0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas28 páginas

Opioides

El documento describe la historia, clasificación, mecanismo de acción y efectos de los opioides. Los opioides son algunas de las drogas más antiguas usadas con fines medicinales, espirituales y religiosos por varias culturas antiguas. Existen diferentes tipos de opioides que actúan a través de receptores opioides en el cuerpo para producir analgesia y otros efectos.

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas28 páginas

Opioides

El documento describe la historia, clasificación, mecanismo de acción y efectos de los opioides. Los opioides son algunas de las drogas más antiguas usadas con fines medicinales, espirituales y religiosos por varias culturas antiguas. Existen diferentes tipos de opioides que actúan a través de receptores opioides en el cuerpo para producir analgesia y otros efectos.

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

OPIOIDES

Alejandra Pulido García


Residente 1°año de Anestesiología
Indice
1. Historia
2. Péptidos opioides endógenos
3. Receptores de opioides
4. Mecanismo de acción
5. Clasificación de los opioides
6. Farmacocinética
7. Farmacodinamia
8. Agonistas puros (Morfina, Tramadol y Fenilpiperidinas)
9. Agonistas parciales (Buprenorfina)
10. Agonistas-Antagonistas (Nalbufina)
11. Antagonistas (Naloxona)
Sumerios, egipcios, griegos, romanos
1. Historia y chinos. Utilizaron con fines
medicinales, nutricionales,
euforizantes, espirituales, y religiosos.

Adormidera
Papaver Somniferum
Amapola

Drogras mas antiguas (30,000


a.C) Amapolas fosilizadas

Jugo lechoso de la capsula La 1° refercia medicinal en un texto


de la amapola sumerio en los años 4,000 a.C
Hace unos 200 años el quimico Su esposa, 1° victima de
aleman Friedrich Serturner sobredosis mortal

El primero en inyectar
morfina de forma controlada,
produciendole mas de un dia
de sueño.

Aisló de la savia del En 1874, se sintetizó la


opio un cristal heroína; con la ebullición de
alcaloide que la morfina.
denomino: MORFINA

Alexander Wood,
médico ingles.
En 1920 se identifica la estructura
de la morfina, inciando la sintesis
de nuevos compuestos opioides

En 1937, la meperidina se
convierte en el 1° opioide
sintético.
2. Péptidos opioides endógenos
Son una familia con similitudes que actúan a nivel de los receptores opioides.
Dicho sistema de opioides endogenos intervienen:

• Respuestas nociceptoras
FUNCIONES • Estrés
REGULADORAS:
• Emocionales

Nivel sinapsis
(3 min) Encefalinas
Dimorfinas
Endorfinas
Hipófisis
(30 min) • Termorregulacion
• Respiracion
MODULACION • Funcion neuroendocrina
• Motilidad GI
• Resp inmunitarias
3. Receptores opioides
• Sitio donde interactúa los opioides endógenos,
exógenos y sus antagonistas.
• Acoplados a proteína G, los cuales consisten en 7
dominios hidrofóbicos que atraviesan la bicapa
lipídica de la membrana celular
• Existen 3 receptores mu, delta y kappa y cada
uno presenta afinidades diferentes.
•ANALGESIA: lámina I/II de medula,
sustancia gris periacueductal
•CONDUCTA AFECTIVA: amígdala,
hipocampo, locus ceruleus
•CONTROL MOTOR: núcleo caudado y
globus pálidus
•SNA: bulbo raquídeo
•MIOSIS: Núcleo óptico medio y lateral,
conículo superior, núcleo ventral y
núcleo geniculado.
4. Mecanismo de acción
Los receptores opioides en las membranas
celulares, permite a los opioides modificar
los eventos intracelulars y alterar funciones
celulares.

1. Activación de la proteína G por opioides


2. ↓actividad adenilciclasa
3. ↓ AMPc

 Mu/ delta: apertura de canales K


 Kappa: cierre canales Ca

1. Hiperpolarización
2. Disminución del potencial de acción
3. Inhibición neurotransmisores
4.1 Acción central por opioides Sust gris periacueductal
Amígdala
Corteza somatosensitiva

1. Daño a tejidos
2. Estimulación de nociceptores periféricos nocivos
3. Transmisión de la información por vías ascendentes
4. Fibras C/ Fibras A delta
5. Ambas fibras, penetran en asta dorsal de la medula
(laminas I/II)
6. Originando la vía ascendete (Fascículo espinotalámico)
4.2. Receptores opioides periféricos
Los opioides tambien intervienen en la analgesia periferica, al actuar de forma directa en las
neuronas sensitivas para inhibir la transmision de la señal dolorosa.
Este tipo de analgesia cobra importancia en el dolor por inflamación y en el sistema inmunitario.

Por ello, el fenómeno inflamatorio ademas de inducir la inflamacion y dolor, inicia y perpetua
una analgesia impulsada por opioides endógenos.

