Finanzas para Administradores I UNIDAD II
Estructura de Estados Financieros
Lic. Romeo Gustavo Ávila A.
[email protected] [email protected] ESTRUCTURA DE ESTADOS FINANCIEROS
Concepto y objetivo de los Estados Financieros
Balance General
o Activos y pasivos corrientes y no corrientes.
o Sección del patrimonio en una sociedad.
o Concepto de capital invertido (capital invested), estructura
de capital y costo de capital.
Estado de Resultados
Estado de Flujo de Efectivo
Diferencia entre ingreso contable y flujo de efectivo
Estado de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas
Procedimiento para la elaboración del Estado de Flujo
de Efectivo.
ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTO Y OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los estados financieros constituyen una representación
numérica estructurada de la situación financiera, de las
operaciones necesarias para la ejecución del proceso
de producción y venta, y de las transacciones llevadas a
cabo por la empresa.
El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación y desempeño
financieros, así como de los flujos de efectivo que sean
útiles al usuario.
ESTADOS FINANCIEROS (cont.)
En corporaciones internacionales los estados
financieros se elaboran cumpliendo las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)
(IFRS – International Financial Reporting Standard).
ESTADOS FINANCIEROS (cont.)
• En Guatemala, el código de comercio establece que
los estados financieros deben elaborarse en base a
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Por ello que el Colegio de Contadores Públicos y
Auditores establece que los principios de
contabilidad generalmente aceptados deben ser las
Normas Internacionales de Información Financiera.
• SAT solicita a las sociedades anónimas la entrega de
informes financieros, pero por motivos fiscales, y
para cálculo de impuestos.
• Instituciones financieras solicitan EE FF auditados
para otorgar préstamos.
• En el sistema financiero nacional formal se publican
estados financieros en forma pública y siguiendo una
clasificación de cuentas regulada por la
Superintendencia de Bancos.
Informe para los Accionistas
1. Carta a los accionistas
2. Estados Financieros Clave
a) Estado de Resultados Integrales
b) Balance General (Estado de Situación Financiera)
c) Estado de cambios en el patrimonio de los
accionistas (de utilidades retenidas)
d) Estado de Flujo de Efectivo
3. Notas de los Estados Financieros
4. Consolidación de Estados Financieros
Carta a los Accionistas
• Es el documento principal de la
administración, y describe los acontecimientos
más importantes del año.
• Explica en palabras las causas de los
resultados extraordinarios (buenos o malos.)
• Analiza la filosofía administrativa, gobierno
corporativo, estrategias y acciones.
• Analiza y presenta los planes para el siguiente
año.
Balance General o Estado de Situación
Financiera
• Resume la situación financiera de la empresa a una fecha
determinada, generalmente al final del año fiscal o año
calendario.
• Muestra lo que la empresa posee o lo que le deben
(Activo), lo que le debe a otros (Pasivo), y lo que le
adeuda a los dueños o accionistas (Patrimonio)
• Activos = Pasivos + Patrimonio (ECUACION PATRIMONIAL)
• Activos o Pasivos corrientes: Activos o Pasivos a corto
plazo que se espera se conviertan en efectivo o sean
pagados en un año o menos.
• Las cuentas van ordenadas conforme su grado de liquidez.
Balance General
• El Patrimonio es la aportación de los accionistas.
• Acciones comunes suscritas: se registran al valor
nominal.
• En Superavit Pagado se registra el Exceso al Valor
Nominal, es decir la diferencia entre lo realmente
captado y el valor nominal.
• Utilidades Retenidas: el total acumulado de todas las
utilidades, que se han generado por empresa y se han
retenido o reinvertido en la empresa desde su inicio.
• El Balance General es un estado financiero estático,
porque muestra la situación de la empresa a una
fecha determinada, y no lo que ha sucedido durante
un periodo de tiempo.
