0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas28 páginas

CHONTUNA

Este documento resume la información sobre el sitio arqueológico de Marca Huamachuco en Perú. Se describe que Marca Huamachuco data del 500 al 1100 d.C. y consiste en cuatro sectores principales - Cerro Viejo, Cerro de los Corrales, Cerro de las Monjas y Cerro del Castillo. El documento también analiza la morfología urbana, accesos, distribución espacial y actividades económicas del sitio como la agricultura, ganadería y comercio.

Cargado por

PAULA rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas28 páginas

CHONTUNA

Este documento resume la información sobre el sitio arqueológico de Marca Huamachuco en Perú. Se describe que Marca Huamachuco data del 500 al 1100 d.C. y consiste en cuatro sectores principales - Cerro Viejo, Cerro de los Corrales, Cerro de las Monjas y Cerro del Castillo. El documento también analiza la morfología urbana, accesos, distribución espacial y actividades económicas del sitio como la agricultura, ganadería y comercio.

Cargado por

PAULA rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES

A.P.

ARQUITECTURA PERUANA I

CENTROS CULTURALES
INTEGRANTES:
ALEGRÍA PÉREZ, FRESCIA
RIOS QUEZADA, PAULA

MARCAHUAMACHUCO

DOCENTES:

• BOGGIANO BURGA MARIA LUCIA


• CALDERON CHACON VERONIKA
DORA
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO MARCAHUAMACHUCO

Marcahuamachuco es uno de los grandes atractivos turísticos de La Libertad, se ubica en el distrito de Huamachuco, provincia
de Sánchez Carrión. Se trata de un complejo arqueológico pre-inca, conocido también como el “Machu Picchu del Norte” o “La
Joya de La Libertad”. Se impone a 3,700 metros sobre el nivel del mar y se sabe que la construcción de este lugar empezó en el
año 500 a 700 antes de Cristo.

Marca Huamachuco se emplaza en la cumbre de un gran cerro, del mismo nombre. Está rodeado de quebradas y farallones a modo
de defensas naturales ante cualquier amenaza. Además, dos grandes murallas de muros paralelos recorren todo el asentamiento,
bordeándolo y recorriéndolo
FACULTADenDEcasi 9,5 km, siguiendo
ARQUITECTURA las curvas
URBANISMO y desniveles propios del terreno.
Y ARTES
ARQUITECTURA PERUANA I 1
MARCO HISTÓRICO
MARCO HISTORICO MARCAHUAMACHUCO

Marca Huamachuco fue dividido


hace mucho tiempo en cuatro
grandes sectores: Cerro Viejo,
Cerro de los Corrales, Cerro de las
Monjas y Cerro del Castillo. Su
arquitectura se caracteriza
principalmente por dos edificios,
identificados hasta el momento,
como galerías y salones nichados.
Las galerías son muy largas en
cuyo interior se realizaron
actividades domésticas y
almacenaje.
La presencia de actividad
humana más antigua en Marca
Huamachuco data de los 300 d.C.
y se prolonga hasta
aproximadamente 1100 d.C.
1
MARCO HISTÓRICO
MARCO HISTORICO MARCAHUAMACHUCO

II.I. CERRO VIEJO

Se encuentra en el extremo norte de


Marca Huamachuco y presenta la
mayoría de sus construcciones
cubiertas por escombros y tierra; sin
embargo, se identifican galerías
rectangulares, curvas y un acceso en
el noroeste. Este sector tiene una
elevación similar a la de Cerro del
Castillo y ha sido escenario de una
actividad agrícola intensiva, la cual ha
afectado gravemente su configuración
original. Una de los edificios más
conservados mide de 20 a 50 metros
de largo y de 3 a 6 metros de ancho

1
MARCO
MARCOHISTORICO
HISTÓRICO MARCAHUAMACHUCO

II.II CERRO DE LOS CORRALES

Se ubica en la parte norte y se caracteriza por sus construcciones curvas de dos muros paralelos que encierran otras, pero
de patrón recto. Lamentablemente el estado de conservación no es muy bueno en comparación con otros sectores. Su
nombre deviene de los muros que parecen circundar a las demás construcciones, a manera de corrales. Al norte y al sur,
después de grandes espacios donde parece no haber ninguna estructura, se observan más edificaciones curvas de doble
muro, colindante con las murallas periféricas.

