UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Cultura y Salud II
Licenciado: William Ramón Vásquez Moreno
GRUPO Nº2
Modelo biomédico y biopsicosocial
INTRODUCCIÒN
El hombre ha logrado construir diferentes conceptos sobre salud,
enfermedad, formas de aliviarla, acciones para su prevención, fomento la
salud, de acuerdo con la cultura de cada sociedad y su forma de organización.
El Modelo Biomédico tiene sus bases en el pensamiento racionalista cartesiano
y de la física newtoniana, divide la naturaleza humana en cuerpo y mente. Se
debe lograr un engranaje entre la cultura y el modelo biomédico en el
proceso de salud enfermedad, ya que ambos pueden lograr la
complementariedad y así mejorar el bienestar social y colectivo.
Modelo biomédico y biopsicosocial
El modelo biomédico surge con la medicina hipocrática, para la cual la
enfermedad es un desorden de la Physis humana examinable objetivamente.
Dicha medicina fue, a su vez, la expresión de la actitud que frente al universo
sostuvieron los filósofos jónicos entre los siglos VIII y VI antes de J.C. quienes
pensaban que un conocimiento objetivo del universo es posible y ello incluye
no solamente los astros sino también a los seres vivos. Muchos siglos más
tarde, durante el renacimiento, pensadores, teólogos y artistas retomaron
dicha actitud.
El cuerpo humano es considerado entonces una máquina que puede ser
analizada en términos de sus partes; la enfermedad es vista como un mal
funcionamiento de los mecanismos biológicos, que son estudiados desde el
punto de vista de la biología celular y molecular; el papel de los médicos es
intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto en el
funcionamiento de un específico mecanismo indicado.
George Engel, Escribio "las nociones del cuerpo como una máquina, de
enfermedad como consecuencia de una avería en la máquina, y de la tarea
del médico como reparador de esa máquina“ El motivo de la exclusión del
fenómeno de la cura de la ciencia biomédica es evidente. Es un fenómeno
que no puede ser entendido en términos reduccionistas.
DEFINICIONES DE SALUD
La salud y el fenómeno de la cura han tenido significados diferentes conforme
la época. El concepto de salud, tal como el concepto de vida, no puede ser
definido con precisión; los dos estados, de hecho, íntimamente relacionados.
Lo que se entiende por salud depende de la concepción que se posea del
organismo vivo y de su relación con el medio ambiente.
El amplio concepto de salud necesario para nuestra transformación cultural
un concepto que incluye dimensiones individuales, sociales y ecológicas. exige
una visión sistemática de los organismos vivos y, correspondientemente, una
visión sistemática de salud. La mayor variación en la historia de la medicina
occidental ocurrió con la revolución cartesiana.
Acontecimientos biomédicos
Los progresos en biología durante el siglo XIX fueron acompañados por el
avance de la tecnología médica. Fueron inventados los instrumentos de
diagnóstico, como el estetoscopio y aparatos para la toma de la presión
sanguínea; y la tecnología quirúrgica tornándose más sofisticada.
Patologías fueron localizadas, diagnosticadas y rotuladas de acuerdo con un
sistema definido de clasificación, y estudiadas en hospitales transformados,
de las medievales “casas de misericordia", en centros de diagnóstico, terapia
y enseñanza.
En el siglo XX, la tendencia reduccionista persiste en la ciencia biomédica,
hubo algunos triunfos y se dieron a conocer los problemas de los métodos,
dentro y fuera del campo de la medicina, en este siglo el progreso de la
biología a nivel molecular fue característico y pasó a ser la base científica de
la medicina, en este siglo los avances se basaron en el desarrollo de
medicamentos y vacunas para combatir enfermedades infecciosas.
El descubrimiento de la penicilina 1928 comenzó la era de los antibióticos,
que en los 50 terminó con el descubrimiento de otros agentes y también en
esta década se descubrieron medicamentos psicoactivos, como
tranquilizantes y antidepresivos.
