0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Mega Efe

El mar peruano es rico en biodiversidad marina debido a la corriente de Humboldt, con más de 1000 especies de peces y moluscos. La pesca, especialmente de anchoveta, es una importante industria que generó $2,533 millones en exportaciones en 2017. Sin embargo, la sobrepesca y falta de control amenazan la sostenibilidad de los recursos marinos.

Cargado por

Eduardo Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Mega Efe

El mar peruano es rico en biodiversidad marina debido a la corriente de Humboldt, con más de 1000 especies de peces y moluscos. La pesca, especialmente de anchoveta, es una importante industria que generó $2,533 millones en exportaciones en 2017. Sin embargo, la sobrepesca y falta de control amenazan la sostenibilidad de los recursos marinos.

Cargado por

Eduardo Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sector Económico del mar peruano

El mar peruano está reconocido entre los


más ricos del mundo. Con más de mil
especies de peces, además de moluscos,
crustáceos y algas, la riqueza marina se
hace evidente en la gastronomía del Perú
que ofrece una gran variedad de platillos,
entre ellos el ceviche, en el top de la lista.
La corriente de Humboldt —una
masa de agua fría que llega al mar
peruano— aporta una gran cantidad
de nutrientes y alimentos para los
peces e invertebrados, generando así
una gran biodiversidad a lo largo de
los 3080 kilómetros de la costa
peruana, no solo dentro de las
aguas, sino también en el litoral.
Esta característica se refleja en las
cifras de  la actividad pesquera.
Estadísticas
De acuerdo con el informe anual del 
Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones por
pesca alcanzaron los 2533 millones de dólares durante el
2017. La mayor parte de estos ingresos provienen de la
harina de pescado.
Entre las mayores presiones destacan el creciente porcentaje
de industrias y de población concentrada en la costa, la
introducción de especies exóticas y la pesca incidental e
ilegal. Esto, según la Evaluación del desempeño ambiental de
Perú, elaborada en 2017 por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Pesca sin control
El Perú posee la pesquería más grande del planeta basada en una
sola especie, la anchoveta. Según el Anuario Estadístico Pesquero y
Acuícola del Ministerio de la Producción del año 2018, casi tres
millones de toneladas de anchoveta se desembarcaron ese año. El
lugar de donde proviene la mayor parte de este recurso es
Chimbote, en la región Ancash, que cuenta con alrededor de 60
plantas de harina de pescado. Aunque la anchoveta no es la única
especie capturada para la industria, se trata de la más importante
en términos de cantidad e ingresos económicos.
 La pesca artesanal para consumo humano es una actividad que se
beneficia de la gran biodiversidad del mar y representa el 28.4 %
del total de capturas marinas.

También podría gustarte