Facultad de Ingeniería Agrícola – Departamento de Recursos Hídricos
Salinidad y recuperación de tierras
Gestión de ambientes salinos
Sebastián Santayana Vela
La Molina, 2021
Gestión de ambientes
salinos: logro
“Alumno: conceptualiza métodos de gestión de ambientes salinos”
Contenido
conceptual
Riego con aguas salinas; cultivo de halófitas; estrategias de
desarrollo y conservación de ambientes salinos; agricultura biosalina;
estudio de casos
Uso de agua salina
Fuentes importantes de agua salada:
o Agua de mar en regiones costeras;
o Agua superficial y subterránea
mineralizada;
o Agua de drenaje; y, aguas
residuales.
En USA se riega extensas áreas (alrededor de 81 000 ha) de alfalfa,
sorgo, remolacha azucarera y trigo (inundación y por surcos) en valle
de Colorado, con salinidad de agua de 1500 a 5000 mg/l.
En Texas se riega algodón, sorgo y alfalfa con agua subterránea de
más de 2500 mg/l. https://youtu.be/HR67junAehY
4
Uso de agua salina
En Israel también se riega algodón con
agua subterránea salina (CE = 5 dS/m y
26 de SAR).
En Egipto se usa de 3 a 5 mil millones de m 3
de agua salina en más de 405 000 ha.
Alrededor del 75% del agua de drenaje descargada en mar tiene una
salinidad >3000 mg/l.
Se usa agua de drenaje directamente para riego, si salinidad es <700
mg/l; se mezcla 1:1 con agua del Nilo (180 a 250 mg/l), si concentración
es 700 a 1500 mg/l; 1:2 - 1:3 de mezcla con agua del río Nilo, si
concentración es de 1500 a 3000 mg/l; y, se evita reutilización, si
salinidad del agua de drenaje es >3000 mg/l.
5
Uso de agua salina
Plantaciones forestales se han
establecido en Emiratos Árabes Unidos
con agua subterránea de 10 000 mg/l.
En India (estado de Haryana) se usa
agua subterránea salina, de acuíferos
poco profundos.
Palmas datileras, cereales, hortalizas y
alfalfa (tolerantes a sal) se riegan
actualmente con agua de 2000 mg/l, en
Bahrein; 2400 a 6000 mg/l, en Kuwait;
y, 15 000 mg/l, en Tagoru (llanura
costera de Libia).
6
Prácticas de manejo de agua salina
Gestión hidráulica: Gestión de productos químicos:
o Lixiviación (requerimiento, o Enmiendas;
frecuencia); o Acondicionamiento de suelos;
o Riego (sistema, frecuencia); o Fertilidad, fertilización mineral.
o Drenaje (sistema, Gestión biológica:
profundidad, espaciamiento); o Abonos orgánicos y verdes;
o Recursos hídricos o Cultivos (rotación, asociados);
alternativos. o Mulching.
Gestión física:
o
Gestión humana:
Nivelación de tierras;
o Agricultores; aspectos
o Labranza profunda;
socio-económicos,
o Arenado;
ambientales;
o Retiro de costras salinas.
7
Prácticas de manejo de agua de riego salina
Prácticas de riego importantes en gestión del agua salina:
o Programación del riego y lixiviación (cantidad e intervalo);
o Método de riego y gestión del agua de riego.
Programación del riego: se debe considerar lixiviación, relacionada con nivel
de salinidad del agua y tolerancia de cultivos.
Con agua salina, riegos deben ser programadas con potencial hídrico total
del suelo (matricial más osmótica).
Problema en riego por aspersión con agua
salina: mojado de follaje con quemado de
puntas y bordes de hojas; ventaja: mejora
eficiencia de eliminación de sales, con
respecto a inundación o riego por goteo.
8
Prácticas de manejo de agua de riego salina
Riego por surcos
9
Prácticas de manejo de agua de riego salina
Riego por goteo
o Mejor condición de potencial total
de agua del suelo para cada
calidad de agua de riego;
o Evita efectos en hojas;
o Sales se acumulan en frente de
humedad;
o Suministro de agua casi
diariamente (mantiene alto
contenido de agua en suelo) y
salinidad de solución del suelo en
nivel estable.
