0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas91 páginas

Legislación Aduanera y Comercio Exterior Perú

Este documento describe brevemente la evolución de la legislación aduanera en Perú. Explica que las aduanas se establecieron inicialmente para recaudar impuestos y proteger la economía nacional, aunque sus funciones han evolucionado con el tiempo. También resume los principales hitos en la legislación aduanera peruana desde 1583 hasta la actualidad, incluyendo la creación de la SUNAT en 1988.

Cargado por

Salcal Ffss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas91 páginas

Legislación Aduanera y Comercio Exterior Perú

Este documento describe brevemente la evolución de la legislación aduanera en Perú. Explica que las aduanas se establecieron inicialmente para recaudar impuestos y proteger la economía nacional, aunque sus funciones han evolucionado con el tiempo. También resume los principales hitos en la legislación aduanera peruana desde 1583 hasta la actualidad, incluyendo la creación de la SUNAT en 1988.

Cargado por

Salcal Ffss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

LEGISLACION

PERUANA PARA
EL COMERCIO
EXTERIOR

LEGISLACION
ADUANERA
Algo de historia…
 Desde tiempos prehistóricos el hombre y el grupo a
que pertenecen están ligados a un territorio propio
que excluye a otros individuos o grupos.
 Durante mucho tiempo, el grupo armado fue un
instrumento adecuado para defender el territorio de
la llegada de intrusos; de esta forma, la vigilancia y
el cierre de las fronteras quedaron vinculadas al
concepto del ejército.
 Pero los pueblos más avanzados entendieron las
ventajas del comercio, de la relación con otros
pueblos y levantaron las barreras militares para
permitir la entrada de otras gentes que traían
productos nuevos y apetecibles.
2
Algo de historia…
 Los permisos para la entrada y salida de las
mercancías a través de la frontera se concedían a
cambio del pago de un derecho de paso, el Poder
encargó a otras personas el cobro del derecho de
paso y los situó estratégicamente en lugares
fronterizos o en puertos marítimos por donde,
necesariamente, tenían que llegar o salir las
mercancías.
 Estos puestos, encargados de controlar el tráfico
procedente de o dirigido al exterior del territorio y de
recaudar el derecho de paso, fueron y son las
aduanas.
3
Rol inicial de las Aduanas
 Las aduanas se constituyeron inicialmente para
recaudar tributos: este fue el fin principal de la
aduana inicialmente y durante mucho tiempo.
 Pero, al mismo tiempo que recaudaban tributos,
impedían la entrada o salida de las mercancías
no autorizadas con lo que se quería proteger los
intereses del Tesoro, la economía, la salud o la
paz del país.
 Se puede decir, por lo tanto, que las aduanas
tenían una doble finalidad: proporcionar recursos
al fisco y proteger determinados intereses
nacionales.
4
Evolución del rol de las aduanas
 Ambos fines han evolucionado al compás de los
cambios en las ideas políticas y económicas y de las
nuevas demandas sociales.
 Así, la finalidad recaudadora se ha visto afectada
cuantitativamente cuando se ha liberalizado el
comercio, la percepción general es que la aportación
de la aduana a la recaudación fiscal ha perdido
importancia y que debe enfocar su actuación de
manera diferente.
 Al mismo tiempo, la preocupación por la defensa de
los consumidores, la calidad de vida, el patrimonio
artístico, el entorno ambiental, etc. Significan nuevos
valores que la aduana debe proteger frente a
eventuales riesgos provenientes del exterior.
5
Raíces Etimológicas

AD-DIWANA O ADUAYAN (ARABE): REGISTRO.


DXANA (ITALIA): DERECHOS DEL DUQUE.

DOVANA O DOUANA (FRANCIA): DERECHO

6
EVOLUCION: ADUANA MUNDIAL

Edad Antigua:
 En Atenas y Roma eran aplicados impuestos
mínimos que apenas alcanzaban menos del 3% del
Valor en Aduanas.
 Los Griegos no sólo aplicaron impuestos a las
importaciones y exportaciones sino que además
utilizaron los llamados de tránsito y de circulación.

7
EVOLUCION: ADUANA MUNDIAL

Edad Media:
 Existían Aduanas: de puerto, fluviales, de
puentes, de pasos.
 Las imposiciones aduaneras fueron más
gravosas se pagaban derechos de entrada como
de salida.
 Aduanas Interiores ( a cargo de los señores
feudales).
8
EVOLUCION: ADUANA MUNDIAL

Siglo XIX:
 Establecimiento de tributos Aduaneros respondió
a una Política Económica.
 Empieza a plasmarse en el instrumento
denominado Arancel.
 Se gravó con mayores impuestos las
importaciones y se redujo la tasa de las
exportaciones.
9
EVOLUCION: ADUANA MUNDIAL

 De 1800 a 1840: el proteccionismo como eje del


comercio exterior.
 De 1840 a 1870: Libre comercio absoluto, como
consecuencia del descubrimiento del transporte a
vapor.
 De 1870 a 1945: El Regreso al proteccionismo
aduanero excepto Inglaterra.
 A partir de 1945: Se orienta hacia la cooperación
económica multilateral. 10
EVOLUCION: ADUANA PERU

1583: BANDA VOLANTE


 Impedir el ingreso ilegal de mercancías.
 Comisión Plena sobre las mercancías que
llegasen al puerto.
 VIRREYNATO: PATRON DE FALUA
 Encargado de control de las naves que arribaban
al Callao.
 Impedia cualquier ingreso de contrabando.
11
EVOLUCION: ADUANA PERU

MONOPOLIO COMERCIAL: ALMOJARIFAZGO


 Gravaba el ingreso, salida y tránsito de las
mercancías en las Colonias.
 La cobranza la realizaba un Inspector o
almojarife.
 En 1613 fue asumida por el Tribunal del
Consulado (equivalente a la Cámara de
Comercio)
1773: REAL ORGANIZACIÓN DE ALCABALA Y
ALMOJARIFAZGO. 12
EVOLUCION DE LA LEGISLACION ADUANERA

1921: CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADUANEROS


 Institución Pública descentralizada con autonomía
administrativa, económica, presupuestaria, financiera y
técnica en el ejercicio de sus atribuciones.
 Pertenece al Sector Economía y Finanzas
1973: DECRETO LEY 20165
1988: DECRETO LEGISLATIVO 503
1991: DECRETO LEGISLATIVO 722
1996: DECRETO LEGISLATIVO 809
2004: DECRETO LEGISLATIVO 951 que modifica D.L. 809
13
EVOLUCION: ADUANA PERU

1988: LEY 24829 SUNAD


 Institución Pública descentralizada con autonomía
administrativa, económica, presupuestaria,
financiera y técnica en el ejercicio de sus
atribuciones.
 Pertenece al Sector Economía y Finanzas
2002 : D.S. 061-2002-PCM FUSION SUNAT –
ADUANAS.

