TROPISMOS, NASTIAS Y
MOVIMIENTOS DE
TURGENCIA.
Comportamiento de los
seres vivos
• MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
TROPISMOS
CHARLES DARWIN
• EL CONOCIMIENTO QUE ACTUALMENTE
SE TIENE DE LOS TROPISMOS HA SIDO
PRODUCTO DE LAS INVESTIGACIONES
REALIZADAS DESDE HACE MUCHOS
AÑOS. UN PIONERO EN ESTAS
INVESTIGACIONES FUE CHARLES
DARWIN, QUIEN, EN 1880, JUNTO A SU
HIJO FRANCIS, ESTUDIÓ POR QUÉ LAS
PLANTAS CRECÍAN SIEMPRE HACIA LA
LUZ.
• COMO CUALQUIER CIENTÍFICO,
DARWIN IDENTIFICÓ ESTE PROBLEMA Y
FORMULÓ UNA HIPÓTESIS PARA
EXPLICAR LO QUE HABÍA OBSERVADO.
LUEGO, DISEÑÓ UN EXPERIMENTO PARA
PONER A PRUEBA SU HIPÓTESIS, DONDE
SE SUGERÍA BÁSICAMENTE QUE EL
CURVAMIENTO DE LAS PLANTAS, AL
ACERCARSE HACIA LA LUZ, SE DEBE A LA
PRESENCIA DE UNA SUSTANCIA QUÍMICA
QUE ES PRODUCIDA EN LA PUNTA DEL
TALLO DE LAS PLANTAS .
A. HORMONAS VEGETALES
• LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR
DARWIN PRIMERAMENTE, Y LUEGO
POR UN BOTÁNICO HOLANDÉS
LLAMADO FRITZ WENT, HAN
PERMITIDO A LOS ACTUALES
CIENTÍFICOS COMPRENDER QUE
LAS PLANTAS RESPONDEN A LOS
ESTÍMULOS GRACIAS A LA
PRODUCCIÓN DE CIERTAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS CONOCIDAS
COMO HORMONAS.
• LAS HORMONAS VEGETALES SON
PRODUCIDAS POR CÉLULAS QUE SE
UBICAN EN LAS ZONAS APICALES DE LA
PLANTA. ESTAS CÉLULAS NO ESTÁN
AGRUPADAS EN ESTRUCTURAS
ESPECÍFICAS FORMANDO GLÁNDULAS,
COMO SE PRESENTAN EN LOS ANIMALES.
• HORMONA ES UNA SUSTANCIA
QUÍMICA PRODUCIDA POR CÉLULAS
ESPECIALIZADAS, QUE ACTÚAN SOBRE
OTRAS CÉLULAS DEL INDIVIDUO Y QUE
SE ENCUENTRAN LEJOS DEL LUGAR DE
PRODUCCIÓN DE LA HORMONA.
B. ACCIÓN DE LAS HORMONAS
VEGETALES
• LAS HORMONAS DETERMINAN UNA
ENORME GAMA DE FUNCIONES EN LAS
PLANTAS. PARTICIPAN EN EL
CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
GRACIAS A QUE PRODUCEN EL
ALARGAMIENTO DE SUS CÉLULAS.
TAMBIÉN PARTICIPAN EN LA
MADURACIÓN DE LOS FRUTOS, EN LA
CAÍDA DE LAS HOJAS Y CICATRIZACIÓN
DE LAS HERIDAS.
ADAPTÁNDOSE AL MEDIO
PARA QUE LOS SERES VIVOS PUEDAN SOBREVIVIR
EN SU PROPIO MEDIO, DEBEN TENER LA CAPACIDAD
DE RESPONDER A LOS DISTINTOS CAMBIOS QUE EN
ESTE SE PRODUCEN.
LA SUPERVIVENCIA DE CADA UNO DE ELLOS VA A
DEPENDER DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN QUE
TENGAN A ESTAS MODIFICACIONES.
UNA CARACTERÍSTICA MUY IMPORTANTE DE LOS
SERES VIVOS ES LA IRRITABILIDAD. PRECISAMENTE,
ESTA ES SU CAPACIDAD DE RESPONDER A LOS
DISTINTOS CAMBIOS DEL MEDIO Y LE PERMITE LA
ADAPTACIÓN A ÉSTE.
ESTÍMULO Y RESPUESTA
A LOS DISTINTOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL
MEDIO AMBIENTE -YA SEA EN EL INTERNO O EL
EXTERNO- SE LE DENOMINA ESTÍMULO.
ESTÍMULO Y RESPUESTA
A LOS DISTINTOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
EN EL MEDIO AMBIENTE -YA SEA EN EL INTERNO
O EL EXTERNO- SE LE DENOMINA ESTÍMULO.
SON EJEMPLOS DE ESTÍMULOS: EL AGUA, LA
TIERRA, LA LUZ, LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS,
ETCÉTERA. FRENTE A CADA UNO, LOS SERES
VIVOS VAN A TENER UNA RESPUESTA
DETERMINADA.