10
Prácticas de manejo de agua de riego salina
Uso conjunto de agua salina y agua dulce
Gestión integrada de aguas superficiales
y subterráneas:
o Cuantificación de recarga anual y
distribución espacial;
o Simulación de acuífero para analizar
impactos de irrigación y dinámica de agua
subterránea (variación de niveles
freáticos);
o Identificación de estrategia de uso
conjunto adecuada a ciclo hidrológico,
condiciones hidrogeológicas,
agroeconómicas e hidrogeoquímicas.
11
Prácticas de manejo de agua de riego salina
Cultivo de plantas tolerantes: atriplex y sorgo 12
Halófitas: fuentes de alimento, forrajes, combustible
Semillas de grama salada
(Distichlis spicata) y zostera marina
(pastos marinos) podrían servir
para elaborar harinas.
13
Halófitas: fuentes de alimento, forrajes, combustible
Semillas de salicornia
son fuente potencial de
aceite vegetal.
Zostera y atriplex
podrían usarse como
forraje para ganado.
14
Árboles halófitos (mangle) podrían cosecharse para madera y combustible
15
Halófitas: potencial en zonas áridas
Halófitas: como potencial agroindustrial en agricultura de zonas áridas.
Agricultura costera con agua de mar + acuacultura; utilización de tierras
áridas.
16
Cultivo de halófitas
Halófitas: plantas que viven en
condiciones de salinidad; toleran
o prosperan en suelos alcalinos.
Estudio de halófitas:
o Problemas medio ambientales
y económicos; Mecanismos de tolerancia a
o Recuperación de suelos suelos salinos:
salinos; o Exclusión en raíces y control
o Suaeda fruticosa elimina 2500
genético;
kg/ha de Na+; o Secuestro en vacuolas de hojas
o Definir su tolerancia a sales y y excreción de sales;
su transferencia. o Retranslocación de iones.
17
Cultivo de halófitas: salicornia
o Pertenece a familia Chenopodiaceae
(en estado adulto es altamente
tolerante a salinidad).
o Puede regular cantidad de sal en su
organismo fotosintético, desarrollando
su ciclo de vida (10 - 12 meses) a
diversas concentraciones de salinidad.
o Requiere de agua salada para
desarrollarse y producir semilla; es
Una plantación de halófitas bajo
riego con aguas subterráneas factible su cultivo utilizando agua de
salinas en Emirato de Abu Dhabi mar, y en suelos salinos.
18
Cultivo de halófitas: salicornia bigelovii
Potencial agroindustrial y económico alto
(todo se utiliza):
o Aceite de salicornia.
o Harina de salicornia.
o Captura de carbono (1 ha – 10 T carbono).
o Industria: cosmetología, construcción
(fibra seca prensada).
o Canasta alimenticia de alto valor nutricional (puntas-espárragos
marinos, y su uso en condición fresca – elaboración de salsas).
o Medicinal: tiende a estimular sistema inmunológico, es un agente
terapéutico para distintos tipos de cáncer.
19
Cultivo de halófitas: salicornia bigelovii
Actualmente se comercializa como aceite de salicornia en Arabia
Saudita, Egipto y Kuwait; en USA se comercializa con fines
alimenticios y cosméticos, pero donde tiene un potencial
nutricional real es en países en los que hay escasez alimentaria,
como India y Pakistán.
Usos:
Como especie pionera y colonizadora de
suelos
Como mejoradora de suelos
Como especie indicadora de radiación
Como alimento humano en forma de brotes
verdes o desecado
Forraje
20
Cultivo de halófitas: salicornia
Parcela de investigación en la que crece salicornia y se experimenta con diferentes técnicas
de cosecha. Parcelas se inundan con agua salada del cercano Mar de Cortés.
21
Cultivo de halófitas: salicornia
Plantas de salicornia recién
germinadas en suelo agrietado, en
parcela de investigación cerca
de Bahía de Kino, en Sonora.