• Fibras nerviosas sensoriales de piel y


articulaciones
• Plexos submucosos, intestino, vejiga
• GI
5. Clasificación de los opioides
• Puros: agonistas fundamentalmente del Mu,
con elevada eficacia.
• Parciales: sobre receptor Mu con eficacia < a la
de los puros. Son analgésicos cuando se
administran solos, pero antagonizan los
efectos de un agonista puro.
• Mixtos: agonistas en receptor Kappa y AP o
incluso antagonista en otro (Mu).
• Antagonistas puros: Impiden o revierten la
acción de los agonistas.
6.Farmacocinética
El comienzo, duración e intensidad están relacionados con el número de receptores ocupados.

CAPTACIÓN:
Esta determinada por su tasa de distribucion y por la capacidad del tejido de
acumular la droga:
• Flujo sanguíneo
• Solubilidad en lípidos
• Tamaño molecular Coeficiente de permeabilidad
• Ionización (pKa)
• Union de proteínas
Pka < ph =acción rápida
METABOLISMO:
• El higado metaboliza casi todos los opiodes, por medio de la reacciones de fase I (tipo oxidativo y
reductivo, catalizado por el citocromo P450)
• O reacciones fase II (conjugacion con un sustrato específico)
• Tambien puede presentarse en otros sitios como enterocitos, riñones o encéfalo.
• Esterasas inespecificas en la sangre y otros tejidos (remifentanilo)

ELIMINACIÓN:
• Excreción de un farmaco o de sus metabolitos se realiza por medio de los riñones o vías biliares hacia
el intestino.
• Factores que alteran: edad, interacciones medicamentosas, patologias agregadas.
7. Farmacodinamia
7.1 Efectos SNC

Analgesia sin
Modificación
perdida Somnolencia
edo ánimo
conciencia

Depresión
Convulsiones
respiratoria
7.2 Efectos digestivos

Náusea y vómito

Constipación

Disminución de secreciones acida, biliar y pancreática

Aumento del tono de válvula ileocecal, esfínter Oddi y esfínter


anal
7.3 Otros efectos

Urinarios Respiratorio Cardiovasculares Otros

• Retención • Aumenta las • Bradicardia sinusal • Liberación de


urinaria pausas • Vasodilatación histamina
respiratorias • Supresion
• Retrasa la reflejo tusígeno
espiración • Miosis
• Respiracion • Secrecion ADH,
irregular con vol prolactina y
corriente A,N o somatotropina
D.
8. Agonistas Puros
8.1 Morfina
• Alcaloide natural del opio: Derivado del fenantreno
• Es el prototipo de los opioides
• El menos liposoluble de los opioides
• >> mu, >kappa, >delta
Absorción: biodisponibilidad oral 15-50% (extenso metabolismo
• Pka: 8 del 1° paso)

Distribución: une a proteinas en plasma en 20-40%, con Vd: 3.4-4.7 l


/kg.

Metabolismo: Hígado; con metabolitos (morfina-3-glucurónido (60%),


morfina-6-glucorónido, normorfina)

Eliminación: Orina (90%) y heces (10%)


Vida ½ eliminación: 1.7-4.5 horas
Características v.o
Responde mejor al dolor sordo
Analgesia preventiva (mayor resultado antes del estimulo)
Inicio de acción: <60 minutos
Pico analgésico: 60-120 minutos
Duración: 3-4 horas (lib inmediata) o 8-12 horas (lib prolongada)
10-20 mg cada 4-6 horas /// 15-30 mg cada 12 horas

Posología según la vía de administración


IV: 4-10 mg diluidos en 4-5 ml. En 4-5 minutos.
IM/SC: 5-20 mg cada 4 horas
Epidural: iniciar con 5 mg. E ir incrementando de 1-2 mg. Máx: 10 mg en 24 h
Subaracnoidea: 0.2 mg- 1 mg como DU
8.2 Tramadol
• Alcaloide semisintético del opio: Derivado de la codeína
• Opioide débil: 5-10 veces menos potente que morfina
• Analgesia por doble mecanismo
• >> mu, >kappa, >delta
• Inicio de accion: 30-60 min
• Duracion de accion: 3-6 h
Absorción: biodisponibilidad oral 68-100%
• Dosis oral: 50-100 mg c/6-8 h
• Dosis IV: 100 mg c/6-8 h
Distribución: une a proteinas en plasma en 20%, con Vd: 2.9-4.37
l /kg.

