0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas49 páginas

Democracia

Este documento define la democracia y describe sus características y valores fundamentales. La democracia se define como el gobierno del pueblo por el pueblo, en el que la soberanía reside en el pueblo. Las decisiones colectivas se adoptan mediante mecanismos de participación directa o indirecta. Existen diferentes tipos de democracia como la directa, indirecta y participativa. La democracia se caracteriza por ser constitucionalista, respetar la voluntad de la mayoría y los derechos de las minorías, y permitir la compet

Cargado por

Yiting Yang
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas49 páginas

Democracia

Este documento define la democracia y describe sus características y valores fundamentales. La democracia se define como el gobierno del pueblo por el pueblo, en el que la soberanía reside en el pueblo. Las decisiones colectivas se adoptan mediante mecanismos de participación directa o indirecta. Existen diferentes tipos de democracia como la directa, indirecta y participativa. La democracia se caracteriza por ser constitucionalista, respetar la voluntad de la mayoría y los derechos de las minorías, y permitir la compet

Cargado por

Yiting Yang
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Democracia,

Características
LA DEMOCRACIA, DEFINICIÓN, e Importancia.
ELEMENTOS Y TIPOS
LA DEMOCRACIA

...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...

(Abraham Lincoln: 1863)


DEMOCRACIA
Es un sistema político o modelo de organización política y social
en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste
de manera indirecta.

DEMOS = PUEBLO
KRATOS = PODER
El poder del pueblo significa que las decisiones más importantes de un país
tienen su origen en la voluntad de sus habitantes.
La democracia es, estrictamente, el gobierno que se sustenta en el principio de la soberanía
popular, es decir,

EL GOBIERNO DEL PUEBLO POR EL PUEBLO.

 
EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

La democracia es un sistema
político que permite el
Democracia es una forma de
funcionamiento del Estado, en
convivencia social en la que
el cual las decisiones
todos sus habitantes son libres Es el sistema político usado en
colectivas son adoptadas por
e iguales ante la Ley y las la mayor cantidad de países
el pueblo mediante
relaciones sociales se en el mundo.
mecanismos de participación
establecen de acuerdo a
directa o indirecta que le
mecanismos contractuales.
confieren legitimidad al
representante.
EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA

• La democracia se define también a partir de la clásica clasificación


de las formas de gobierno realizada por Aristóteles en tres tipos
básicos:

• monarquía (gobierno de uno)


• aristocracia (gobierno de pocos)
• democracia (gobierno de muchos o todos).
TIPOS DE DEMOCRACIA

Democracia participativa
cuando se aplica un modelo
Democracia indirecta o político que facilita a los
Democracia directa cuando representativa cuando la ciudadanos su capacidad de
la decisión es adoptada decisión es adoptada por asociarse y organizarse de
directamente por los personas reconocidas por el tal modo que puedan
miembros del pueblo. pueblo como sus ejercer una influencia
representantes. directa en las decisiones
públicas o cuando se facilita
a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios.
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

Es constitucionalista, pues sienta


sus bases en una Carta
Fundamental donde se establece
Es el Gobierno de la mayoría con
la organización y atribuciones de Establece el bien común como fin
respeto a los derechos de las
los poderes públicos como del Estado.
minorías.
también se reconocen y
garantizan los derechos
humanos.

Permite el pluralismo ideológico Incentiva las libertades políticas


y político. que rodean al proceso electoral
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

Permite elecciones libres


periódicas de los gobernantes Se da una competencia Se distribuye el Poder del
según las normas pacífica del poder. Se descarta Estado en órganos diferentes,
preestablecidas, con sufragio todo tipo de violencia tanto para evitar el abuso de uno de
universal, secreto, personal, física como verbal, al igual que ellos a través del control de los
igual y debidamente el terrorismo. otros.
informado de los ciudadanos.

Se reconoce la autonomía de
los cuerpos intermedios de la
Permite la vigencia efectiva de
sociedad para que los
un estado de derecho.
ciudadanos satisfagan
diversas necesidades.
VALORES DE LA DEMOCRACIA

La dignidad de la persona:
Reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el
hecho de ser persona humana.
Todos, sean de distinto sexo, edad, etnia, condición socioeconómica y
cultural, tienen una misma dignidad inalienable.
La libertad:
Es una característica de toda persona humana que la trae
consigo al momento de nacer.
La libertad es inherente a nosotros mismos.
La igualdad:
Es un valor que reconocemos a todas las personas
humanas por igual.
Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.
VALORES DE LA DEMOCRACIA MODERNA