14
COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS
 RELACION DE DEPENDENCIA
 CONTROLISMO Y LIBERALISMO
 POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR: GATT DE 1947
BASE ESTABLE
COMERCIO SIN DISCRIMINACION
DESMANTELAMIENTO DE MEDIDAS PARA
ARANCELARIAS Y ARANCELARIAS
 POLÍTICAS EN MATERIA DE COMERCIO,
INVERSIONES Y DESREGULACIÓN: OMC (CREADA
EN 1995)
15
POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR
PERUANO

 SISTEMA DE CONTROL (1960-1990), Modelo CEPAL


SISTEMA ESCALONADO DE ARANCELES:
- Altos y diferenciados.
REGISTRO DE IMPORTADORES
LICENCIAS PREVIAS
CUOTAS DE IMPORTACION
CUOTAS DE DIVISAS
PROHIBICIONES Y RETRICCIONES
AFORO TOTAL
16
POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR
PERUANO

 SISTEMA LIBERAL:
MODELO FACILITADOR Y PROMOCION A
LAS EXPORTACIONES
CONTROL ADUANERO MINIMO
MECANISMOS DE REGULACION
- Arancel Plano
- Inspección previa al embarque
- Menores restricciones y prohibiciones
17
DERECHO ADUANERO

 CONCEPTO DE DERECHO:
Etimologícamente: proviene de la voz latina “directum”
el cual significa ordenamiento firme, estable, permante.
Es el conjunto de normas que regulan hechos sociales y
que apuntan a la realización de valores
Conjunto de normas: un supuesto al cual sigue
lógico jurídicamente una consecuencia,
estando tal mandato respaldado por la fuerza
del Estado en el caso del incumplimiento.

18
DERECHO ADUANERO
 Clasificación de Normas:
 Imperativas: aquellas que ordenan una determinada
conducta y cuyo cumplimiento acarrea la ejecución
de una sanción a percibimiento.
- Incorrecta declaración del valor en Aduanas.
 Declarativas: de cumplimiento potestativo, señalan
una esfera de libertad para la actividad de un sujeto.
- Reconocimiento previo.

19
CONCEPTO DE DERECHO ADUANERO

 CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN


EL TRAFICO INTERNACIONAL DE
MERCANCIAS CON EL OBJETO DE
CONTROLAR EL MISMO, VELANDO POR
EL INTERES FISCAL Y LA FACILITACIÓN
DE COMERCIO EXTERIOR CON BASE EN
EL PRINCIPIO DE BUENA FE.

20
AUTONOMIA: DERECHO ADUANERO
 AUTONOMIA DOGMATICA:
- CONCEPTOS PROPIOS
 AUTONOMIA PEDAGOGICA:
- CURSOS PROPIOS – IATA y COVENIOS
 AUTONOMIA METODOLOGICA:
- METODOS PROPIOS : VALOR
NOMENCLATURA
AFORO

21
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO

 DERECHO CONSTITUCIONAL
 Política de Comercio Exterior y Garantías.
 DERECHO TRIBUTARIO
 Temática común.
 Aplicación supletoria.
 DERECHO ADMINISTRATIVO
 Procedimiento
 Principios
22
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
 DERECHO PENAL
 Legalidad
 Reincidencia
 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 Bloques económicos
 Tratados organismos internacionales.
 DERECHO CIVIL
 Caso fortuito
 Mandato
23
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADUANERO

 PRINCIPIOS:
LINEAS DIRECTRICES O POSTULADOS QUE
GUIAN UNA DETERMINADA CIENCIA.
FUNCIONES:
INFORMATIVA
NORMATIVA
INTERPRETADORA

24
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADUANERO

 FACILITACION
 DELEGACION
 BUENA FE Y PRESUNCION DE VERACIDAD
 CALIDAD TOTAL

25
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 LEGISLACION
 JURISPRUDENCIA
• Tribunal Fiscal
• Poder Judicial
• Tribunal Constitucional
 DOCTRINA
 COSTUMBRE
26
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 LEGISLACION:

• Conjunto de procedimientos escritos, formalidades


escritas y principios jerárquicos mediante los cuales
se crean normas jurídicas validas de carácter
general cuyo contenido es la expresión de voluntad
de los poderes del estado.
• La Legislación sigue los principios de Jerarquía de
Normas en virtud del cual las normas tienen mayor valor
de acuerdo a la jerarquía del órgano del que emanan.
27
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO
NIVEL CONSTITUCIONAL
 Principio de Constitucionalidad: las normas constitucionales
no pueden ser contradecidas ni desnaturalizadas por
ninguna otra norma del sistema legislativo.
 Art. 51º Constitución:
• “La Constitución prevalece sobre toda otra norma
legal” .
 Art. 138 2do párrafo “ En caso de incompatibilidad entre
una norma Constitucional y una legal ordinaria el juez
prefiere la primera”

28
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 Derechos fundamentales de la persona


(art. 2º)
 Control de drogas y patrimonio cultural
(art. 8º)
 Garantiza el derecho a la propiedad
 El comercio exterior es libre

29
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 NIVEL LEGAL
• La Ley es obligatoria desde el día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial EL PERUANO,
salvo disposición en contrario (Art. 109 Const.)
• Ley en el sentido formal sólo la Ley emanada del
Congreso en función legislativa
• Ley en sentido material Decreto Ley, Decreto
Legislativo y los denominados Decreto de
Urgencia (P.E.)
30
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 Decreto Legislativo 659: Sistema de Supervisión


de Importaciones,
 Decreto Legislativo 668: Libertad de Comerio,
principio de Buena Fe como base para todo
trámite de comercio exterior
 Decreto Legislativo 809: Ley General de
Aduanas, modificado por el D.L. 951 (05-02-04)