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LOS SERES
VIVOS SE MANIFIESTA DE DISTINTAS FORMAS,
SEGÚN SE TRATE DE ANIMALES O VEGETALES, Y
ADEMÁS DE ACUERDO A LA COMPLEJIDAD DEL
ORGANISMO.
ASÍ, TENEMOS QUE, PARA
RESPONDER A LOS ESTÍMULOS:
• LOS VEGETALES PRESENTAN
TRES TIPOS DE RESPUESTA. ESTOS
SON LOS TROPISMOS, NASTIAS Y
MOVIMIENTOS DE TURGENCIA.
• LOS ANIMALES UTILIZAN LOS
TACTISMOS, REFLEJOS E
INSTINTOS.
TROPISMOS
TROPISMO (DEL GRIEGO, TROPOS, ‘VUELTA’),
MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS E INVARIABLES, DE
ORIGEN HEREDITARIO, QUE SE PRODUCEN COMO
RESPUESTA A ESTÍMULOS DETERMINADOS. SI EL
MOVIMIENTO SE DIRIGE HACIA LA FUENTE DEL
ESTÍMULO, SE LLAMA TROPISMO POSITIVO Y SI
SE ALEJA DE LA FUENTE DEL ESTÍMULO,
TROPISMO NEGATIVO.
UN ORGANISMO PUEDE PRESENTAR UN
TROPISMO UNAS VECES POSITIVO Y OTRAS
NEGATIVO ANTE EL MISMO ESTÍMULO,
DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DEL ESTÍMULO
Y DE LAS CONDICIONES FISIOLÓGICAS DEL
ORGANISMO. LA PROPORCIÓN DE RESPUESTAS
APRENDIDAS, EN CONTRAPOSICIÓN CON LAS
ESTEREOTIPADAS, AUMENTA CON LA
COMPLEJIDAD DE LOS SERES, EN LA ESCALA
EVOLUTIVA.
SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULO,
SE PUEDEN DIFERENCIAR
DISTINTOS TIPOS DE
TROPISMOS.
A CONTINUACIÓN,
EXPLICAREMOS EL
FOTOTROPISMO,
GEOTROPISMO,
HIDROTROPISMO,
QUIMIOTROPISMO Y EL
TIGMOTROPISMO.
FOTOTROPISMO: CORRESPONDE A UNA
RESPUESTA DEL VEGETAL FRENTE AL ESTÍMULO
LUMINOSO. IMPLICA UN CRECIMIENTO DE LA
PLANTA, ORIENTADO POR ESTE ESTÍMULO.
CADA PARTE DE ELLA RESPONDE DE DISTINTA
FORMA A ESTE ESTÍMULO.
EN EL CASO DEL TALLO, SE OBSERVA UN
FOTOTROPISMO POSITIVO, PORQUE ESTE CRECE
HACIA LA FUENTE LUMINOSA.
LA RAÍZ, EN CAMBIO, NO NECESITA DE LA LUZ,
POR LO TANTO PRESENTA UN FOTOTROPISMO
NEGATIVO.
EN LAS HOJAS, SE APRECIA UNA REACCIÓN MUY
INTERESANTE. ESTAS ADOPTAN DIFERENTES
POSICIONES, QUE LE PERMITEN CAPTAR MEJOR
LA LUZ DEL SOL. ADEMÁS, LOS GRANOS DE
CLOROFILA QUE POSEEN TAMBIÉN SE
DESPLAZAN EN DIRECCIÓN A LOS RAYOS
SOLARES, Y ESTO PERMITE HACER MÁS
EFICIENTE EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS.
GEOTROPISMO: ES UN TIPO DE RESPUESTA
QUE CORRESPONDE A UN MOVIMIENTO
ORIENTADO POR LA FUERZA DE GRAVEDAD.
EN UNA PLANTA, EL TALLO Y LA RAÍZ SON
AFECTADOS POR ESTE ESTÍMULO.
EL TALLO CRECE EN SENTIDO OPUESTO A LA
FUERZA DE GRAVEDAD, POR LO TANTO
PRESENTA UN GEOTROPISMO NEGATIVO.
POR EL CONTRARIO, LA RAÍZ CRECE
PENETRANDO LA TIERRA, EN LO QUE
CONSTITUYE UN GEOTROPISMO POSITIVO.
ESTE TIPO DE RESPUESTA ASEGURA LA
FUNCIÓN QUE TIENE LA RAÍZ -QUE ES
ABSORBER EL AGUA Y LAS SALES
MINERALES-, Y ADEMÁS PERMITE FIJAR Y
DAR FIRMEZA A LA PLANTA.
HIDROTROPISMO: CORRESPONDE A
UN MOVIMIENTO DEL VEGETAL
HACIA ZONAS HÚMEDAS, DONDE SE
ENCUENTRA EL AGUA. FRENTE A
ESTE ESTÍMULO LA RAÍZ
MANIFIESTA UNA CLARA
RESPUESTA POSITIVA, POR LO
CUAL SE HABLA DE UN
HIDROTROPISMO POSITIVO.
