0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas26 páginas

Caso Clínico

Este documento presenta el caso clínico de una niña de 6 años que asiste a la Escuela de Lenguaje Tía Mónica en Rancagua. La escuela atiende a 95 niños de diferentes niveles y su misión es ofrecer educación gratuita y de calidad para superar trastornos del lenguaje. La niña presenta un trastorno específico mixto del lenguaje leve. La evaluación muestra déficits en comprensión y expresión del lenguaje así como procesos de simplificación fonológica.

Cargado por

ElisabethUbilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas26 páginas

Caso Clínico

Este documento presenta el caso clínico de una niña de 6 años que asiste a la Escuela de Lenguaje Tía Mónica en Rancagua. La escuela atiende a 95 niños de diferentes niveles y su misión es ofrecer educación gratuita y de calidad para superar trastornos del lenguaje. La niña presenta un trastorno específico mixto del lenguaje leve. La evaluación muestra déficits en comprensión y expresión del lenguaje así como procesos de simplificación fonológica.

Cargado por

ElisabethUbilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Presentación Caso Clínico N°1

Escuela de Lenguaje Tía Mónica,


Comuna de Rancagua
Tutor: Elisabeth Ubilla

Alumna: Consuelo de los Ángeles Cisternas Muñoz


Fecha: Viernes 20 de noviembre de 2020
Descripción del centro
La Escuela de Lenguaje Tía Mónica es un establecimiento particular
subvencionado, financiado mediante el Ministerio de Educación. Creado
en el año 1995, se ubica en la comuna de Rancagua, dirección René Roa
N°035, Villa Magisterio.
Cuenta con una totalidad de ocho cursos, tres pertenecientes al nivel Medio
Mayor, tres del Primer Nivel de Transición y dos del Segundo Nivel de
Transición, con una matricula total de 95 niños.
Su misión es: “Ofrecer a la comunidad un servicio educativo
transdisciplinario, gratuito y de calidad, orientado tanto a la superación
de los trastornos específicos del lenguaje como al desarrollo integral y
personal de los niños/as que ingresan a nuestro establecimiento”.

Su visión es: “Ser una institución educativa, valorada y reconocida por


nuestro aporte a la comunidad y al mimo tiempo, transformarnos en una
escuela alta y progresivamente coherente, flexible y sustentable para
abordar exitosamente los desafíos educativos del siglo”.
Sustento teórico del diagnóstico.
El Trastorno Específico del Lenguaje Mixto presenta dificultades asociadas
al lenguaje expresivo (p. ej., un vocabulario sensiblemente limitado, errores
en los tiempos verbales, dificultad para recordar palabras o producir frases
de longitud o complejidad propias de su edad evolutiva, dificultad general
para expresar ideas) y también experimenta problemas en el desarrollo del
lenguaje receptivo (p. ej., dificultad para comprender palabras, frases o tipos
específicos de palabras).
El Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo esta caracterizado por
incluir un habla limitada vocabulario reducido, dificultad para la adquisición
de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras,
frases excesivamente cortas, estructuras gramaticales simplificadas,
limitación de las variedades de las estructuras gramaticales y limitación de
las variedades de tipos de frases.

Pichot, P., López-Ibor, J., & Valdés, M. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV). España: Masson S.A.
Identificación del Paciente
Nombre: E.F.D.G.
Sexo: Femenino.
Edad: 6 años 2 meses.
Fecha de nacimiento: 26 de agosto del 2014.
Escolaridad: Segundo Nivel de Transición.

Hija única, vive con sus padres y abuelos en una casa en la comuna de
Rancagua.
Relacionado al contexto de videollamada, la madre refiere que se han
adaptado a la modalidad a distancia, presentando un dispositivo
celular como medio de conexión y ubicándose en la habitación o el
comedor de la casa como zona de estudio.
Anamnesis
La madre comenta que el embarazo fue de término, de 40 semanas y 2 días,
con complicaciones de alta de presión durante esté. La niña nació con un
papiloma que fue extirpado mediante intervención quirúrgica a la edad de
1 año. Presenta antecedentes familiares de tartamudez por parte del
padre.
Se informó en la entrevista clínica que la menor presentó una adquisición de
hitos motores dentro
de lo esperado para su edad, al igual que los relacionados con el lenguaje,
salvo la primera palabra,
que apareció cerca de los 18 meses con balbuceo previo.
En el aspecto auditivo, la madre refiere que la menor escucha y comprende
los estímulos de su entorno, además de las palabras y oraciones que se
instauran en las conversaciones. Comenta que ha percibido que la niña
presenta inconsistencias en algunos sonidos que afectan su
inteligibilidad.
Realiza actividades de juego simbólico e imaginativo generalmente sola,
Observación Clínica
En la primera interacción con la menor, se observa
colaboradora, vigil y atenta a su entorno y contexto de
interacción. Presenta intención comunicativa y responde a
las preguntas realizadas por el terapeuta de manera
adecuada, manteniendo y finalizando el tópico de la
conversación.
Se aprecian procesos de simplificación fonológica en su
lenguaje expresivo con omisión de palabras funcionales
en sus enunciados. Se evidencian disfluencias y aumento
de la velocidad de habla en el lenguaje espontáneo,
principalmente, al momento de realizar una tarea nueva o
al explicar y describir situaciones cotidianas.
Ficha Clínica
En la evaluación fonoaudiológica realizada el 18 de
noviembre del año 2019, se informa que la menor
presenta un diagnóstico fonoaudiológico de TEL Mixto,
grado leve.
Se presentan dificultades en su lenguaje expresivo y
comprensivo, principalmente en la incapacidad para
utilizar los sonidos del habla, errores en la producción de
palabras, errores en los tiempos verbales, dificultad en la
memorización de palabras, dificultad para comprender
palabras, frases o tipos específicos de palabras, un
vocabulario limitado y la dificultad en la producción de
frases complejas.
Instrumentos de Evaluación
 Evaluación Informal Cualitativa del lenguaje a
través de videollamada, aplicada en dos sesiones
de 40 minutos aproximadamente, evaluando el
nivel Fonético Fonológico, Léxico Semántico,
Morfosintáctico y Pragmático.
 Evaluación Formal Cuantitativa en el año 2019
aplicando test estandarizados, realizada por
fonoaudióloga Elisabeth Ubilla.
Resultados de la Evaluación
 Evaluación Cuantitativa (2019):
Test Aplicados Puntaje Resultado
STSG (Receptivo) 24 -10 (DÉFICIT)
STSG (Expresivo) 21 -10 (DÉFICIT)
TECAL TOTAL 88 NORMAL
Vocabulario 40 NORMAL
Morfología 35 RIESGO
Sintaxis 7 RIESGO
TEPROSIF-R 40 DÉFICIT

Pavez, M. (1983). Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto. Ediciones Universidad


Católica de Chile.
Pavez, M. (2004). Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow. Editorial Universidad
de Chile.
Pavez, M., Maggiolo, M., & Coloma, C. (2009). Test para evaluar los Procesos de Simplificación
Fonológica (TEPROSIF-R). 3° edición actualizada. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Resultados de la Evaluación
 ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS: Normalidad cráneo-
facial e indemnidad en OFAS extraorales e intraorales
 FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Deglución y masticación
normal, respiración de tipo costodiafragmática y modo nasal en
reposo.
 AUDICIÓN: Impresiona como normoyente en evaluación
subjetiva, responde a voz conversacional y a voz susurrada.
 VOZ: Se percibe un tono, timbre e intensidad adecuada en
relación a su edad y sexo.
 HABLA: Presenta una fluidez e inteligibilidad descendidas para
su edad, evidenciando tartamudez y taquilalia en sus emisiones.
Resultados de la Evaluación
 NIVEL FONÉTICO FONOLÓGICO: Discrimina palabras con pares mínimos de contraste, retiene
secuencias verbales de hasta cinco elementos y repite oraciones de larga metría.
Realiza segmentación y conteo silábico de palabras monosilábicas, bisilábicas trisilábicas y
polisilábicas. A nivel de conciencia silábica, presenta dificultades en el reconocimiento de sílaba
inicial, medial y final, mientras que, a nivel de conciencia fonémica, presenta dificultades en
reconocer vocal inicial, medial y final.
Presenta abundantes procesos de simplificación fonológica en su emisión, tanto de estructura
silábica, asimilación y sustitución, principalmente en palabras que contienen fonemas oclusivos. No
logra la producción del fonema /k/ presentándose ausente, omite los fonemas en posición trabante y
los difonos vocálicos con /l/ se encuentran inconsistentes.

 NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Comprende instrucciones simples de tres elementos, enunciados


simples de alta extensión, comprende los interrogativos “qué” “cómo” “dónde” “cuál” “cuánto” “con
qué” “quién”, no comprende interrogativos “para qué” y “cuándo”. Comprende oraciones
coordinadas y subordinadas. Comprende artículos definidos e indefinidos relacionado con
concordancia de género y numero.
Estructura oraciones simples y semicomplejas, presentando dificultades en la utilización de palabras
funcionales y en la conjugación verbal.
Resultados de la Evaluación
 NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO: Utiliza un vocabulario amplio y preciso. Identifica y nomina
adjetivos calificativos, indefinidos, numerales y adverbios.
Nomina y reconoce elementos de categorías semánticas (partes del cuerpo, animales, lugares, objetos
del hogar, frutas y verduras, prendas de vestir, medios de transporte, alimentos).
Realiza relaciones léxicas de descripción de forma, color y tamaño, además de realizar definiciones
por uso. Presenta dificultades en la agrupación de elementos por atributo en común. Realiza
descripción de objetos y acciones.
Aún presenta desafíos en relaciones de semejanzas y diferencias entre dos pares de elementos.
Establece relaciones de sinonimia con dificultad e identifica y nomina opuestos. Realiza relaciones
temporales y de causa efecto.
Reconoce y relaciona analogías, absurdos verbales y visuales.

 NIVEL PRAGMÁTICO: Establece y mantiene contacto ocular durante las actividades, utiliza
expresión facial y corporal efectiva acorde al contexto. Posee intención comunicativa, respeta los
espacios de comunicación y turnos de habla.
Inicia, mantiene y finaliza tópicos conversacionales utilizando un lenguaje con variedad de funciones
comunicativas, escucha una narración y responde a las preguntas de manera coherente a las
situaciones planteadas. Se adecua al contexto de evaluación.
Conclusión Diagnóstica

 Diagnóstico fonoaudiológico inicial: TEL MIXTO


 Hipótesis diagnóstica: TEL EXPRESIVO

De acuerdo con la información que se recabó en la evaluación informal aplicada en


el mes de agosto, se evidenciaron dificultades en el nivel Fonético Fonológico y
Morfosintáctico en la vertiente expresiva, por lo tanto, la hipótesis diagnóstica es un
Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo.
Es importante destacar la importancia de una evaluación exhaustiva y de forma
presencial, ya que el niño requiere de un ambiente controlado y sin distracciones
para realizar la evaluación; de esta forma se podría establecer un diagnóstico final
y/o corroborar el diagnóstico de la menor.
Organización de la Información
 Criterio: Evolutivo (se jerarquizan los
contenidos referente a los hitos lingüístico de
cada edad).
1. Memoria de trabajo verbal.
2. Discriminación auditiva verbal.
3. Producción de fonema /k/.
4. Conciencia fonológica.
5. Estructuración de oraciones.
Planificación Terapéutica
Objetivo General:
Que E.F.D.G. logre desarrollar los
aspectos comprensivos y
expresivos del lenguaje acorde a su
edad cronológica para satisfacer sus
necesidades comunicativas en el
ámbito escolar, familiar y social.
Planificación Terapéutica
Objetivos Específicos y Operacionales
1. Potenciar memoria de trabajo verbal en palabras.
 Que la niña memorice cinco secuencias de cinco elementos dentro de la
categoría de frutas y verduras.
2. Potenciar la discriminación auditiva verbal en pares mínimos de contraste.
 Que la niña discrimine 10 palabras que contengan el fonema /k/ y /t/.
3. Desarrollar la emisión del fonema /k/ de manera aislada.
 Que la niña logre producir el punto articulatorio del fonema /k/ mediante la
autopalpación y posicionamiento lingual.
4. Desarrollar la emisión del fonema /k/ en sílabas.
 Que la niña produzca el fonema /k/ en sílaba directa con todas las vocales.
Planificación Terapéutica
Objetivos Específicos y Operacionales
5. Desarrollar la emisión del fonema /k/ en palabras.
 Que la niña produzca el fonema /k/ en posición inicial en 10 palabras.
6. Desarrollar la emisión del fonema /k/ en oraciones
 Que la niña produzca el fonema /k/ dentro de 5 oraciones con el uso de
interrogativos.
7. Potenciar el reconocimiento de sílaba inicial, medial y final.
 Que la niña reconozca la sílaba inicial en 10 palabras que comienzan con el
fonema /k/ mediante el uso de partes del cuerpo.
8. Potenciar estructuración de oraciones complejas.
 Que la niña logre estructurar 7 oraciones complejas con el uso de un tren
de palabras.
Sesión Tipo
Objetivo Específico: Desarrollar la emisión del
fonema /k/ en palabras.
Objetivo Operacional: Que la niña produzca el
fonema /k/ en posición inicial en 10 palabras.
Enfoque: Directo.
Modalidad terapéutica: Telemedicina.
Estrategias: Feedback visual, demostraciones,
modelado, corrección indirecta, preguntas de
alternativa forzada y énfasis prosódico.
Tiempo: 30 minutos.
Sesión Tipo
Criterio de rendimiento: Que la niña
logre la producción del 60% del total
de las palabras con el fonema /k/.