31
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO
 NIVEL EJECUTIVO
 EL PODER EJECUTIVO ACTUANDO EN FUNCION
LEGISLATIVA PROPIA
 DECRETO SUPREMO: FIRMA DEL PRESIDENTE Y
REFRENDO MINISTERIAL
 RESOLUCION SUPREMA: FIRMA DEL MINISTROS
CON REFRENDO DEL PRESIDENTE
 RESOLUCION MINISTERIAL FIRMA DEL MINISTRO

32
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO

 D.S. 121-96-EF
 D.S. 122-96-EF
 R.M. 243-92-EF/66
 Valoración de mercancías
amparadas con Certificado de
Inspección (jurisprudencia)

33
FUENTES DEL DERECHO ADUANERO
• JURISPRUDENCIA
Es el conjunto de resoluciones que los
magistrados judiciales emiten en el ejercicio de
sus atribuciones jurisdiccionales.

R.T.F. 207-A-2000 Interpreta la naturaleza de la


incautación y su trámite de impugnación.

34
JERARQUIA DE NORMAS ADUANERAS

• CONSTITUCION

• LEY GENERAL DE ADUANAS

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE


ADUANAS

• RESOLUCIONES
35
Marco Legal del CX
Para una mejor comprensión del marco
legal que rige el Comercio Exterior
Peruano, es necesario dividirlo en cuatro
grupos para efectos metodológicos:
En primer lugar tenemos las normas de
carácter macro:
 La Constitución Política del Perú;
 Dentro de este primer grupo se incorpora
toda la normatividad supranacional que se
incorpora a nuestra legislación.
En segundo lugar tenemos las normas que
regulan el marco nacional, que establecen la
legislación básica para el desarrollo de las
actividades del comercio exterior, entre las
que destacan:
D.S. N° 060-91-EF que elimina todas las trabas y
medidas no arancelarias;
D.Leg. N° 668 Ley Marco del Comercio Exterior,
que liberaliza las operaciones de comercio
exterior.
Es importante mencionar que conforme al Decreto
Ley N° 25909 ninguna entidad, con excepción del
MEF, puede arrogarse la facultad de dictar
medidas destinadas a restringir el libre flujo de
mercancías tanto en las importaciones como en
las exportaciones.
En tercer lugar tenemos la normatividad que
se centra en la operativa del comercio
exterior, entre la que destacan:
 D.Leg. N° 809 - Ley Gral. de Aduanas
 D.S. 129-2004-EF, TUO de la LGA
 D.S. 011-2005-EF, Reglamento de la LGA
 Ley No 28008, Ley Delitos Aduaneros
 D.S. 121-2003-EF Reglamento de la Ley de los
Delitos Aduaneros.
 Ley Nº 29176 Ley de Simplificación Aduanera
(2,007) (Enero 2007)
 Ley Nº 28977 Ley de Facilitación del Comercio
Exterior. (Feb. 2007)
El cuarto grupo se refiere a las normas
de carácter procesal, es decir:
 Ley de Procedimientos Administrativos
(Ley N° 27444) y su reglamento.
 Ley de Regula el Proceso Contencioso
Administrativo (Ley N° 27584) y su
reglamento.
 Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva (Ley N° 26979) y su reglamento.
I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ- 1993
 Titulo III : Del Régimen Económico.
 Artículo 58 (Economía Social de Mercado y Prioridades en la
Actividad del Estado).
 Artículo 59 (Libertades de Trabajo y de Empresa, Comercio e
Industria)
 Artículo 60 (Pluralismo económico, carácter subsidiario de la
actividad empresarial del Estado e igualdad de tratamiento
empresarial).
 Artículo 61 (Principio de Libre Competencia y Prohibición de
Monopolios).
 Artículo 62 (Libertad de Contratación e Intangibilidad de los
Contratos).
 Artículo 63 (Igualdad de condiciones de la inversión nacional y
extranjera y libertad de producción de bienes y servicios; y del
comercio exterior. Adopción de medidas proteccionistas o
discriminatorias sólo por reciprocidad)
 Artículo 64 (Libre Tenencia y Disposición de Moneda Extranjera).
 Artículo 65 (Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios)
 Artículo 74 (Los aranceles y tasas se regulan por decreto supremo
en virtud de la reserva de la ley al Poder Ejecutivo).
I. NORMAS DE CARÁCTER SUPRANACIONAL
INCORPORADOS A LA LEGISLACION PERUANA.
• Resolución Legislativa N° 26407 del 16 Dic. 94
Aprueba el Acuerdo de la OMC y los Acuerdos
Comerciales Multilaterales contenidas en el Acta Final de
la Ronda Uruguay del GATT suscritos en Marrakech el 15
de Abril de 1994.
• Decreto Supremo N° 011-98-RE del 05 de Junio 98
Adhesión al Convenio Internacional del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías y su Anexo y al Protocolo de Enmienda
adoptados en Bruselas el 14 de Junio 83 y 24 de Junio
86 respectivamente.
• Decreto Supremo N° 011-99-RE del 18 de Feb, 99.
Adhesión a la Convención de las Naciones Unidas, sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, adoptada en Viena el 11. Abril 80.
I. NORMAS DE CARÁCTER SUPRANACIONAL
INCORPORADOS A LA LEGISLACION
PERUANA.

• Resolución Suprema N° 029-2001–RE del 16


ENE. 01 Crea la Representación Permanente del
Perú ante la OMC, con sede en Ginebra.
• Resolución Legislativa N° 27447 del 04 de
mayo del 2001,
Aprueba el Acuerdo por el que se establece el
Centro de Asesoría Legal en Asuntos OMC,
adoptado en Seattle – USA el 30 Nov. 99.
• Convenios bilaterales y multilaterales que nuestro
país ha incorporado a la legislación vigente.
II. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICA.
 D.S. N° 060-91-EF del 22 Marzo 91
Liberalización del Comercio Exterior y Eliminación de todas las
trabas y medidas no arancelarias en las operaciones de
importación o exportación de bienes, sin perjuicio del
resguardo del medio ambiente, la salubridad pública, y la
seguridad nacional.
 D. Leg. N° 659 del 14 de Agosto 91
Promoción del Comercio Internacional y de la Inversión
Privada y Régimen de Supervisión de Importaciones.
 D. Leg. N° 668 del 14 Set.91
Ley Marco del Com. Exterior. Libertad de Comercio Exterior.
 D. Leg. N° 682 del 05 de Nov, 91
Controles Fito y Zoo - sanitarios.
 D. Leg. N° 701 del 07.Nov.91
Ley de la Libre Competencia.
 Decreto Ley N° 25629 del 21 de Julio 92 Procedimiento para
la determinación de Importaciones con Precios Dumping y
Subsidios).
II. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICA.
• Decreto Ley N° 25789 del 14 de Octubre 92
Deroga las disposiciones que prohíbe la importación de
bienes usados.
• Decreto Ley N° 25909 del 28 de Nov, 92
Ninguna entidad con excepción del MEF puede arrogarse
la facultad de dictar medidas destinadas a restringir el
libre flujo de mercancías, tanto en las importaciones como
en las exportaciones.
• Decreto Legislativo N° 843 del 30 de Agosto de 1,996.
Restablece la Importación de vehículos usados siempre
que no sean de antigüedad mayor de cinco años
(particular) y de ocho años (carga y pasajeros) y que no
hayan sufrido volcaduras.
• Ley N° 26975 del 17 de Set. 98.
Prohíben la Importación de ropa y calzado usados.
• Res. Min. N° 015-2001-ITINCI/ DM del 17.01.2001
Incorpora a la Sociedad Nacional de Industrias en el
ámbito del departamento de Lima, para expedir
Certificado de Origen por delegación del MITINCI.
II. LEGISLACIÓN NACIONAL BÁSICA.
• Res. Min. N° 015-2001-ITINCI/ DM del 17 Enero 2001
Incorpora a la Sociedad Nacional de Industrias en el ámbito
del departamento de Lima, para expedir Certificado de
Origen por delegación del MITINCI.
• D.S. N° 024-DE/SG del 03 de mayo del 2001
Dispone que las Fuerzas Armadas prestarán apoyo a
ADUANAS en operativos que efectúe contra el contrabando.
• Ley N° 27483 del 15.JUN.01
Ley que precisa el art. 2 de la Ley N° 27325 sobre
responsabilidad solidaria de los Agentes de Aduana.
• D.S. N° 115-2001-EF del 21.JUN.01
Establece Sist. de Franja de Precios aplicable a las
importaciones de arroz, maíz amarillo, azúcar y leche – con
el fin de aplicar derechos variables adicionales al arancel
cuando lo precios internacionales de referencia sean
inferiores a determinados niveles de precio piso y rebajas
arancelarias cuando sean superiores a determinados
niveles de precio techo.
• DUMPING Y SUBSIDIOS
El Dumping y las subvenciones son prácticas
desleales que distorsionan la competencia en el
mercado, la misma que está garantizada dentro de
una economía social de mercado dispuesta en la
Constitución Política del Perú 1993; El Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI es el organismo
público encargado en nuestro país de la aplicación de
las normas legales destinadas a garantizar la libre
competencia.
En tal sentido se emitió el Decreto Supremo N° 043-
97-EF que reglamenta las normas previstas en los
Acuerdos relativos a la aplicación del Articulo VI del
GATT de 1994, referidas a las medidas de Anti-
Dumping y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias, con el fin de prevenir y corregir las
distorsiones de la competencia en el mercado
generadas por el Dumping y las subvenciones.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 809 - LEY GENERAL DE
ADUANAS
MODIFICACIONES - Decreto Legislativo No. 951
(Publicación: 03.02.2004)

T.U.O DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS


Decreto Supremo Nº 129-2004-EF
(Publicación: 12.09.2004)

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS


Decreto Supremo No. 011-2005-EF
(Publicación: 26.01.2005)
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1053 - LEY GENERAL DE
ADUANAS DEL 27.06.2008
MODIFICACIONES - Decreto Legislativo No.1433
(Publicación: 16.09.2018)

T.U.O DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS


Decreto Supremo Nº 129-2004-EF
(Publicación: 12.09.2004)

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS


Decreto Supremo No. 347-2019-EF
MODIFICACIONES DE MANIFIESTOS Y DESTINACION
NUEVO PROCESO DE DESPACHO
REGIMENES ADUANEROS 2020
NUEVO REGIMEN DE SANCIONES E INFRACCIONES
PROCEDIMIENTOS
GENERALES INTA-PG.00

PROCEDIMIENTOS INTA-PE.00.00
ESPECIFICOS

CIRCULARES
CR.000/2006
SUNAT/A

INSTRUCTIVOS INTA-IT.00.00
III. LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS
(Ley N° 28008 y Reglamento D.S.121-2003-EF)