El estudio de las glándulas endocrinas y sus hormonas, el descubrimiento más
grande fue la insulina en este siglo.
Este siglo fue de grandes descubrimientos, sin embargo, se han generado
descontentos con las instituciones médicas, como ser la inaccesibilidad de servicio,
mala atención, negligencia, pero el tema más controversial es la desproporción
entre el costo y la eficacia de la medicina moderna y a pesar de todos los avances
la salud no ha presentado una mejora significativa.
Thomas McKeown, realizó uno de los estudios de las infecciones, su trabajo arrojó pruebas de
los factores que más influyeron en la disminución de la mortalidad los cuales fueron 3.
La mejoría de la nutrición.
La mejoría de las condiciones de higiene y saneamiento.
La influencia del medio ambiente.
La Organización Mundial de la Salud define a la salud como: “un estado completo de
bienestar físico, mental y social” y agrega: “y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Cuando uno se refiere al concepto de salud este debe incluir varios aspectos a saber:
o • Objetivo: la definición debe mostrar un parámetro observable y comparable para poder
tomarlo como patrón y relacionarlo con otros.
o • Subjetivo: se refiere a lo que puede percibir el sujeto, que puede creerse no enfermo.
o • Capacidad funcional: una misma enfermedad puede afectar de distintas maneras a una
persona.
o • Teleológico: plantea a la salud como un instrumento para conseguir otros objetivos. Sin
salud no hay trabajo, no hay desarrollo social ni bienestar familiar, ni amoroso.
En términos científicos modernos.
El proceso de cura representa la respuesta del organismo a influencias ambientales,
este concepto trasciende la división cartesiana y no puede formularse de acuerdo a la
estructura de la medicina actual, esto ha causado el desprecio de las prácticas de los
curanderos, dudando de su eficacia, en la actualidad la salud está determinada por el
modelo biomédico, de carácter curativo, organicista y especializado.
Para superar algunos problemas se requiere un modelo nuevo y se debe tener en
cuenta
Resaltar la importancia de las acciones preventivas.
Fomentar el autocuidado.
Sensibilizar al ser humano sobre todo su entorno.
CONCEPTO DE UNICAUSALIDAD
MULTICAUSALIDAD.
El concepto de unicausalidad está relacionado al modelo biomédico, en el que
la enfermedad es producida por una causa específica. Así como decíamos que
en un primer momento las enfermedades que predominaban eran las
infecciosas y de allí el surgimiento de la unicausalidad.
con la civilización y el desarrollo aparece el concepto de multicausalidad.
Diferencias entre el modelo biomédico y el
biopsicosocial
Psiquiatría
Las limitaciones de la investigación biomédica en psiquiatría están siendo
ahora evidentes para un número crecientes de profesionales de la salud, los
cuales están empeñados en un vigoroso debate sobre la naturaleza de la
enfermedad mental. Thomas Szasz, que considera a la enfermedad mental
puro mito, asume tal vez la posición más extrema. Szasz condena la noción de
enfermedad como algo que ataca personas sin cualquier relación con su
personalidad, estilo de vida, sistema de creencias o ambiente social.
En ese sentido, toda enfermedad, mental o física, es un mito. Pero tal
comprensión de la enfermedad mental forma parte de la estructura
conceptual de la actual ciencia médica.
La concepción mecanistas del organismo humano llevo a una investigación
técnica, en la cual la enfermedad es reducida a una avería mecánica y la
terapia médica, a la manipulación técnica.
Conclusiones
Uno de los puntos observados en la investigación es que el modelo biomédico
y el modelo biopsicosocial hasta ahora en la actualidad no ha sido posible
integrarlos para obtener un modelo médico que se corresponda con la
naturaleza del ser humano.
También se pudo observar como del modelo biomédico define al ser humano
como una maquina y la enfermedad como una avería en la máquina.
En cambio, el modelo biopsicosocial engloba la parte biológica, psicológica,
social y cultural para poder dar respuesta al estudio de proceso salud -
enfermedad.