1
MARCO
MARCOHISTORICO
HISTÓRICO MARCAHUAMACHUCO

II.III CERRO DE LAS MONJAS

Se ubica casi en el centro del


asentamiento y está constituido por
edificaciones curvas con muros dobles
paralelos, los cuales encierran recintos
rectangulares. Su nombre proviene de la
idea antigua que se tenía de ellos, al
pensar que poseían un símil con los
aqllawasi incas que los españoles
confundieron con conventos

1
MARCO HISTÓRICO MARCAHUAMACHUCO

II.III CERRO DEL CASTILLO

Abarca desde la mitad del asentamiento hasta el extremo


sur. Es el sector que más concentración de edificaciones
muestra hasta el momento. Está separado de los demás
sectores mediante una gran muralla que recorre los
contornos del cerro encerrando diferentes tipos de
construcciones, generalmente concentradas en conjuntos
arquitectónicos.

Plano del Castillo


1
MORFOLOGIA URBANA MARCAHUAMACHUCO

En concreto la trama urbana que se presenta en Marca


Huamachuco es de forma dispersa porque se da el
fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios
hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana

La presencia de la muralla que recorre todo el borde de


Marca Huamachuco induce a pensar que debió existir un
poder lo suficientemente capaz de congregar y obligar a
cientos de personas - sino miles - para la ejecución de tan
magna obra.

1
ANÁLISIS FUNCIONAL MARCAHUAMACHUCO

ACCESOS

Marca Huamachuco presenta 2 accesos: Como primer acceso


tenemos la Portada Oeste la cual es la mejor conservada. Esta
puerta conecta el "Cerro del Castillo" con el "Cerro de las
Monjas", que es una de las secciones más vistosas de Marca
Huamachuco.

Como segundo acceso esta la Portada


Este, que está sobre las fuertes pendientes
del sureste de la meseta y al sur de esta se
encuentran las torres rectangulares las
cuales cumplían una función de tipo
“Mirador”.

1
ANÁLISIS ESPACIAL MARCAHUAMACHUCO

El sitio arqueológico Marca Huamachuco


se encuentra organizado a través de un eje
lineal recto de aproximadamente 9.5
kilómetros de largo y 500 metros de ancho,
donde los diferentes espacios o recintos
arquitectónicos se van configurando a
través de esta y se encuentran orientadas
de sur a norte.

Este eje lineal inicia por el sur con el


sector del Cerro del Castillo y el extremo
norte que termina con el sector del Cerro
Viejo.

1
ANÁLISIS ESPACIAL MARCAHUAMACHUCO

Cerro de Castillo barca desde la mitad del


asentamiento hasta el extremo sur. Es el
sector que más concentración de
edificaciones muestra hasta el momento.
Está separado de los demás sectores
mediante una gran muralla que recorre
los contornos del cerro encerrando
diferentes tipos de construcciones

Es en este lugar donde se encuentra la


plaza principal ubicado en el extremo del
lado Norte, exactamente en la parte
central de Marca Huamachuco. Es
posible que los edificios más grandes,
como El Castillo, sean el centro de una
actividad administrativa y de orden
político. Debe tenerse en cuenta que
Marca Huamachuco posee
aproximadamente 250 hectáreas.
1
ANÁLISIS ESPACIAL MARCAHUAMACHUCO

VÍA PRINCIPAL DE ACCESO AL CENTRO


ARQUEOLÓGICO

Como vía principal para acceder al centro


arqueológico Marca Huamachuco se da por
una vía asfaltada desde el centro de la
ciudad, unos 4,45 km hasta el desvío al
distrito de Sanagorán. Se continúa1,5 km
rumbo a Cerro Amaru de donde prosigue,
pero solamente como vía carrozable,
aproximadamente 3,5 km hasta llegar al
extremo sureste de Marca Huamachuco.

1
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Producían maíz, la papa, el frijol/pallar, la quiwicha


y la yuca en campos agrícolas, fundamentalmente
para consumo cotidiano.

Es posible que se hayan almacenado en grandes


cantidades dentro de vasijas, en los pisos
superiores de las galerías, como
aprovisionamiento para periodos críticos como
sequías prolongadas u otras anomalías climáticas.

La alpaca proporcionó la carne y la lana para los


tejidos y la llama generalmente fue utilizada para
transporte de carga a distancias considerables
(comercio).

Era una sociedad con una experiencia y


conocimiento acumulados durante miles de años.

La llama y la alpaca fueron criadas en rebaños


dentro de cercos de piedra.

Actividad de pastoreo realizado por los Huamachuco


ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Era un mosaico de grupos sociales


que se organizaron en entidades más
grandes, cada uno con su huaca,
pacarina o divinidad tutelar.
• Eran pueblos o villorrios inconexos
,con su huaca protectora, que era una
piedra ubicada en medio del pueblo y
con su propia estructura curacal.
• Carencia de asentamientos
jerarquizados como los que había
durante el Horizonte Medio, con
centros urbanos como
Marcahuamachuco y la red de sitios
con asentamientos menores de ese
mismo carácter, en todo el territorio
que reconocemos como ligado al
reino de Huamachuco.