 CONTRABANDO
 DEFRAUDACION DE RENTAS
 RECEPTACION ADUANERA
 FINANCIAMIENTO
 TRAFICO DE MERCANCIAS
RESTRINGIDAS O PROHIBIDAS
 TENTATIVA DEL DELITO
 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
MERCANCIAS
RESTRINGIDAS
Y
MERCANCIAS
PROHIBIDAS
IMPORTACIONES PROHIBIDAS
• (Procedimiento INTA-PG.01 Imp.Definitiva)
POR DECORO NACIONAL Y MORAL:
• Textos cartográficos, geográficos y cuadernos, así como
diskettes, vídeo casetes y cualquier material en el cual
aparezca mutilado el territorio nacional o diferente a los
limites del Perú; (Ley N° 26219 – D.S. N° 015-93/RE)
• Bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación de
PISCO (Ley N° 26426);
POR PREVENCIÓN DE SALUD PUBLICA:
• Plaguicidas organoclorados sus derivados y compuestos;
(D.S. N° 037-91-AG)
• Residuos o desechos, cualquiera sea su origen o estado
material que por su naturaleza, uso o fines, resultaren
peligrosos o radioactivos; (D.Leg. N° 757)
Se exceptúan los residuos de papel o cartón para reciclaje
industrial. (D.S. N° 029-93-ITINCI)
POR PREVENCIÓN DE SALUD PUBLICA:
- Plaguicidas organoclorados sus derivados y compuestos;
(D.S. N° 037-91-AG)
- Residuos o desechos, cualquiera sea su origen o estado
material que por su naturaleza, uso o fines, resultaren
peligrosos o radioactivos; (Decreto Legislativo N° 757) Se
exceptúan los residuos de papel o cartón para reciclaje
industrial. (Decreto Supremo N° 029-93-ITINCI)
- Equidos de la República Argentina (Resolución Jefatural N°
077- 98-AG-SENASA)
- Bobinos vivos, productos y subproductos procedentes del
Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal, Suiza, Países Bajos,
Bélgica y Luxemburgo.(Resolución Jefatural N° 109-98-AG-
SENASA)
- Productos agroquímicos elaborados en base a los
ingredientes activos que contenga: Lindano, Parathon Etílico
y Parathon Metílico que no cuentan con un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA); (Ley N° 26744).
POR PREVENCIÓN DE SALUD PUBLICA:
- Formulaciones comerciales de los plaguicidas captatol,
clorobencilato, exhacloro benceno, pentacloro fenol,
clordano, clordimenform, dibromuro de etileno y
compuestos de mercurio (Resolución Jefatural N° 036-99-
AG-SENASA)
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícolas con
base en los ingredientes activos dinoseb, sales de dinoseb,
fluoracetamida, (Resolución Jefatural N° 098-99-AG-
SENASA)
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícolas con
base en binapacril, (Resolución Jefatural N° 014-2000-AG-
SENASA)
- Formulaciones comerciales como de material técnico en
base a lindano, (Resolución Jefatural N° 043-2000-AG-
SENASA)
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícola con
base en mirex, (Resolución Jefatural N° 060-2000-AG-
SENASA).
POR PREVENCIÓN DE SALUD PUBLICA:
- Rumiantes, ganado porcino y sus productos procedentes del
Reino Unido, Irlanda, Países Bajos (Holanda), Argentina y
Uruguay (Resolución Jefatural N° 108-2001-AG-SENASA)
- Rumiantes, ganado porcino y sus productos procedentes del
Brasil (Resolución Jefatural N° 137-2001-AG-SENASA)
POR PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y ORDEN
SANITARIO:
• Vestido y calzados usados; (Ley N° 26975)
• Neumáticos Usados (Decreto Supremo N° 003-97-SA);
• Vehículos Usados que tengan una antigüedad mayor a cinco
años y para vehículos automotores de carga y pasajero que
tengan una antigüedad no mayor de ocho años. Asimismo
los vehículos que hayan sufrido volcaduras. (Decreto
Legislativo N° 843).
POR SEGURIDAD INTERNA:
• Productos Pirotécnicos (rascapie,
cohete, cohetecillo, rata blanca y
similares); (Ley N° 26509)

POR RAZONES POLÍTICAS:


• Comercio exterior con la República de
Irak (Resoluciones N° 661-90 y N° 986-
95 del Consejo de Seguridad de la ONU)
• Diamantes en bruto originarios de Sierra
Leona (Resolución N° 1306-2000 del
Consejo de Seguridad de la ONU)
EXPORTACIONES PROHIBIDAS
(Procedimiento INTA-PG.02 Exportación Definitiva)
Decreto Supremo N° 0052-91-AG; Orquídeas de todas las
especies silvestres;
• Decreto Supremo N° 070-93-EF; Texto Único de
exportación prohibida; (Especies de Flora y Fauna
Silvestre en extinción, Vicuñas Chinchillas, Guanacos,
peces ornamentales, cetáceos menores, orquídeas
silvestres y Convenio CITES)
• Ley N° 26496 y Decreto Supremo N° 008-96-AG; Reitera
prohibición de exportación de camélidos
sudamericanos: vicuñas, guanacos y sus híbridos,
alpacas y llamas. (La exportación de llamas y alpacas es
la única que está sujeta a cuotas por tipo que la establece
anualmente la Comisión de Camélidos Americanos.
EXPORTACIONES PROHIBIDAS
(Procedimiento INTA-PG.02 Exportación Definitiva)
• Decreto Supremo N° 013-96-AG y N° 01-97-AG, Cedro y
Caoba en bruto
• Decreto Supremo N° 023-97-AG, Guano de la Isla;
• Decreto Supremo N° 119-97-EF, Lobos marinos;
• Decreto Supremo N° 009-99-AG Uña de gato (Uncaria
tormentosa y uncaria guianensis)
• No se encuentran prohibidos de exportar, los productos
de uña de gato obtenidos mediante transformación
química, industrializados o con mayor valor agregado.
Entre estos productos se pueden citar: uña de gato
atomizada, liofilizada, en extracto, cápsulas, pastillas y
filtrantes, en presentaciones destinadas al consumidor.
• Decreto Supremo N° 046-99-AG, Camu camu (Myrciaria
dubia); Cabe señalar que por Decreto Supremo N° 035-
2001-AG del 13.JUN.01 se dejó sin efecto la prohibición
de exportar maca al estado natural o con proceso de
transformación mecánica primaria.
MERCANCIAS RESTRINGIDAS
(INTA-PE.00.06 Control de Mercancías Restringidas)
Es el control que se ejerce en aquellas mercancías que
para su ingreso o salida del país requieren del
cumplimiento de requisitos establecidos en la legislación
pertinente, como pueden ser autorizaciones, certificados,
permisos, declaración jurada.
Lista referencial de productos restringidos:
• Equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas en
general. Autorización del Min. de Transportes y
Comunicaciones, D.Leg. N° 702, publicado el 08.11.91
• Textos Geográficos o Publicación Cartográfica.
Autorización del Min. de Relaciones Exteriores,
Decreto Supremo N° 570-87-RE
• Armas, municiones, accesorios y repuestos de uso
particulares.
Autorización del Min. del Interior – DISCAMEC – Ley
N° 25054
• MERCANCIAS RESTRINGIDAS

