DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
CONCEPTO Y OBJETO
DEFINICION
El derecho internacional privado, en su parte medular,
está integrado por un conjunto de normas jurídicas
nacionales y supranacionales de derecho público que
tienen por objeto solucionar una controversia de
carácter interestatal o internacional mediante la
elección de un juez competente para dirimirla, de la
ley aplicable al fondo del asunto o la aplicación de la
norma que específicamente dará una solución directa
a la controversia. (Francisco Contreras Vaca)
DEFINICION
“Conjunto de las
soluciones de los
casos iusprivatista
con elementos
extranjeros basada en
el respeto hacia
dichos elementos”.
(Goldschmidt)
DEFINICION
“Rama del derecho privado que tiene por objeto el
estudio y regulación de las relaciones jurídicas en las
que participan uno o más elementos ajenos a la
soberanía legislativa local”. (Balestra).
El Derecho Internacional Privado es la rama del
derecho que se ocupa del estudio del llamado derecho
de gentes o derecho que regula la situación jurídica de
las personas en el ámbito internacional. (Revista
jurídica UNAM)
DIFERENTES DENOMINACIONES
Aquí se plantean 2
cuestiones:
1 Que significa o que
abarca el nombre
2 Cuales son los
distintos nombres
DIFERENTES DENOMINACIONES
Origen de la denominación:
de conformidad con Werner
Goldschmidt fue Joseph
Store quien, en el año de
1834, primeramente habla
en el curso de su obra
Commentaries of the conflict
of law del derecho
internacional privado, y W.
Shaeffner. En 1841
formalmente usa esta
denominación.
1. Que significa o que abarca el nombre
1 – Significa: “El derecho de
la extraterritorialidad del
derecho privado extranjero”.
No hay que confundirlo con
el ámbito espacial de propio
derecho privado, ni tampoco
con un derecho privado
común a varios países.
2. Cuales son los distintos nombres
2 – La doctrina está de acuerdo en que el nombre no
es el más adecuado pero aceptan mantenerlo.
Quintín Alfonsín: “Derecho privado internacional”
Cevallos: “Derecho privado humano”
Jitta: “Guillotina de conflictos”
Armijón: “Derecho Intersistemático”
Goldschmidt: Sostiene que debe mantenerse
“Derecho Internacional Privado” pero adiciona al
nombre “Derecho de la Tolerancia”.
En algunos países a esta rama del derecho se le
conoce como Derecho Civil Internacional.
CRITICAS
Opiniones en contra:
Consideran que no es de DERECHO INTERNACIONAL
porque:
No son relaciones entre sujetos de la comunidad internacional
(Estados u organismos) sino entre particulares.
No sólo hay conflictos de leyes o competencia judicial de
carácter internacional, sino que también existen intereses de
entidades de una misma nación.
La norma aplicable para resolver los conflictos, en principio,
es de orden interno o sea de derecho nacional y sólo que
existan tratados al respecto, estos se aplican.
CRITICAS
Consideran que no se debe usar el adjetivo PRIVADO
porque:
Sus normas son de derecho público debido a los
intereses sociales que protegen y a la
irrenunciabilidad de las mismas.
Las relaciones jurídicas donde se suscitan los
conflictos pueden estar comprendidas en áreas
tradicionalmente consideradas de derecho público
(penal, laboral) o de derecho privado (civil,
mercantil).
CRITICAS
Opiniones a favor de la
denominación:
Consideran que el nombre de
DERECHO INTERNACIONAL es
correcto porque:
Su ámbito rebasa, en ocasiones, los
límites del Estado.
Hay fuentes internacionales en la
materia, y
El uso reiterado de la denominación
hace difícil cambiarla.
CRITICAS
Consideran que el
adjetivo PRIVADO es
correcto porque:
Lo diferencia del
derecho internacional
público
El uso continuado del
término ha consagrado
el mismo.
OBJETO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Analiza las relaciones jurídicas
internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés
privado. Esta relación jurídica
tiene la particularidad de tener un
elemento extraño al derecho local,
que suscita ya sea conflictos de
jurisdicción o de ley aplicable, y su
fin es determinar quien puede
conocer sobre el tema y que
derecho debe ser aplicado.
FINALIDAD
Dirimir los Conflictos de jurisdicción es una finalidad
del Derecho internacional privado.
Tradicionalmente esa es la finalidad más concreta del
derecho internacional privado, pero la corriente más
avanzada sostiene que también se pueden crear
normas sustantivas o materiales para regular un
conflicto en el que convergen normas de varias
entidades o países, dando soluciones de fondo y de
manera específica, utilizándose, en ocasiones,
criterios diferentes a los adoptados en asuntos locales.
CARACTERISTICAS
Es un Derecho nacional:
Es un Derecho positivo:
Contiene un elemento
particular: