0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas20 páginas

Tema 4. Elementos de Un Sistema

Este documento describe los elementos y niveles de organización de un sistema. Explica que un sistema está compuesto de subsistemas organizados en diferentes niveles de complejidad, desde simples hasta más avanzados. Identifica cuatro elementos clave de un sistema: 1) corriente de entrada, 2) proceso de conversión, 3) corriente de salida, y 4) retroalimentación. Además, describe una escala de nueve niveles de sistemas propuesta por Kenneth Boulding.

Cargado por

RHODOS_A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas20 páginas

Tema 4. Elementos de Un Sistema

Este documento describe los elementos y niveles de organización de un sistema. Explica que un sistema está compuesto de subsistemas organizados en diferentes niveles de complejidad, desde simples hasta más avanzados. Identifica cuatro elementos clave de un sistema: 1) corriente de entrada, 2) proceso de conversión, 3) corriente de salida, y 4) retroalimentación. Además, describe una escala de nueve niveles de sistemas propuesta por Kenneth Boulding.

Cargado por

RHODOS_A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Tema 4

Elementos de un
sistema y niveles de
organización
 
Objetivo general

Comprender las variables y elementos


que intervienen en un sistema y sus
interrelaciones.

 
Niveles de organización

Supersistema-Sistema-Subsistema

Estados de organización simples a


estados de organización más avanzados
y complejos.
Niveles de organización
Complejidad
• Relación con las interacciones
entre componentes y subsistemas
del sistema.
• Variedad de cada uno de los
subsistemas.
• Variedad: El número de estados
posibles que puede alcanzar un
sistema o un componente.
Niveles de organización

Kenneth E. Boulding ha formulado


una escala jerárquica de sistemas
en 9 niveles.

9
Niveles de organización
Primer nivel: Estructuras estáticas.
Ejemplo: Marco de referencia como
conocimiento teórico.
Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples con
movimientos predeterminados.
Ejemplo: Máquinas simples hasta las más
complicadas.
Tercer nivel: Mecanismos de control o los
sistemas cibernéticos, por lo que puede
considerarse a este nivel como termostato.
Ejemplo: Centros de control numérico (CNC).
Niveles de organización
Cuarto nivel: Sistemas abiertos.
Ejemplo: Todos los sistemas vivos-abiertos.

Quinto nivel: Genético-social: 2


características:
a) División del trabajo entre las células para
formar una sociedad de células.
b) Los sistemas llegan a un mismo objetivo,
aunque difieren sus estados iniciales.
Niveles de organización
Sexto nivel: Incremento en la movilidad y en
la conciencia.
Ejemplo: Equipos receptores de información.

Séptimo nivel: Nivel humano.


Ejemplo: Equipos de trabajo.

Octavo nivel: Organizaciones sociales.


Ejemplo: Conjuntos de roles interconectados
por canales de comunicación.

Noveno nivel: Sistemas trascendentales.


Ejemplo: Preguntas-respuestas.
E-Sistema
Elementos de un sistema:
1. Corriente de entrada.
2. Proceso de conversión.
3. Corriente de salida.
4.La comunicación de
retroalimentación ( elemento de
control).
1. Corriente de entrada

1. Recursos materiales.
2. Recursos financieros.
3. Recursos humanos.
4. Información.
1. Corriente de entrada

Ley de conservación:
La cantidad de energía que
permanece en un sistema es igual a
la suma de la energía importada,
menos la suma de la energía
exportada.
2. Proceso de conversión

Los sistemas convierten o


transforman la energía ( en sus
diferentes formas) que importan
en otro tipo de energía, que
representa la “producción”
característica del sistema
particular.
Ejemplo: Los trabajos de perforación y
extracción de mineral en el caso de una
mina.
2. Proceso de conversión
3. Corriente de salida
La corriente de salida equivale a la
“ exportación ” que el sistema hace
al medio.
Ejemplo: Planchas de acero en la
empresa siderúrgica.

Las corrientes de salida pueden


ser positivas y negativas para el
medio y entorno.
Ejemplo: Humo, escoria.
3. Corriente de salida

Sistema viable como aquel que es


capaz de adaptarse a las variaciones
de un medio en cambio.
Tres características básicas:
a) Autoorganizarse.
b) Autocontrolarse.
c) Autonomía.
Ejemplo: Sistema de transporte.
3. Corriente de salida

Ciclo de actividad:
Proceso mediante el cual la corriente
de salida regenera la corriente de
entrada del sistema.
4. La comunicación de retroalimentación
4. La comunicación como retroalimentación

Es un mecanismo de control que


posee el sistema para asegurar el
logro de su meta.
Es parte de la modificación de
instrucciones.
Ejemplo: Gerencia de Operaciones.
Enfoque corriente de entrada y salida
Sistema social industrial:
Corriente de entrada: Inversión inicial de
fondos ( plantas y equipos).
Corriente de salida: Productos
distribuidos entre los consumidores.
Cuello de botella: Subsistemas que
limitan la acción del sistema para
alcanzar los objetivos.
Ejercicio de elementos
de un sistema
Video

También podría gustarte