• Explosivos o insumos y conexos de uso civil


Autorización del Min. del Interior – DICSCAMEC –
Decreto Ley N° 25707
• Productos o insumos químicos elaboración pasta
básica cocaína
Autorización del Ministerio de la Producción –
Decreto Ley N° 25623.
• Nitrato de Amonio y de sus elementos componentes
Autorización del Min. del Interior – DICSCAMEC –
Decreto Legislativo N° 846 Importación que efectúen
directamente los fabricantes de explosivos y empresas
mineras. (Calificación de la Direcc. Gral. de Minería)
• Productos Farmacéuticos y Galénicos
Certificado de Registro Sanitario – DIGEMID – Ley
N° 26842
• MERCANCIAS RESTRINGIDAS
• Productos Cosméticos y similares, insumos, instrumental y
equipo de uso médico quirúrgico u odontológico, productos
sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.
D.J. consignando el numero de registro sanitario o en su
defecto la fecha de presentación de la solicitud
correspondiente. Decreto Supremo N° 010-97-SA
• Alimentos y bebidas industrializados destinado al consumo
humano.
Certificado de Registro Sanitario de Producto – DIGESA
– D.S. N° 007-98-SA
• Sustancias Estupefacientes, Psicotrópicas y Precursores.
Certificado Oficial de Importación – DIGEMID – D.Ley N°
22095 y Ley N° 26842
• MERCANCIAS RESTRINGIDAS
• Los Productos y Subproductos de Origen Vegetal,
Certificado Fitosanitario Oficial del país de Origen
Inspección Sanitaria en Destino Tratamiento de
Desinfección y/o Desinfección previo al embarque.
Res. Ministeriales N° 210-91-AG y N° 259-91-AG
• Animales, productos y subproductos de origen animal
Certificado Zoosanitario de Exportación del país de
Origen. Inspección en Destino. Resolución Ministerial N°
0368-98-AG
• Mascotas no comerciales (caninos, felinos, loros y otros).
Certificado de Vacunación o Salud del país de Origen.
Resolución Ministerial N° 0368-98-AG
• Plaguicidas agrícolas y/o sustancias afines
• Constancia de Registro – SENASA. D.S. N° 15-95-AG
• Especímenes de flora y fauna silvestres en vías de
extinción. Permiso CITES – Ministerio de Agricultura
• MERCANCIAS RESTRINGIDAS
• Productos Veterinarios terminados, alimentos, aditivos y
premezclas.
Declaración Jurada y Copia del Certificado del Registro
de importador y del producto. Decreto Supremo N° 015-
98-AG
• Cetáceos Menores (Delfines, toninos, chanchos marinos,
marsopas, bufeos y otros)
Opinión favorable del Ministerio de Pesquería. Ley N°
26585 y Decreto Supremo N° 002-96-EF.
• Ingreso de restos humanos
Certificado del Ministerio de Salud.
• Importación de bienes, maquinaria y equipos usados que
utilicen fuentes radiactivas, Ley Nº 27757 del 19.06.2002.;
Reglamento de la Ley Nº 27757,mecanismo de control para
la importación de fuentes de radiaciones ionizantes, D.S. Nº
001-2004-EM, publicado el 25.03.2004. (IPEN).
Obras de Arte, réplicas…

• En lo relativo a las obras de arte, réplicas, libros con


antigüedad de mas de 100 años, debe tenerse en
cuenta lo siguiente:
• Los bienes mueble o inmueble de la época
prehispánica y virreinal, así como algunos de la
época republicana (obras de arte contemporáneo de
artistas fallecidos) considerados de importancia
artística, científica, histórica o técnica, constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación.
• La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación
es determinada por:
• La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la
Nación, respecto al Patrimonio Cultural Bibliográfico
y Documental, respectivamente
FUNCIONES
ATRIBUCIONES
ESTRUCTURA
¿QUE ES LA SUNAT?
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
es, de acuerdo a su Ley de creación, Ley N° 24829 y a su
Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501, una
Institución Pública descentralizada del Sector Economía y
Finanzas.
Esta dotada de personería jurídica de Derecho Público,
patrimonio propio y autonomía económica, administrativa,
funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto
por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al
amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo
13° de la Ley N° 27658.

La SUNAT ha absorbido a la Superintendencia Nacional


de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y
atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT
• Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos del Gobierno
Nacional, con excepción de los municipales, así como las aportaciones
al ESSALUD y a la ONP, y otros cuya recaudación se le encargue de
acuerdo a ley.
• Proponer al MEF la reglamentación de las normas tributarias y
aduaneras.
• Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia
tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes,
responsables y/o usuarios del servicio aduanero, disponer medidas que
conduzcan a la simplificación de los regímenes y trámites aduaneros,
así como normar los procedimientos que se deriven de éstos.
• Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de
comercio exterior, así como la vinculada con los tributos internos y
aduaneros que administra.
• Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la
celebración de acuerdos y convenios internacionales, así como emitir
opinión cuando ésta le sea requerida.
• Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa
en materia de su competencia.
• Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de
investigación, de capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria
y aduanera, en el país o en el extranjero.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT
• Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la percepción de
los tributos que administra y disponer la suspensión de las mismas cuando
corresponda.
• Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y
naturaleza a nivel nacional.
• Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, despachadores
oficiales, depósitos autorizados, almacenes fiscales, terminales de
almacenamiento, consignatarios y medios de transporte utilizados en el tráfico
internacional de personas, mercancías u otros.
• Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de
aduanas, la defraudación tributaria, el tráfico ilícito de mercancías, así como
aplicar medidas en resguardo del interés fiscal.
• Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad, cantidad,
especie, clase y valor de las mercancías, excepto las que estén en tránsito y
transbordo, a efectos de determinar su clasificación en la nomenclatura
arancelaria y los derechos que le son aplicables.
• Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los valores
declarados por los usuarios del servicio aduanero.
• Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en
vía administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables;
conceder los recursos de apelación y dar cumplimiento a las Resoluciones del
Tribunal Fiscal, y en su caso a las del Poder Judicial.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT
• Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y
administrativas de carácter tributario y aduanero, con arreglo a Ley.
• Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de
deudas por los conceptos indicados en el inciso precedente.
• Mantener en custodia los bienes incautados, embargados o comisados,
efectuando el remate de los mismos cuando ello proceda en el ejercicio
de sus funciones.
• Adjudicar directamente, como modalidad excepcional de disposición de
mercancías, aquellas que se encuentren en abandono legal y en
comiso administrativo. La adjudicación se hará a las entidades
estatales y a aquellas a las que oficialmente se les reconozca fines
asistenciales o educacionales, sin fines de lucro.
• Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en
materia tributaria y aduanera.
• Editar, reproducir y publicar el Arancel Nacional de Aduanas
actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero, así como
las normas y procedimientos aduaneros.
• Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos
aduaneros y de otros cuya recaudación se le encargue de acuerdo a
ley, así como de los derechos que cobre por los servicios que presta.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUNAT
• Participar en la celebración de Convenios y Tratados
Internacionales que afecten a la actividad aduanera nacional y
colaborar con los Organismos Internacionales de carácter
aduanero.
• Ejercer las demás funciones que sean compatibles con la finalidad
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
• La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) ejercerá las funciones antes señaladas respecto de las
aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina
de Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la
Norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF.
• La SUNAT también podrá ejercer facultades de administración
respecto de otras obligaciones no tributarias de ESSALUD y de la
ONP, de acuerdo a lo que se establezca en los convenios
interinstitucionales correspondientes.
Estructura de la SUNAT
La SUNAT cuenta con la siguiente estructura orgánica:

ALTA DIRECCIÓN:
•Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
•Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos
•Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas

COMITÉ DE ALTA DIRECCIÓN

ORGANO DE CONTROL:
•Oficina de Control Interno

ORGANOS DE APOYO:
•Secretaría General
•Instituto de Administración Tributaria y Aduanera
Estructura de la SUNAT

ORGANOS DE LÍNEA:
DEPENDIENTES DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL ADJUNTA DE TRIBUTOS INTERNOS
•Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales
•Intendencia Regional Lima
•Intendencias Regionales (desconcentradas)
•Oficinas Zonales (desconcentradas)
Estructura de la SUNAT
DEPENDIENTES DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS

• Intendencia de Prevención del Contrabando y Control


Fronterizo
• Intendencia de Fiscalización y Gestión de
Recaudación Aduanera
• Intendencia de Aduana Marítima del Callao
• Intendencia de Aduana Aérea del Callao
• Intendencia de Aduana Postal del Callao
• Intendencias de Aduanas (desconcentradas)
Estructura de la SUNAT
ORGANOS DE SOPORTE
• Intendencia Nacional de Administración
• Intendencia Nacional de Cumplimiento Tributario
• Intendencia Nacional de Estudios Tributarios y
Planeamiento
• Intendencia Nacional de Recursos Humanos
• Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente
• Intendencia Nacional de Sistemas de Información
• Intendencia Nacional de Técnica Aduanera
• Intendencia Nacional Jurídica
75
FINALIDAD
• La SUNAT con las facultades y prerrogativas que le
son propias en su calidad de administración
tributaria y aduanera, tiene por finalidad:
• Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos
internos, con excepción de los municipales, y
desarrollar las mismas funciones respecto de las
aportaciones al ESSALUD y a la ONP, a las que
hace referencia la norma II del Título Preliminar del
TUO del Código Tributario y, facultativamente,
respecto también de obligaciones no tributarias de
ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que por
convenios interinstitucionales se establezca.
• Administrar y controlar el tráfico internacional de
mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar
los tributos aplicables conforme a ley.
FINALIDAD
• Facilitar las actividades económicas de comercio
exterior, así como inspeccionar el tráfico
internacional de personas y medios de transporte
y desarrollar las acciones necesarias para
prevenir y reprimir la comisión de delitos
aduaneros
• Proponer la reglamentación de las normas
tributarias y aduaneras y participar en la
elaboración de las mismas.
• Proveer servicios a los contribuyentes y
responsables, a fin de promover y facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. 
• Las demás que señale la ley.
CUALES SON LAS FUNCIONES DE ADUANAS?

Encargado de aplicar en lo
Aplica la Legislación Aduanera
que le concierne, la Legislación
y se encarga de la
sobre Comercio Exterior
Recaudación de los Derechos
y los Tratados y Convenios
de Aduana y demás tributos
Internacionales

El control del flujo físico de


mercancías, medios de transporte
y personas dentro del territorio
aduanero y la represión de los
delitos aduaneros.

Adoptar medidas tendientes a


facilitar el servicio aduanero Generar la estadísticas que
a los operadores de Comercio este tráfico produce
Exterior.
PERSONAL AUXILIAR DE DESPACHO

Los operadores de comercio exterior deben acreditar a sus


representantes legales y al personal auxiliar que en su
representación, intervienen personal y habitualmente en
los trámites y gestiones ante la autoridad aduanera.

El personal auxiliar de despacho será acreditado mediante


los documentos indicados en los incisos b) (DNI) y c)
(Declaración Jurada), y con copia del certificado que
acredite su capacitación en técnica aduanera, de acuerdo
a la forma y condiciones que establezca la SUNAT.
Territorio Aduanero

Art. 10 LGA:
“Es la parte del territorio nacional que incluye
el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es
aplicable la legislación aduanera. Las
fronteras del territorio aduanero coinciden con
las del territorio nacional.
La circunscripción territorial aduanera
sometida a la jurisdicción de cada Aduana se
divide en Zona Primaria y Zona Secundaria”.
TERRITORIO ADUANERO
PARTE DEL TERRITORIO ADUANERO
ZONA QUE COMPRENDE LOS RECINTOS
ADUANEROS, ESPACIOS ACUATICOS O
PRIMARIA TERRESTRES DESTINADOS O
AUTORIZADOS DONDE SE CUMPLEN
LAS OPERACIONES ADUANERAS.