Uso de tierras improductivas y efluentes
de piscigranja de camarón para
cultivo de salicornia, en parcela de
investigación de Fundación de Agua de
Mar, cerca del Mar de Cortés, al norte
del Estado de Sonora, México.
22
Cultivo de halófitas: salicornia
Tierras abandonadas en desierto de Sonora; agricultores
han sobre-explotado acuíferos. Se viene restaurando
dichas tierras y cultivando salicornia, en clima cálido y
suelos pobres, con riego de agua de mar
23
Cultivo de halófitas: salicornia
24
Cultivo de halófitas: salicornia
Esta planta que crece en zonas desérticas y se riega con agua de mar, cumple con
tres principios de biocombustibles de segunda generación: no utiliza alimento para
ser humano o animales, no se produce en tierras para cultivo, y no usa agua para
regar o para consumo humano.
25
Cultivo de halófitas: salicornia
Sus propiedades han llevado a un
interés económico y desarrollo de
negocios.
Conocida como "sal verde" o “espárrago
marino", debido a semejanza con
espárrago verde.
Puede ser sustituto de sal; aplicada en
ensaladas frescas o cocidas.
Rendimiento de aceite de semilla: 2000
kg/ha;
Rendimiento proyectado: 20 000 kg/ha.
26
Cultivo de halófitas: salicornia
Reconocidos chefs internacionales introducen en platos de pescado,
mariscos y carnes, especialmente cordero (cordero joven).
Planta de cocina gourmet se está cultivando, por ejemplo, en Francia
y Reino Unido y se consume en países bajos.
27
Cultivo de halófitas: salicornia
Cualidades: excelente
fuente de proteínas y
minerales y contiene un
perfil de ácidos grasos
muy beneficiosos.
28
Cultivo de halófitas: salicornia
Puede emplearse como alimento para ganado, con
beneficios asociados a carne obtenida.
Características beneficiosas: como sal, en acuicultura
(producción de ostra); salicornia fresca, en conserva y
en polvo.
Valores nutricionales: contenido de vitaminas A, C y D, calcio, yodo,
magnesio; proteínas, ácidos grasos (Omega-3) y antioxidantes.
Acumulación de 30 a 50% de peso seco de iones, principalmente Na y Cl,
pudiendo ocurrir relaciones Na/K hasta por encima de 10.
Alternativa de uso para costa peruana: salicornia de muy bajo consumo de
agua y se puede regar con agua de mar.
29
Cultivo de halófitas: salicornia
Salicornia: alimento con alto valor nutricional que contiene biosales, que ayudan a
prevención de enfermedades y se producen en Ensenada, Baja California (México).
30
Cultivo de halófitas: salicornia (Perú)
Potencial del cultivo de salicornia: en Lambayeque para
recuperación de suelos salinizados para producción de
biodiesel: 55 mil ha de suelos salinos (Pérez, 2010).
Puede usarse para producir biocombustibles, con un rendimiento promedio de
1893 l/ha de biodiesel.
Desde punto de vista ambiental, tiene capacidad de capturar 22 ton de CO2/ha,
desde su etapa de crecimiento hasta cosecha.
Al cultivar salicornia se recuperarían 65% de tierras salinizadas de región
Lambayeque ayudando a reducir problema de desertificación.
Representa un nuevo recurso biomásico con fuerte impacto en desarrollo
sostenible a través de su aporte al mercado de recursos energéticos
renovables, captura de CO2, generación de empleo y reducción de pobreza.
31
Agricultura biosalina
Forrajes Ganado Carne y productos
Cultivos, pastos o lácteos
árboles tolerantes
Cultivos Producción
a sales
tolerantes alimentos
Pulpa Cartones y
papel
Suelos Abonos Suelos Cultivos
Biomasa comerciales
salinos verdes improductivos
Compost Fertilizantes
Agua subterránea
salina Árboles Madera y leña
Energía y
Alcohol
solventes
Acuicultura Pescado
32
Agricultura biosalina
Utilizados y excesos
Agua Pozas camarón
de mar Agua de mar no utilizada
Exceso de aguas
Salicornia crece en suelos con salinidad mayor a 40-75 ppt. residuales de pozas
de camarón y
Si > 75 ppt, no disminuye rendimientos. riego de plantas de
salicornia
Si salinidad de suelos es mayor a 90 ppt, se abandonan. Humedal --
aves,
A medida que aumenta salinidad, se necesita más manglares…
energía para eliminar exceso de sales de
sus células. Parques-jardines
Posibilidad de eutroficación en aguas que rodean costa, con agua de mar
que induce floración de plancton.
