Los trastornos
oftalmológicos son
los mas frecuentes en
pacientes con
Microcefalia
- Los déficits
auditivos suelen
asociarse pero no se
conoce su frecuencia
exacta
- Se recomienda
seguimiento y
MICROCEFALIA Y RETARDO MENTAL
Prevalencia de microcefalia en niños con
discapacidad mental 25%
Niños con microcefalia e inteligencia normal
1,9%
RM en niños con microcefalia ocurre hasta en
la mitad de los casos
Existe correlación entre el grado de
microcefalia y en RM
Neurology. 2009 Sep 15;73(11):887-97.
EVALUACION DE MICROCEFALIA CONGENITA
Características clínicas, compromiso de otros órganos o
antecedentes que sugieran enfermedad especifica o síndrome
Si No
Estudios Proporcional al peso y talla?
específicos Si
No
Microcefalia
Si proporcionada
RMN Síntomas o signos o
antecedentes de
enfermedad
neurológica? no
Anormal: Malformación Normal o no
especifica- Patrón de especifica Observación y
lesión cerebral Desorden considerar
Infeccioso exámenes de
metabólico, toxico acuerdo a
o genético evolución
Neurology. 2009 Sep
EVALUACION DE MICROCEFALIA ADQUIRIDA
Características clínicas, compromiso de otros órganos o
antecedentes que sugieran enfermedad especifica o síndrome
Si No
Estudios Proporcional al peso y talla?
específicos Si
No
Microcefalia
Severa > 3 DS, o con signos o síntomas proporcionada
neurológicos
N Síntomas o signos o
o antecedentes de
Si
enfermedad
RMN neurológica?
no
Observación y
Normal o no
considerar
especifica
Anormal: Malformación exámenes de
Desorden Infeccioso
especifica- Patrón de acuerdo a
metabólico, toxico o
lesión cerebral evolución
genético , RETT en
niñas Neurology. 2009 Sep
DIAGNOSTICO
NEUROIMAGENES:
Recomendadas para identificación de causas
estructurales ( nivel C)
ESTUDIOS GENETICOS
Etiología genética del 15,5% al 53,3%
Alteraciones variadas ( cromosomas-genes)
Estudios basados en clínica y RMN
Útil para determinar etiología especifica .
(nivel C)
Neurology. 2009 Sep 15;73(11):887-97.
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS METABOLICOS
Prevalencia desconocida ( 1%-5%)
Rara vez se presentan como microcefalia
no sindromática.
(recomendación clase U)
Craneosinostosis
ESCAFOCEFALIA
Sutura Sagital
PLAGIOCEFALIA ANTERIOR-
SINOSTOSIS UNICORONAL
BRAQUIOCEFALIA- SINOSTOSIS
CORONAL
SUTURA METOPICA-
TRIGONOCEFALIA
SINOSTOSIS LAMBDOIDEA
PLAGIOCEFALIA POSTERIOR
PLAGIOCEFALIA POSICIONAL
CRANEOSINOSTOSIS SINDROMATICA
Crouzon
APERT
CONCLUSIONES
La microcefalia implica un factor de riesgo
neurológico
Microcefalia primaria sospechar cuadro
estático
Microcefalia secundaria sospechar
enfermedad progresiva neurodegenerativa.
El grado de microcefalia se relaciona con
pronostico.
GRACIAS