Balance General Ejemplo:
LOS VALIENTES, S.A.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Al 31 de Diciembre del 20x
(Cifras expresadas en Quetzales)
DESCRIPCIÓN 20x5 20X4 20X3 20X2
ACTIVO
Corriente:
Caja y Banco 143,220 135,456 122,500 106,575
Clientes 231,000 188,700 151,525 131,827
Intereses por cobrar 6,615 5,100 9,000 7,800
Inventarios Mercaderias 290,010 229,806 183,355 159,519
Gastos anticipados 3,202 1,020 1,800 1,500
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 674,047 560,082 468,180 407,221
No Corriente
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Terreno 150,000 150,000 150,000 150,000
Equipo 611,250 363,060 234,500 234,500
Depreciación Acumulada (189,525) (153,000) (114,750) (99,832)
Otros Activos No Corrientes
Valores negociables 52,500 35,700 30,000 25,000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 624,225 395,760 299,750 309,668
SUMA ACTIVO 1,298,272 955,842 767,930 716,889
Balance General
Ejemplo:
20x5 20X4 20X3 20X2
PASIVO
Corriente:
Proveedores 88,200 61,812 46,359 45,332
Impuestos por pagar 4,200 2,040 1,530 1,331
Documentos por pagar 8,400 5,100 3,825 3,328
Intereses por pagar 525 1,530 1,147 1,178
Gastos por pagar 5,705 5,590 4,194 4,144
Dividendos por pagar 16,800 18,870 14,000 12,000
TOTAL PASIVO CORRIENTE 123,830 94,942 71,055 67,313
No Corriente:
Préstamos por pagar (PL) 70,000 50,000 37,500 32,500
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 70,000 50,000 37,500 32,500
TOTAL PASIVO 193,830 144,942 108,555 99,813
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Capital suscrito y pagado 84,000 84,000 84,000 84,000
Superavit pagado 250,000 250,000 250,000 250,000
Utilidades retenidas 770,442 476,900 325,375 283,076
TOTAL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 1,104,442 810,900 659,375 617,076
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 1,298,272 955,842 767,930 716,889
Estado de Resultados
• Muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o
pérdida neta resultado de la operación de la empresa
durante un período específico.
• Normalmente el período evaluado es un año fiscal,
también puede ser trimestral (empresas públicas) y
mensual (para fines administrativos).
• La cifra del resultado es usada como una medida de
desempeño en la actividad de la empresa, y como una
medida de la eficiencia de la administración.
• El Estado de Resultados es un estado financiero
dinámico porque muestra movimientos durante un
período.
Estado de Resultados
MORNING STAR, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre
(Cifras expresadas en miles de Quetzales)
2009 2010 2011 2012 2013
Ventas 155,300 198,200 210,118 220,904 273,005
Costos de Ventas 104,948 140,902 144,139 151,564 193,361
Ganancia Bruta 50,352 57,298 65,979 69,340 79,644
Gastos Operativos 21,342 22,804 23,931 26,779 36,587
Gastos Administrativos 4,557 4,828 5,093 5,926 5,756
Investigación y Desarrollo - - - - -
Otros 16,785 17,976 18,838 20,853 30,831
Utilidad Operativa 29,010 34,494 42,048 42,561 43,057
Impuestos 7,253 8,624 10,512 10,640 10,764
Utilidad Neta 21,758 25,871 31,536 31,921 32,293
CÁLCULO DEL COSTO DE VENTAS
• Saldo del inventario al final del período anterior.
• (+) Compras del período evaluado.
• (+) Fletes sobre compras.
• (-) Devoluciones sobre compras.
• = Inventario Disponible para la venta
• (-) Saldo del inventario al final del período
evaluado.
• (=) Costo de los bienes vendidos.
Estado de Cambios en el Patrimonio de los
accionistas
• Estado del patrimonio de los accionistas:
Muestra las transacciones habidas en la
inversión de los accionistas que ocurren
durante un período específico.
• Estado de ganancias retenidas: Reconcilia el
ingreso neto ganado durante un año específico,
y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el
cambio en las ganancias retenidas entre el inicio
y el fin de ese año. Es una forma abreviada del
estado del patrimonio de los accionistas.
ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS:
Estado de Flujos de Efectivo
• Resumen de los flujos de efectivo durante un período
específico.
• Se integra por:
– Flujos derivados de actividades de operación
– Flujos derivados de actividades de inversión
– Flujos derivados de actividades de financiamiento
• Reconcilia los flujos de efectivo de las distintas actividades
con los cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo
de la empresa.
• Es importante para los usuarios porque éstos están
interesados en saber como la empresa genera y utiliza el
efectivo y los equivalentes de efectivo, durante un
período determinado.
Equivalentes de efectivo
• De acuerdo a NIC 7, Se considera equivalente de efectivo a
todas las “inversiones a corto plazo de gran liquidez, que
son fácilmente convertibles en importes determinados de
efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de
cambios en su valor”
• Un parámetro para mostrar que una inversión puede ser
considera equivalente de efectivo, es que su vencimiento
sea menor a tres meses desde la fecha de adquisición. Sin
embargo los valores negociables, como las inversiones en
acciones no son consideradas equivalentes de efectivo y
deberán reportarse en el Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
en forma separada.
Actividades de Operación
• Capacidad de la entidad para generar fondos (liquidez)
de su operación.
• Se toma de base el Estado de Resultados y se relacionan
las cuentas de balance.
• Ganancias o pérdidas de operaciones con activos no
corrientes.
• Intereses y dividendos en operación o actividades que
las generaron.
• Es un indicador clave de la medida en la cual las
actividades de la empresa han generado fondos líquidos
suficientes para reembolsar préstamos, mantener la
capacidad de operación, pagar dividendos y realizar
nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas.
Actividades de inversión
• Desembolsos o ingresos de la entidad por
concepto de operaciones con bienes (activos
no corrientes) que se espera que generen
beneficios futuros.
Actividades de Financiamiento
• Muestra la forma en que la empresa ha tenido
que recurrir a financiamiento externo para
cubrir sus obligaciones e inversiones.
• También permite elaborar proyecciones de las
necesidades de efectivo de la empresa para
cubrir sus compromisos con quienes le han
suministrado capital.
Formas de presentación
• Método Directo: Operación, Inversión y
Financiamiento más tabla complementaria.
• Método Indirecto: Operación, Inversión y
Financiamiento no incluye tabla
complementaria, pues esta es la que aparece
como operación.
Las formas de elaborarlo son: Hoja de trabajo
con o sin partidas, fórmulas y análisis de acuerdo
a saldos.
¿Qué se necesita para preparar el Estado
Flujo de Efectivo?
1. Las operaciones de la entidad, en otras
palabras información adicional a la que
aparece en los Estados Financieros.
2. Balance General o Estado de Situación del
periodo que se está reportando y del
inmediato anterior.
3. Estado de Resultados del periodo que se está
reportando.
Procedimiento para preparar el Estado Flujo de
Efectivo:
Paso 1: Se preparan Balances Comparativos, en base a lo estipulado en
la NIC 1, es decir clasificando los activos en Activos Corrientes, y
Activos No Corrientes, y los Pasivos en Pasivos Corrientes y Pasivos No
Corrientes, como categorías separadas. Todos los activos y pasivos se
presentarán atendiendo al grado de liquidez de cada partida.
Paso 2: Con los datos de los balances se preparará una cédula de
variaciones. Las variaciones que se determinen servirán, en su
momento, para elaborar la tabla complementaria.
Paso 3: Se prepara el Estado de Resultados del periodo, atendiendo lo
estipulado en el párrafo 92 de NIC1, en función de los gastos o
método del "Costo de Ventas", el cual consiste en clasificar los gastos
de acuerdo a su función.
Procedimiento para preparar el Estado Flujo de
Efectivo:
Paso 4: Se analizan las operaciones. Se determinan cuales
cuentas del balance y del estado de resultados corresponden a
flujos de efectivo de actividades de operación, cuales
corresponden a flujos de efectivo de actividades de inversión, y
cuales corresponden a flujos de efectivo de actividades de
financiamiento.
Paso 5: Se hacen las observaciones en las cuentas que afecta la
información adicional. Se elabora el formato de flujo de efectivo
atendiendo a la clasificación de las distintas actividades. Se
elaboran las cédulas de análisis por cada grupo de cuentas
relacionadas.
Paso 6: Se elabora el formato de flujo de efectivo atendiendo lo
determinado en el paso 5. Se elaboran las cédulas de análisis por
cada grupo de cuentas relacionadas y con esa información se
procede a llenar el formato de flujo de efectivo.
Procedimiento para preparar el Estado Flujo de
Efectivo:
• Paso 7: En el formato de flujo de efectivo las entradas o
ingresos de efectivo deben mostrarse con valores
positivos, mientras que, las salidas o egresos de efectivo
deben mostrarse con valores negativos.
• NOTA IMPORTANTE: En las cuentas con saldo deudor
(ACTIVOS) las variaciones negativas representan bajas
(disminuciones o desembolsos), y las variaciones positivas
representan aumentos (incrementos o ingresos). En las
cuentas con saldo acreedor (PASIVO Y CAPITAL), las
variaciones positivas representan aumentos (incrementos
o ingresos), y las variaciones negativas, representan bajas
(disminuciones o desembolsos).
Ejemplo
Obtenido de Castro, C. (2014) Contabilidad Segunda edición. Editorial Pearson - México
Obtenido de Castro, C. (2014) Contabilidad Segunda edición. Editorial Pearson - México
Obtenido de Castro, C. (2014) Contabilidad Segunda edición. Editorial Pearson - México
Obtenido de Castro, C. (2014) Contabilidad Segunda edición. Editorial Pearson - México
Obtenido de Castro, C. (2014) Contabilidad Segunda edición. Editorial Pearson - México
Notas de los Estados Financieros
• Proporcionan información detallada sobre políticas
contables, procedimientos, cálculos y transacciones
subyacentes en los rubros de los estados financieros.
• Son indispensables para auditar los estados
financieros.
• Ejemplo información en notas explicativas de los EF:
A) Reconocimiento de ingresos,
B) Impuestos sobre la renta
C) Desgloses de activos fijos,
D) Condiciones de las deudas y arrendamientos.
E) Garantías de ciertos créditos