33
Agricultura biosalina (forrajes)
Agricultura biosalina para producción de especies forrajeras
34
Agricultura biosalina
Eritrea: se cultiva en suelos
desérticos, lindantes con Mar Rojo,
salicornia y mangle, dos plantas
nutritivas clave para desarrollo
agrícola y ganadero.
Contribuye a mejorar estándar de vida de población local y a obtención
de varios productos, tales como postes, forraje, producción de biomasa,
captura de carbono y beneficios ambientales (mejoras paisajísticas).
USA, España, Colombia y Nicaragua:
o Cultivos con agua de mar: frutas, hortalizas y pastos.
o Sin plaguicidas ni fertilizantes; agua de mar contiene elementos para
nutrir plantas y hacerlas inmunes a plagas.
35
Agricultura biosalina
China, África, Medio Oriente, España y
México (Sonora):
o Agricultura con AM, sin desalinizar;
o Producción de alimentos, como
salicornia (40% de proteínas),
pimientos, berenjenas, tomates y casi
todas las hortalizas,
o En China: se cultiva más de 400
plantas irrigadas con AM, al igual que
gran cantidad de cactáceas y gramas
de uso ornamental.
36
Agricultura biosalina: riego con AM
Cultivo de halófitas (manglares, Salicornia, Atriplex, etc);
Madera necesaria para comunidad local, bambú, casuarina, etc;
Cultivo de camarones, langostinos, cangrejos, etc, en canales entre
especies de árboles utilizando insumos externos para acuicultura
sostenible.
Salida de marea
Poza para
peces y
cangrejos
Vista de finca integrada con agua de mar, cerca
Plantación de manglares
de Chidambaram (India) 37
Agricultura biosalina: riego con AM (Tamarix)
Plantación de Tamarix
Por lo general ocurre en áreas
con 6000 ppm de sales; pero
puede sobrevivir a niveles tan
altos como 15 000 ppm
38
Agricultura biosalina: especies tolerantes
Tamarix canariensis:
Planta de suelos salitrosos y de barrancos
con curso de agua, hasta 200 o 350 msnm.
Común en orillas de charcas, en barrancos
y en zonas de dunas.
Tamarix: problema de ser invasivo.
39
Agricultura biosalina
Cocotero: se adapta bien a
suelos donde napa freática es
salina; por su gran demanda de
cloro, existencia de agua salobre
es beneficiosa; suelos aptos:
texturas livianas (francos a
arenosos), aluviales, profundos
(más de 1 m), con napa freática
superficial de 1 a 2 m de
profundidad.
Cocotero
40
Agricultura biosalina
Quinua: es tolerante a salinidad, se cultiva
mayormente en zonas áridas y semiáridas,
ambientes que tienen restricciones de sequía,
temperaturas extremas y deficiencias de
nutrientes, donde bajas precipitaciones y
elevada evaporación.
Una característica fisiológica de estas plantas
es habilidad de acumular
suficientes iones para mantener crecimiento y
evitar cualquier déficit de agua o exceso de
iones, que puedan provocar toxicidad.
41
Agricultura biosalina: mangle
Mangle: crece en ambientes salinos y pobres en oxígeno.
Su madera es inmune al gorgojo y es resistente en seco y agua dulce.
Madera es de alta densidad lo que la hace pesada y no flota.
Mecanismos y adaptaciones especiales para ambiente salino:
o Raíces adventicias
(mangle rojo);
o Glándula de sal
(mangle blanco);
o Excreción de sal a
través de
Neumatóforos (mangle
blanco y negro).
42
Agricultura biosalina: mangle
Manglares de Tumbes
Fotos: S. Santayana V. (2012)
43
Representación esquemática de reúso de aguas salinas
44
Gracias
[email protected]; [email protected]