QUIMIOTROPISMO: EN ESTE CASO, EL
MOVIMIENTO DE ORIENTACIÓN DEL
VEGETAL, ES PROVOCADO POR LA
PRESENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS,
COMO SALES DISUELTAS, ANHÍDRIDO
CARBÓNICO, OXÍGENO, ETCÉTERA. ESTE
COMPORTAMIENTO PERMITE QUE EL
VEGETAL TENGA UN ENCUENTRO MÁS
DIRECTO CON DICHAS SUSTANCIAS. DE
LO ANTERIOR SE DEDUCE QUE LOS
VEGETALES PRESENTAN UN
QUIMIOTROPISMO POSITIVO PARA
ELLAS.
TIGMOTROPISMO: EN ESTE TIPO DE
RESPUESTA, EL ESTÍMULO ES EL CONTACTO
FÍSICO. LOS VEGETALES PUEDEN TENER
RESPUESTAS POSITIVAS O NEGATIVAS
FRENTE A ÉL. POR EJEMPLO, MIENTRAS LA
PARTE AÉREA -ES DECIR, TALLOS Y HOJAS-
PRESENTA UN TIGMOTROPISMO POSITIVO,
EN LA RAÍZ ÉSTE ES NEGATIVO.
EL TIGMOTROPISMO PERMITE A LA RAÍZ
EVITAR LOS OBSTÁCULOS COMO ROCAS O
PIEDRAS, LAS CUALES PODRÍAN
ENTORPECER SU FUNCIÓN.
LAS ENREDADERAS Y LOS ZARCILLOS DE LA
VID (PARRA) RESPONDEN POSITIVAMENTE.
ESTO INDICA QUE GRACIAS AL CONTACTO
CON ALGUNA SUPERFICIE, CRECEN EN
DIRECCIÓN A LA LUZ.
QUE EL CONCEPTO DE NASTIA NO
FIGURE POR EL MOMENTO EN EL
DICCIONARIO DE LA REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) NO
SIGNIFICA QUE ESTE TÉRMINO
CAREZCA DE VALOR O NO TENGA
UN SIGNIFICADO RELEVANTE. POR
ESA RAZÓN, ES NECESARIO PONER
FOCO EN ESTA PALABRA Y
DETALLAR, CON EJEMPLOS
CONCRETOS, QUÉ APLICACIONES
PRÁCTICAS POSEE.
SEGÚN QUIENES SE
ESPECIALIZAN EN
CUESTIONES
RELACIONADAS A LOS
VEGETALES, SE DESCRIBE
COMO NASTIA A LA
REACCIÓN MOMENTÁNEA
QUE EVIDENCIAN CIERTOS
ÓRGANOS DE UN VEGETAL
CUANDO RECIBEN ALGÚN
ESTÍMULO EXTERNO.
SI LAS PLANTAS RESULTAN
CONDICIONADAS POR LA
LUZ, POR MENCIONAR UNA
POSIBILIDAD, EL PROCESO
SE DEFINE COMO
FOTONASTIA Y PRODUCE
RESPUESTAS COMO LA
APERTURA O CIERRE DE LAS
FLORES FRENTE A LA
PRESENCIA O AUSENCIA DE
LA LUZ SOLAR.
DE ENTRAR EN JUEGO LA
GRAVEDAD Y LOS ESTÍMULOS
DEL TERRENO, EN CAMBIO,
SUELEN DETECTARSE CASOS DE
GEONASTIA, ASÍ COMO UNA
PLANTA QUE ENTRA EN
CONTACTO CON ALGO QUE
ESTIMULA SUS ÓRGANOS PUEDE
EXPERIMENTAR UN CRECIMIENTO
QUE MODIFICA SU ORIENTACIÓN.
ESTE PROCESO, DE ACUERDO A
LOS EXPERTOS, SE CONOCE
COMO HAPTONASTIA.
ADEMÁS DE LOS MENCIONADOS, PUEDEN
LLEGAR A APRECIARSE EN DIVERSOS
CONTEXTOS CASOS DE SISMONASTIA (TAL
COMO SE CONOCE AL MOVIMIENTO
VEGETAL PRODUCIDO A PARTIR DE UN
CAMBIO EN LA TURGENCIA DE LOS
ÓRGANOS); DE HIDRONASTIA
(DESARROLLADO COMO REACCIÓN A LA
HUMEDAD AMBIENTAL); DE TERMONASTIA
(GENERADO COMO RESPUESTA A LAS
MODIFICACIONES DE TEMPERATURA DEL
AMBIENTE QUE RODEA AL VEGETAL) Y DE
TRAUMATONASTIA (REACCIÓN QUE SURGE
TRAS UN CORTE O HERIDA EN ALGUNA
PARTE DE LA PLANTA), POR CITAR OTROS
EJEMPLOS DE NASTIAS.