o No uso intraoperatorio Metabolismo: Desmetilación en el hígado. Tiene un metabolito


o activo: o-desmetiltramadol
80% atraviesa placenta
o Precipita con midazolam
o > potencia con AINEs Eliminación: Orina (90%) y heces (10%)
Vida ½ eliminación: 6 h
8.3 Fentanilo
• Opioide sintético: Derivado del fenilpiperidinas
• 75-150 veces mas potente que morfina
• El opioide mas popular
• >> mu, >delta, - kappa
• Pka: 8.43 Absorción: biodisponibilidad oral 33% (99.9% ionizado en
estómago). Transdermica 47% a 24 h y 94% a 74 h.
• 91% ionizado
Distribución: Union a proteinas 81-94%, con Vd: 0.88-4.41 l /kg.
• Inicio de accion: <30 s
• Duracion: Metabolismo: Por N-desaquilación a norfentanilo. También puede
producir hidroxilación e hidrolisis de amidas. No tiene
• Dosis IV: 3-5mcg/kg metabolitos activos.
• Dosis epidural: 50-1000 mcg Eliminación: Orina (10%)
Vida ½ eliminación: 3.6 h
• Dosis intratecal: 5-25 mcg
o Disminuye CAM
o Aumenta efecto BNM ND
o Incompatible con tiopental
ALFENTANIL SUFENTANIL REMIFENTANIL FENTANIL MORFINA
25% de la potencia 5-10 veces mas 2-3 veces mayor 75-125 veces >
Union proteinas: potente potencia morfina
92% Union a proteínas: Union proteinas: 81-
70% 94%
Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de
solubilidad: 89 solubilidad: 1727 solubilidad: solubilidad: solubilidad:
816 1.4
Semivida de Semivida de Semivida de Semivida de
distribución (min) distribución (min) distribución (min) distribución (min)
11.6 17.7 0.94 13.4
Semivida de Semivida de Semivida de Semivida de
eliminación (horas) eliminación (horas) eliminación (horas) eliminación (horas)
1.6 2.7 0.16 3.6
Aclaramiento Aclaramiento Aclaramiento Aclaramiento Aclaramiento
(ml/kg/min) (ml/kg/min) (ml/kg/min) (ml/kg/min) 14
6.4 1.6 41.2 11.6
Vd: 0.86 l/kg Vd: 2.8 /kg Vd: 0.39l/kg Vd: 4.2l/kg Vd: 3l/kg

pKa 6.5 pKa 8.0 pKa 7.1 pKa 8.4 pKa 7.9
Metabolismo por Metabolismo Esterasas En el hígado
oxidacion y CYP3A4 sanguíneas; tiene mediante N-
deaquilación. metabolitos activos desalquilación
Metabolitos pero con escasa
inactivos potencia.
9. Agonistas Parciales: Buprenorfina
• Semisintético del opio: Derivado de la Tebaína
• 60 veces menos potente que morfina v.o
• AP >>mu, - delta y AG >kappa
• Inicio de accion: 30min
• Nivel máximo: 3 h
Absorción: biodisponibilidad SL 44-95% e IM de 40-90%
• Duracion de accion: 6-9 h
• Dosis IV/IM: 0.3-0.6 mg cada 6-8 h
Distribución: Union a proteinas 96%, con Vd: 3.2 l /kg.
• Dosis SL: 0.2-0.4 mg cada 6-8 h
• Dosis epidural: 0.3 mg
Metabolismo: N- desaquilación y posterior conjugación a glucurónido
• Parches: 20,30,40 mg.
Eliminación: Biliar (90%) y renal (10%)
o No mezclar con opioide puro Vida ½ eliminación: 5 h
o Mejor SL que IV
o EA: sedación, mareo, sudoración,
hipotensión, nausea y vómito.
10. Agonistas- antagonistas: Nalbufina

• Sintético del opio: Derivado de morfinanos


• Se considera equipotente con morfina: 10 mg morfina = 10 mg nalbufina
• AG > kappa, AN > mu
• Inicio de accion: 5-10 min
• Duracion de accion: 3-6 h Absorción: biodisponibilidad oral 12-17%. IM/SC 80%
• Dosis IV: 10-20 mg cada 3-6 h
Distribución: Union a proteinas 25-40%, con Vd: 162-498 l/kg.

Metabolismo: En el hígado a dos conjugados inactivos que se


secretan en la bilis
Eliminación: Heces y una pequeña fracción sin cambios en orina
Vida ½ eliminación: 110 -160 min
11. Antagonistas de los opiáceos

NALOXONA NALTREXONA
 Opioide sintético: Derivado del morfinano  Opioide sintético: Derivado del morfinano
 Antagonista puro de elección  Antagonista puro
 IV, IM, SC  Mejor biodisponibilidad por vía oral
 Gran afinidad de todos los receptores (10  Duración del efecto: 24 horas
veces > mu)
 Metaboliza en hígado
 Comienzo de acción: 1-2 minutos
 Duración del efecto: 30-45 minutos  Vida media de eliminación mas prolongada
 Metaboliza en hígado  Coadyuvante en el tratamiento del alcoholismo
 Vida media de eliminación 60-90 minutos
 DOSIS: 0.4 mg/kg
Tórax leñoso
• Aumento del tono de los músculos del tronco y abdomen.
• La rigidez suele comenzar cuando el paciente pierde la consciencia, pero también se presenta
en paciente consciente, llegando a alterar la ventilación y cierre de la glotis, en pacientes no
relajados.
• Se revierte con relajantes musculares

También podría gustarte