El trabajo en piedra y la escultura. Taller de litoescultura Civilización Huamachuco


JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

Marcahuamachuco cuenta con más de 250 ha de El sitio más importante que presenta
extensión actualmente, lo cual significa que es un grande Marcahuamachuco por su ubicación y por la cual
centro arqueológico y fue un inmenso asentamiento. se organizan los demás recintos, es la plaza
principal, ya que se encuentra ubicada en la parte
central del Cerro del Castillo y esta ocupa el 50 %
del centro arqueológico.

EL CASTILLO Y LA PLAZA PRINCIPAL DE


PLANO DEL CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE MARCAHUAMACHUCO MARCAHUAMACHUCO, SECTOR CERRO DEL CASTILLO.

MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1


JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

La jerarquía que presenta Marcahuamachuco es cuatripartita, ya Alrededor de la plaza principal se encontraban, en primer lugar,

que esta divididos por cuatro sectores que son: 1.Cerro del por las denominadas galerías las cuales, más que un tipo de
construcción son una manera de construir. De este arreglo
Castillo, 2.Cerro las Monjas, 3.Cerro los Corrales y 4.Cerro Viejo.
básico se originaron los tipos de galerías según su diseño:
rectangular, circular u ovoide y curvilínea.

MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1


JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

Cerro del Castillo abarca desde Cerro de los Corrales se ubica


la mitad del asentamiento hasta en la parte norte y se
el extremo sur. Es el sector que caracteriza por sus
muestra más concentración de construcciones curvas de dos
edificaciones monumentales y muros paralelos que encierran
un sin número de otras, pero de patrón recto.
construcciones menores. Cerro
Cerro Viejo se encuentra en el
de las Monjas Se ubica casi en
extremo norte, se identifican
el centro del asentamiento y
galerías rectangulares y curvas.
está constituido por
Este sector tiene una elevación
edificaciones curvas con muros
similar a la de Cerro del
dobles paralelos, los cuales
Castillo y ha sido escenario de
encierran recintos
una actividad agrícola
rectangulares.
intensiva.

MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1


JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

Siempre la arquitectura monumental ha sido evidencia de un poder estatal y en


Marcahuamachuco, los ejemplos son numerosos.

La categorización urbana
presenta como vocación
funcional la gran
cantidad de almacenes
en los pisos superiores
que revela no solo una
prevención para los
periodos de escases sino
la presencia de un
excedente productivo
centralizado en un solo
lugar y que monopoliza
su distribución, y que
también sirve de soporte
para las grandes obras.
FUNCIÓN DE UN EDIFICIO CURVILÍNEO EN MARCAHUAMACHUCO.

MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1


JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA

Es posible que en esos tiempos se haya concretizado la jerarquía de los asentamientos y haya existido una diferenciación,
incluso, en sus funciones; es decir, que hayan existido sitios con fines específicos como rituales, ceremoniales, defensivos,
administrativos o domésticos, o tal vez la combinación de varios de estos fines.

Marcahuamachuco empezó a ser ocupado desde Cerro Viejo después del 300 d. C. Más claramente, las galerías circulares
son residencias, así como las curvilíneas. Se construyeron los salones con nichos.
MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1
MARCO HISTORICO
UBICACIÓN
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHONTUNA - CHORNANCAP

El complejo Chotuna-
Chornancap, situado a 9
kilómetros al oeste de la
ciudad de Lambayeque, y a 4.5
kilómetros del litoral del
Pacífico, se ubica en el distrito,
provincia y región
Lambayeque; limita por el
norte con la comunidad
campesina de Mórrope, por el
sur con la comunidad
campesina de San José, por el
este con el distrito de
Lambayeque y por el oeste
con campos de cultivo y el
océano Pacífico

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ARQUITECTURA PERUANA I 1
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHONTUNA

Estructura monumental de lados inclinados, edificada con adobe y argamasa de barro; hacia el frente oeste de la pirámide se
inicia el recorrido de una larga rampa de acceso indirecto que recorre los lados oeste, norte y este del cuerpo del edificio hasta
llegar a la cima. La altura de este edificio debió ser originalmente de aproximadamente 35 metros y 80 metros en la base.
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ARQUITECTURA PERUANA I 1
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHONTUNA

El acceso a la plataforma superior esta ubicada en el frente oeste, dando


la impresión de tratarse del altar principal delimitado al oeste por un muro
que determina un corredor norte-sur.

Su principal construcción es una


En la parte superior se aprecian dos recintos pirámide escalonada de unos
cuadrangulares paralelos, uno al norte y sur 40 metros de altura, rodeada
respectivamente. por una rampa que empieza en
su frente oeste y que lo rodea
por sus lados oeste, norte y
este, hasta llegar a su cima.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ARQUITECTURA PERUANA I 1
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHONTUNA

La altura de este edificio debió ser


originalmente de
aproximadamente 35 metros y 80
metros en la base

Hacia el oeste, cerca de la rampa,


se aprecian los restos
arquitectónicos de lo que fue un
gran recinto rectangular con
acceso al norte, donde se han
registrado evidencias que indican
que se trataría de un espacio
dedicado a desarrollar diversas
actividades artesanales
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHORNANCAP

Ubicada a 1.5 kilómetros al oeste de huaca Chotuna y a 3 kilómetros del litoral del Pacífico, se trata de una plataforma
superpuesta de planta rectangular en eje norte-sur y rampa orientada hacia el este, que da la idea de típica estructura con planta
en forma de “T” determinada por una rampa central que articula tres plataformas superpuestas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ARQUITECTURA PERUANA I 1
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHORNANCAP

La simbología que aparece


Pinturas policromas, a manera de “cenefas”, representada con frecuencia en
que expresan una desarrollada tradición de los materiales Lambayeque alude
imágenes y representaciones de un rito de permanentemente al dios
desfile de personajes ataviados con coronas Ñaymlap, su origen marítimo y
semilunares y seres con rasgos sobrenaturales estructura sociopolítica de tipo
que portan cabezas de hombres decapitadas. dinástica.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ARQUITECTURA PERUANA I
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHORNANCAP

Al lado sur de la huaca, a 80 metros del templo, el arqueólogo Carlos


Western encontró una compleja estructura arquitectónica que él
denominó como “residencia de élite” para un personaje de elevado
status.

Los centros monumentales de carácter


A partir del frontis principal al este, se aprecia religioso y urbano-habitacional, y lo que
con mayor detalle los diferentes niveles, el podríamos denominar como núcleos
primero de ellos a la altura de la superficie urbanos, mantenían ciertos modelos y
actual, el segundo a una altura de 10 metros y empezaron a consolidarse a mediados
el superior de 15 metros. del Lambayeque Medio

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ARQUITECTURA PERUANA I
MARCO HISTORICO
HISTÓRICO
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHORNANCAP
Los monumentos arqueológicos no son bienes físicos sin importancia o con importancia mediática, son reliquias del
pasado cuyo valor radica en aspectos de auto reconocimiento colectivo, ya que son agentes físicos de una identidad social
vinculante en los cuales están depositados los vestigios de nuestro desarrollo nacional autónomo; guardan, con prístina
pureza, los elementos esenciales de nuestra originalidad cultural y de la moral de nuestra sociedad. Son herencia y tesoro
social del cual somos un reflejo.

Pero los sitios arqueológicos no están allí para convertirse en sitios turísticos, los monumentos nacionales no son paradas
visuales para la sublimación alucinante y las fantasías etéreas de turistas extranjeros, los sitios arqueológicos son el
testimonio de nuestro largo proceso cultural, de nuestra misma existencia física e histórica, por cuya razón deben ser
tratados con respeto y preservados por siempre. La destrucción de cualquier monumento arqueológico peruano, de
cualquier guaca, solo por este hecho, debería traer como consecuencia la más grande ignominia social.

Un complejo arqueológico como Chontuna - Chornancap merece un tratamiento que involucre y reestablezca
contundentemente su intangibilidad total , no solo de su área física, sino de su entorno inmediato, lo cual descalifica a
priori cualquier obra que este en contra de esta premisa. Para salvaguardar un sitio arqueológico, una guaca, no se debe
propugnar su intervención sino su resguardo, entre otras cosas porque su importancia no radica en su valor como objeto
turístico, sino como patrimonio cultural, como monumento histórico. Si esto no se comprende a cabalidad no se va a
poder proteger el patrimonio arqueológico nacional, no solo en Lima, sino en cualquier lugar del país.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ARQUITECTURA PERUANA I
BIBLIOGRAFÍA

 VIZCONDE, Cristián. La civilización de Huamachuco. Huamachuco – Perú. UNIDAD


EJECUTORA 007: MARCAHUAMACHUCO. 2016
 LEDESMA, Wilfredo. Huamachuco en la historia del Perú. Trujillo. Editorial Libertad EIRL
1993

 https://arqueologiadelperu.com/chotuna-chornancap-investigaciones-arqueologicas-y-conservacio
n/
 https://www.academia.edu/29886677/Chotuna_Chornancap_Templos_rituales_y_ancestros_Lamb
ayeque
 file:///C:/Users/Paula/Downloads/1312-4658-1-PB.pdf

MARCAHUAMACHUCO (HUAMACHUCO) ARQUITECTURA PERUANA 1

También podría gustarte