0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Unidad I

Este documento presenta el programa de la asignatura Investigación Operativa I. El curso trata sobre la aplicación de modelos como programación lineal, problemas de transporte y asignación para resolver problemas reales. Los objetivos son aprender a modelar problemas complejos y aplicar modelos predefinidos. La metodología incluye clases expositivas, prácticas en laboratorio con software de IO, y la presentación de trabajos. El programa contiene varias unidades sobre introducción a la IO, programación lineal, método simplex, dualidad, programación entera, modelos de

Cargado por

Olivia Quercia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas22 páginas

Unidad I

Este documento presenta el programa de la asignatura Investigación Operativa I. El curso trata sobre la aplicación de modelos como programación lineal, problemas de transporte y asignación para resolver problemas reales. Los objetivos son aprender a modelar problemas complejos y aplicar modelos predefinidos. La metodología incluye clases expositivas, prácticas en laboratorio con software de IO, y la presentación de trabajos. El programa contiene varias unidades sobre introducción a la IO, programación lineal, método simplex, dualidad, programación entera, modelos de

Cargado por

Olivia Quercia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Investigación Operativa I

Carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería en


Telecomunicaciones
Introducción
Mg. Ing. Gustavo R. Rivadera
Ciclo Lectivo 2016

1
Programa del Curso
DESCRIPCION

El curso trata principalmente sobre la aplicación de los modelos usuales de Investigación de


Operaciones en la solución de problemas reales, tales como modelos de Programación Lineal,
Problemas de Transporte y Asignación, y otros.

OBJETIVOS

•Aprender a modelar en forma matemática problemas complejos del mundo real.


•Aplicar modelos predefinidos a problemas económicos, industriales y empresariales.

METODOLOGÍA

•Clases expositivas para conceptos teóricos con discusiones sobre cada tema.
•Practicas en laboratorio , donde se conocerán diversos software de apoyo a la I.O. usando una
máquina virtual especialmente diseñada para tal propósito.

2
Programa del Curso I
Eje Temático I: Introducción a la Investigación Operativa

Unidad I: Introducción a la Investigación Operativa.


Orígenes de la investigación de operaciones. Naturaleza de la investigación de operaciones. Modelos de
investigación de operaciones. Solución del modelo de IO. Fases de un estudio de IO. Modelos de colas y
simulación. El arte del modelado Algoritmos y paquetes de IO.
Eje Temático II: Programación Lineal

Unidad II: Programación Lineal


Modelo de PL con dos variables. Solución gráfica de la PL. Solución de un modelo de maximización. Solución
de un modelo de minimización. Solución de PL con Excel Solver. Solución de PL con LINDO. Solución de PL con
MATLAB. Aplicaciones de programación lineal. Inversión. Planificación de la producción y control de
inventario. Planificación de la mano de obra. Planificación de desarrollo urbano. Mezcla y refinamiento.
Aplicaciones de PL adicionales.

Unidad III: Método Simplex

Modelo de PL en forma de ecuación. Transición de la solución gráfica a la algebraica


Método simplex. Naturaleza iterativa del método simplex. Detalles de cálculo del algoritmo simplex. Solución
artificial inicial. Método M. Método de dos fases. Casos especiales en el método simplex: Degeneración,
Óptimos alternativos, Solución no acotada, Solución no factible Temas de cálculo en la programación lineal.
Programación del método Simplex.

3
Programa del Curso II
Unidad IV: Teoría de la dualidad y Análisis de Sensibilidad
Análisis de sensibilidad. Análisis de sensibilidad gráfica. Análisis de sensibilidad algebraica. Cambios en el lado
derecho. Análisis de sensibilidad algebraica. Función objetivo. Análisis de sensibilidad con Tora, Solver,
LINDO, y MATLAB. Definición del problema dual. Relaciones primal-dual. Repaso de operaciones con matrices
simples.
Diseño de la tabla simplex. Solución dual óptima. Cálculos con la tabla simplex. Interpretación económica de
la dualidad.
Interpretación económica de las variables duales. Interpretación económica de las restricciones duales.
Algoritmos simplex adicionales: Algoritmo simplex dual,
Algoritmo simplex generalizado. Análisis postóptimo. Cambios que afectan la factibilidad. Cambios que
afectan la optimalidad.
Unidad V: Programación Entera
Aplicaciones ilustrativas. Presupuesto de capital. Problema de cobertura de conjunto. Problema de cargo fijo.
Restricciones Uno - u - otro y Si - entonces. Algoritmos de programación entera. Algoritmo de ramificación y
acotamiento. Algoritmo de plano de corte.
 
Eje Temático 3: Modelos de Transporte y Asignación
 
Unidad VI: Modelos de Transporte y Asignación
Definición del modelo de transporte. Modelos de transporte no tradicionales. Algoritmo de transporte.
Determinación de la solución de inicio. Cálculos iterativos del algoritmo de transporte. Explicación del
método de los multiplicadores con el método simplex. Modelo de asignación. Método húngaro. Explicación
del método húngaro con simplex.
 
 

4
Programa del Curso III
Eje Temático 4: Otras Programaciones
 
Unidad VII: Programación dinámica.
Naturaleza recursiva de los cálculos en programación dinámica. Recursión en avance y en reversa.
Aplicaciones de programación dinámica. Problema de la mochila/equipo de vuelo/carga del contenedor.
Modelo del tamaño de la fuerza de trabajo. Modelo de reposición de equipo. Modelo de inversión. Modelos
de inventario. Problema de dimensionalidad.
 
Unidad VIII: Programación no lineal y Programación Heurística.
Algoritmos sin restricción: Método de búsqueda directa. Método del gradiente. Algoritmos con restricción:
Programación separable. Programación cuadrática. Programación geométrica. Programación estocástica.
Método de combinaciones lineales. Algoritmo SUMT.
Naturaleza de la metaheurística. Búsqueda tabú. Templado simulado. Algoritmos genéticos.
 

5
Regularidad y Aprobación
Para obtener la regularidad, se deberán cumplir las siguientes condiciones:
 
Aprobar dos parciales o sus respectivos recuperatorios:
Primer parcial: sobre temas incluidos en unidades 1, 2, 3, 4. Se tratará de una prueba de
desempeño sobre una resolución documentada de problema, especialmente diseñada,
individual y escrita. Se aprueba con seis puntos correctos sobre 10.
Recuperatorio del primer parcial: para alumnos que desaprobaron el primer parcial o
estuvieron ausentes en el mismo. Tendrá las mismas características que el parcial. Se aprueba
con siete puntos correctos sobre 10.
Segundo parcial: sobre temas incluidos en unidad 5, 6, 7 y 8. Se tratará de una prueba de
desempeño sobre una resolución documentada de problemas, especialmente diseñada,
individual y escrita. Se aprueba con seis puntos correctos sobre 10.
Recuperatorio del segundo parcial: para alumnos que desaprobaron el segundo parcial o
estuvieron ausentes en el mismo. Tendrá las mismas características que el parcial. Se aprueba
con siete puntos correctos sobre 7.
Presentación de los trabajos Prácticos: Deben presentarse los mismos para rendir el parcial
correspondiente.
Asistencia: ochenta por ciento (80%) de las clases como mínimo.
Presentar un trabajo final sobre un caso que exponga alguno de los temas expuestos.
 
Para Aprobar la materia:
Rendir y aprobar un examen final escrito. Para rendir el examen final debe haberse presentado el
trabajo final sobre un caso de exposición.
6
Software
Maquina Virtual con el siguiente software:
LINDO/LINGO
AMPL/GNU Linear Programming Kit (GLPK)
TORA (Taha)
IORTutorial (Hiller)
SOLVER (Excel)
MATLAB
Visual Basic .NET 2010
C#,C++ 2010

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
AUTOR TITULO EDITORIAL
Hamdy A. Taha Investigación de Pearson Educación
Operaciones Novena Edición –

México, 2012
Frederick S. Hillier Introducción A La McGraw-Hill Novena Edición - 2010
Gerald J. Lieberman Investigación De
Operaciones

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
George B. Dantzig, Mukund N. Linear Programming 1: Springer
Thapa Introduction 1997
George B. Dantzig, Mukund N. Linear Programming 2: Springer
Thapa Theory and Extensions 2003
Schrage, L. Optimization Modeling with LINDO Systems Inc. 6th Edition, 2006
LINGO
Robert Fourer, David M. Gay, and AMPL: A Modeling Language DUXBURY Thompson 2nd Edition, 2003
Brian W. Kernighan
for Mathematical
Programming
Mokhtar S. Bazaraa, John J. Jarvis, Linear Programming and Wiley 4th Edition, 2010
HanifD.Sherali Network Flows
John K. Karlof Integer Taylor & Francis Group 2006
Programming
Theory and Practice
Alexnader Schrijver Theory of Linear and Integer Wiley 1999
Programming

8
Investigación Operativa
Las primeras actividades formales de investigación de operaciones
se dieron en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, cuando
se encomendó a un equipo de científicos ingleses la toma de
decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Al
término de la guerra, las ideas formuladas en operaciones militares
fueron adaptadas para mejorar la eficiencia y la productividad en el
sector civil. Hoy en día, la investigación de operaciones es una
herramienta dominante e indispensable para tomar decisiones.
Un elemento principal de la investigación de operaciones es el
modelado matemático. Aunque la solución del modelo matemático
establece una base para tomar una decisión, se deben tener en
cuenta factores intangibles o no cuantificables, por ejemplo el
comportamiento humano, para poder llegar a una decisión final.

9
Modelos
Imagine usted que tiene un compromiso de negocios por cinco semanas
entre Salta (SAL) y Buenos Aires (AER). Vuela hacia AER el lunes y regresa
el miércoles. Un boleto normal de viaje redondo cuesta 3400 $, pero se
ofrece el 20% de descuento si las fechas del boleto abarcan un fin de
semana. Un boleto de viaje en cualquier dirección cuesta 75% del precio
normal. ¿Cómo debe comprar los boletos para el periodo de cinco semanas?
Se puede considerar que el caso es un problema de toma de decisiones, cuya
solución requiere identificar tres componentes:

1. ¿Cuáles son las alternativas de decisión?


2. ¿Bajo qué restricciones se toma la decisión?
3. ¿Cuál es el criterio objetivo adecuado para evaluar las alternativas?.

10
Técnicas
Los modelos ilustrativos que se desarrollaron son representaciones exactas
de los casos reales, porque no se usan aproximaciones. Esto es raro en la
investigación de operaciones, porque la mayor parte de las aplicaciones
suelen implicar diversos grados de aproximación.
La figura inferior ilustra los niveles de abstracción que caracterizan al
desarrollo de un modelo en investigación de operaciones. El mundo real
supuesto se abstrae del caso real, concentrándolo en las variables
principales que controlan el comportamiento del sistema real. El
modelo, como es una abstracción del mundo real supuesto, expresa en
una forma adecuada las funciones matemáticas que representan el
comportamiento del sistema supuesto.

11
Modelos
En general, el primer paso crucial de cualesquiera de
esos modelos es la definición de las alternativas o las
variables de decisión del problema. A
continuación, se usan las variables de decisión para
construir la función objetivo y las restricciones
del modelo. Terminados los tres pasos, el modelo de
investigación de operaciones se suele organizar con el
siguiente formato general:

12
Proceso de construcción de un Modelo (Eppen)

13
14
Vista de Caja Negra de un Modelo

15
16
17
Técnicas
La técnica más importante de investigación de operaciones es la programación lineal.
Se diseña para modelos con funciones objetivo y restricciones estrictamente lineales. Hay
otras técnicas, como la programación entera, en la que las variables toman valores
enteros; la programación dinámica, en la que el modelo original se puede
descomponer en sub-problemas más pequeños; la programación de red, en la que el
problema se puede modelar como una red, y la programación no lineal, en la que las
funciones del modelo son no lineales. Las técnicas mencionadas no son más que una
lista parcial de la gran cantidad de herramientas disponibles en la investigación de
operaciones.
Una peculiaridad de la mayor parte de las técnicas de investigación de operaciones es que en
general las soluciones no se obtienen en formas cerradas, es decir, parecidas a fórmulas.
En lugar de ello, se determinan mediante algoritmos. Un algoritmo proporciona reglas
fijas de cómputo que se aplican en forma repetitiva al problema, y cada repetición (llamada
iteración) obtiene una solución cada vez más cercana a la óptima. Como los cálculos
asociados con cada iteración suelen ser tediosos y voluminosos, es necesario ejecutar esos
algoritmos en una computadora.
Algunos modelos matemáticos pueden ser tan complicados que es imposible resolverlos con
cualesquiera de los algoritmos disponibles de optimización. En esos casos se podrá
necesitar abandonar la búsqueda de la solución óptima para sólo buscar una solución
buena usando heurísticas o reglas simples.

18
Fases de un estudio de investigación de
operaciones
Un estudio de investigación de operaciones se basa en la labor de equipo, donde los
analistas de investigación de operaciones y el cliente trabajan hombro con hombro. Los
analistas, con sus conocimientos de modelado, deben complementarse con la
experiencia y la cooperación del cliente para quien hacen el estudio.
Como herramienta de toma de decisiones, la investigación de operaciones es una ciencia y
un arte. Es una ciencia por las técnicas matemáticas que presenta, y es un arte porque el
éxito de todas las fases que anteceden y siguen a la resolución del modelo matemático
depende mucho de la creatividad y la experiencia del equipo de investigación de
operaciones. Willemain (1994) aconseja que “la práctica efectiva [de la investigación de
operaciones] requiere algo más que la competencia analítica. También requiere, entre
otros atributos, el juicio (por ejemplo, cuándo y cómo usar determinada técnica) y la
destreza técnica en comunicaciones y en supervivencia organizacional”.
Es difícil recetar cursos específicos de acción (parecidos a los que establece la teoría precisa
de los modelos matemáticos) para esos factores intangibles. Sólo se pueden ofrecer
lineamientos generales para implementar la investigación de operaciones en la práctica.

19
Fases de un estudio de investigación de
operaciones
Las fases principales de la implementación de la
investigación de operaciones en la práctica
comprenden:
1. La definición del problema.
2. La construcción del modelo.
3. La solución del modelo.
4. La validación del modelo.
5. La implementación de la solución.

20
Efectos de la IO
La investigación de operaciones ha tenido un efecto impresionante en el
mejoramiento de la efi ciencia de numerosas organizaciones de todo el
mundo. En el proceso, la IO ha contribuido de manera significativa al
incremento de la productividad de la economía de varios países. Hoy
existen más de 30 países miembros de la International Federation of
Operational Research Societies (IFORS), cada uno de los cuales cuenta con
una sociedad de investigación de operaciones. Tanto en Europa como en
Asia existen federaciones de sociedades de IO que dan conferencias y
publican revistas internacionales en esos continentes. Además, el Institute
for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS) es una
sociedad de IO internacional. Entre sus múltiples revistas existe una,
llamada Interfaces, que publica artículos que presentan estudios
importantes de IO y el efecto que éstos tuvieron en sus organizaciones.

21
Aplicaciones

22

También podría gustarte