ZONA AQUELLA PARTE DEL TERRITORIO


ADUANERO QUE LE CORRESPONDE A CADA
SECUNDARIA ADUANA PARA EFECTOS DE SU
COMPETENCIA, INTERVENCION Y
OBLIGACIONES DE CADA UNA.
MAPA ADUANERO
ZONA ZONA
PRIMARIA SECUNDARIA
TUMBES IQUITOS

PAITA

LA TINA TARAPOTO
SALAVERRY

CHIMBOTE PUCALLPA
PTO MALDONADO
AEREA
POSTAL CUSCO
MARITIMA
PISCO PUNO

ZONA MOLLENDO
AREQUIPA

MATARANI
FRANCA ILO TACNA
La Jurisdicción Aduanera
“Es la capacidad de aplicar la legislación aduanera
en los casos concretos que se presentan dentro de
un territorio determinado”

“Esta se ejerce por intermedio de los Intendentes de


Aduanas dentro de su circunscripción territorial que
se les atribuye por Resolución de Superintendencia”

“De acuerdo con el Reglamento, las Intendencias


son competentes para conocer y resolver los actos
aduaneros y las consecuencias tributarias y técnicas
que de éstos se deriven”
Zona Franca
Además de la dicotomía Zona Primaria – Zona
Secundaria, un caso de excepción son las
denominadas Zonas Francas que se definen como:
“Parte del territorio nacional debidamente
delimitada, en la que las mercancías que en ella se
introduzcan se consideran como si no estuviesen
en el territorio aduanero con respecto a los
derechos y tributos de importación y no están
sometidas al control habitual de ADUANAS”. De
acuerdo al Procedimiento INTA.PG.23 gozan de la
presunsión de “extraterritorialidad aduanera”
La Extraterritorialidad Aduanera
CUADRO COMPARATIVO
CONCEPTOS REGIMEN GENERAL ZONA FRANCA
Impuesto a la Renta Afecto Exonerado
Impuesto General a las Ventas - IGV Afecto Exonerado
Afecta la Compra de
Impuesto Selectivo al consumo - ISC Exonerado
Insumos gravados
Impuesto de Promoción Municipal -
IPM Afecto Exonerado
Impuesto Extraordinario de
Solidaridad Afecto Exonerado
Arancel Aduanero Aplicable Afecto Exonerado

Permanencia de Mercancías Plazo determinado Exonerado


Régimen de
Sujeto a distribución Suspensión de
Ingreso de Maquinaria y Equipos
Aplicable Tributos de
Importación
Extraterritorialidad Aduanera No Aplica Absoluta
POTESTAD
POTESTAD ADUANERA
ADUANERA
Controlar
Controlar el
el ingreso,
ingreso, permanencia,
permanencia, traslado
traslado yy salida
salida de
de
personas,
personas, mercancías
mercancías yy medios
medios de de transporte,
transporte, hacia
hacia yy
desde
desde el
el territorio
territorio aduanero
aduanero

FACULTADES
FACULTADES YY ATRIBUCIONES
ATRIBUCIONES QUE
QUE TIENE
TIENE LA
LA
SUNAT
SUNAT PARA:
PARA:

APLICAR
APLICAR yy HACER
HACER CUMPLIR
CUMPLIR LAS LAS DISPOSICIONES
DISPOSICIONES
legales
legales yy reglamentarias
reglamentarias que
que regulan
regulan el
el ordenamiento
ordenamiento
jurídico
jurídico aduanero
aduanero
POTESTAD
POTESTAD ADUANERA
ADUANERA

Disponer
Disponer lala ejecución
ejecución dede ACCIONES
ACCIONES DE DE CONTROL
CONTROL DE DE LAS
LAS
MERCANCÍAS,
MERCANCÍAS, antesantes yy durante
durante elel despacho
despacho de de las
las mercancías,
mercancías, con
con
posterioridad
posterioridad aa su
su levante
levante oo antes
antes de
de su
su salida
salida del
del territorio
territorio aduanero
aduanero

En REQUERIR
REQUERIR aa loslos deudores
En ejercicio
ejercicio de
de deudores
la tributarios,
tributarios, operadores
operadores de de
la POTESTAD
POTESTAD comercio
ADUANERA, comercio exterior
exterior oo terceros
terceros que
que
ADUANERA, proporcionen
SUNAT proporcionen INFORMACIÓN
INFORMACIÓN yy su su
SUNAT podrá:
podrá: COMPARECENCIA
COMPARECENCIA

Los
Los administradores
administradores yy concesionarios,
concesionarios, de
de los
los puertos,
puertos, aeropuertos
aeropuertos yy
terminales
terminales terrestres,
terrestres, PROPORCIONARÁN
PROPORCIONARÁN aa lala autoridad
autoridad aduanera
aduanera las
las
INSTALACIONES
INSTALACIONES QUE QUE FUESEN
FUESEN IDÓNEAS
IDÓNEAS PARA
PARA ELEL EJERCICIO
EJERCICIO DEDE SU
SU
POTESTAD
POTESTAD
ACCIÓN NECESARIA PARA EL CONTROL DE LAS MERCANCÍAS
TUO LGA REGLAMENTO
• Inmovilización • Registrar a las personas cuando ingresen o
• Descarga salgan del territorio aduanero;
• Desembalaje • Revisar los equipajes, mercancías y medios de
• Verificación transporte, cuando ingresen o salgan del
• Rconocimiento territorio aduanero o durante las intervenciones
• Imposición de marcas, en zona secundaria;
sellos y precintos • Inspeccionar la carga que se encuentra en los
• Establecimiento de rutas almacenes aduaneros o en el local del dueño o
• Custodia para el traslado o
consignatario;
almacenamiento, y
• Realizar intervenciones y operativos de acuerdo
• Cualquier otra acción
a lo establecido por las disposiciones legales
necesaria para el control de
vigentes;
las mercancías
• Ejecutar otras acciones de control de acuerdo a
lo dispuesto por la Ley, reglamento y demás
disposiciones legales
CONTROL ADUANERO

“CONJUNTO DE MEDIDAS
DESTINADAS A ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES
Y REGLAMENTOS QUE LA
ADUANA ESTA ENCARGADA
DE APLICAR”
Declaración
de
Aduanas Control Aduanero

Levante Automático
SELECTIVIDAD A
C
Revisión Documental D
O
U
N
Revisión Física y Doc. A
T
N
R
Manifesto POLITICAS E
de Carga Control Posterior O
DE RIESGO R
& L
Docs. Transporte O
Revisión
De los
Manifestos
de Carga
Análisis y Retroalimentación
OBJETIVO DEL CONTROL ADUANERO
Prevención de los Delitos Aduaneros:
• Contrabando
• Defraudación de Rentas
• Receptación
• Financiamiento del delito
• Tráfico de Mercancías Restringidas o Prohibidas

Proteger la Recaudación de:


En resguardo de:
• Derechos Aduaneros
• Seguridad Nacional
• Otros tributos
• La Moral y buenas costumbres
• Garantías
• Salud Pública

También podría gustarte