Lista de cotejo:
CASA CABALLO
QUESO QUEMAR
KILO KIOSKO
COPA KOALA
CUNA CUCHARA
Actividad
1. Se comenzará la actividad mostrándole a la niña que el
sonido /k/ se percibe en la zona del cuello. Por lo tanto,
cada vez que se exprese en la palabra la sílaba con el
fonema k, debe ubicar sus manos en la zona del cuello
para percibir la vibración.
2. A continuación, se producirá el fonema /k/ repitiendo tres
veces la sílaba con la que inicia, para finalizar, con la
producción de la palabra estímulo.
QUE QUE QUE QUESO
Desempeño en la Actividad
La niña durante la actividad logra producir el
fonema /k/ tanto en las palabras mediante
feedback gestual y autopalpación, pero al
momento de nuevamente, pedirle que
nombre el estímulo con el fonema /k/, esté
continua inconsistente, el cual cambia por el
fonema /t/.
Análisis final e Indicaciones.
Intervención Comunitaria
Durante las sesiones se evidenció un leve avance en los aspectos trabajados, ya
que, la niña aún presenta muy inconsistente el fonema /k/ en sus expresiones
espontáneas, además de procesos de simplificación fonológica en sus
enunciados.
Se sugiere a la madre asistir a un fonoaudiólogo especialista en tartamudez para
tener un diagnóstico preciso, conocer las causas y realizar una intervención
óptima para su trastorno de la fluidez. Además de, continuar realizando
estimulación lingüística, referente a, conciencia fonológica, estructuración de
oraciones y ejercicios bucolinguofaciales relacionados al punto articulatorio
de los fonemas.
Se promueve instaurar un ambiente tranquilo y sin distractores en el hogar, para
un mayor aprendizaje y generar herramientas para los nuevos desafíos que
vienen en la vida de la menor, tales como, la enseñanza básica en un nuevo
colegio. Se sugiere promover la autonomía de la niña e independencia en
tareas referente al aprendizaje cotidiano.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud
 Estructura y Función: Presenta indemnidad en sus estructuras anatómicas,
mientras que, el funcionamiento lingüístico se encuentra descendido, destacando
principalmente dificultades a nivel del lenguaje expresivo.
 Actividad: La niña presenta el desarrollo de adquisición de habilidades, centra su
atención en una contexto determinado, se comunica con sus pares, familiares y
terapeuta, y entabla conversaciones
 Participación: Interactúa y participa en actividades familiares (cumpleaños,
celebraciones, entre otros), forma lazos de vínculo con otros, participa en
actividades escolares y en juegos con otros niños/as.
 Factores ambientales: En el actual contexto, las sesiones terapéuticas se
realizaban mediante videollamada, donde la menor se ubica en la pieza de la
madre con diversos distractores ambientales, tales como, televisión, personas
hablando a su alrededor, ruido ambiental, entre otros, lo que dificultaba en
ocasiones la sesión y el aprendizaje. Presenta apoyo familiar en sus diversos
contextos.
Organización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2001).
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Versión
abreviada. España: WHO Library Cataloguing-In-Publication Data .
Bibliografía

• Pavez, M. (1983). Test Exploratorio de Gramática Española de A.


Toronto. Ediciones Universidad Católica de Chile.
• Pavez, M. (2004). Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de
E. Carrow. Editorial Universidad de Chile.
• Pavez, M., Maggiolo, M., & Coloma, C. (2009). Test para evaluar los
Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R). 3° edición
actualizada. Ediciones Universidad Católica de Chile.
• Pichot, P., López-Ibor, J., & Valdés, M. (1995). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). España: Masson S.A.
• Organización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la
Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) Versión abreviada. España: WHO
Library Cataloguing-In-Publication Data.
Material académico propiedad de UDLA
Interno de Fonoaudiología: Consuelo Cisternas Muñoz.

También podría gustarte