Valores de la
democracia

La fraternidad
Libertades Igualdad
como valor
democráticas política
democrático
VALORES DE LA DEMOCRACIA MODERNA:
LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

Su libertad así entendida


puede verse como la
Libertad se entiende que cada
Por ejemplo, todo ciudadano posibilidad de elegir entre
individuo goza del derecho a
es libre de asistir a la iglesia diversas alternativas sin verse
realizar determinadas
de su preferencia, de trabajar sujeto a sanciones, amenazas
actividades sin que nadie –ni
en tal o cual empleo, de o impedimentos; es, por ende,
el gobierno, ni organización
formar una familia, de votar una libertad frente a los
social alguna, ni algún otro
por un partido, etc. demás y frente a las
individuo– se lo impida.
instituciones sociales y
políticas
VALOR DE LA LIBERTAD EN LA DEMOCRACIA

La libertad se En ocasiones se llama


Se trata de los
institucionaliza en a estos derechos También se les Son derechos en los
célebres derechos del
una serie de derechos libertades formales, denomina libertades que se salvaguarda la
ser humano en tanto
o libertades debido a que se negativas, posibilidad de cada
ser humano, que
específicas: de refieren a condiciones enfatizando que se es persona de elegir su
constituyen la base
pensamiento, de puramente libre frente a los forma de vida, de
real de la ciudadanía
expresión, de procedimentales, demás, en relación elaborar y desarrollar
moderna, es decir, del
asociación, de haciendo abstracción con posibles libremente sus planes
individuo como sujeto
reunión, de tránsito, de capacidades y interferencias privados y
fundamental del
de empleo, de condiciones negadas. particulares.
orden democrático.
religión, etc. concretas.
VALOR DE LA LIBERTAD EN LA DEMOCRACIA

Un segundo sentido de la libertad democrática significa capacidad de


autogobernarse o autodeterminarse, asumir como legítimas sólo las
obligaciones y vínculos que cuenten con su aprobación tácita o
explícita.

Supone el derecho de cada individuo de participar en la elaboración y


adopción de las decisiones colectivas que le conciernen , de ser
ciudadano políticamente activo.

Este derecho de autodeterminación de los seres humanos es lo que


sostiene el principio democrático fundamental de la soberanía
popular.
VA LO R D E L A L I BE R T A D Y SU R E L A C I ÓN C O N E L P RI N C I P I O D E
LE GA L I DA D Y SU S I M P L I C A C I O N E S É T I C O P OL Í T I C A S

Las leyes son reglas


generales de
La libertad democrática
comportamiento
nada tiene que ver con
establecidas a través de
la anarquía –ausencia
procedimientos
de autoridad o de poder La libertad no sólo no
democráticos,
político– ni con la puede oponerse a la
obedecerlas es una
anomia –ausencia de vigencia de la legalidad,
condición indispensable
orden o de normas–, es de las normas
de la afirmación
libertad dentro y para la legítimamente
democrática, pues fuera
convivencia socialmente establecidas, sino que
de ellas, o en contra de
organizada: es libertad sólo puede realizarse a
ellas, sólo existe, la
para perseguir ciertos través de la misma.
cancelación de la
fines colectivos
libertad de todos en
ordenada y
beneficio de los
pacíficamente.
privilegios de unos
pocos.
IGUALDAD POLÍTICA

Una igualdad dentro de la libertad y para la libertad, esto es, una igualdad dentro y para el
pluralismo y la diversidad.

Lo único que excluye taxativamente es la pretensión de convertir las diferencias en privilegios y las
desigualdades en coartada para someter a otros seres humanos,

Ninguna diferencia o desigualdad puede justificar una presunta superioridad política o un


pretendido derecho exclusivo de autoridad sobre los demás, por tanto, ningún ser humano vale
políticamente más que otro.

Capacidad para participar en la formación de gobierno y en la autorización de políticas.

La igualdad democrática implica una ética de la equidad en el trato social, es decir, un


reconocimiento y respeto estricto de los derechos civiles y políticos de todos y cada uno de los
ciudadanos, independientemente de su edad, sexo, fe religiosa, ocupaciones o rango
socioeconómico.
LA FRATERNIDAD COMO VALOR DEMOCRÁTICO

A pesar de sus diferencias y conflictos de intereses o de opinión, los


miembros de una sociedad no deben verse como enemigos, sino, como
copartícipes parcialmente conflictivos en la formación de la voluntad política
nacional.

La democracia requiere, para funcionar correctamente, que los conflictos no


excluyan la cooperación, y que la cooperación no excluya los conflictos.

Supone reconocer que las contradicciones sociales, los conflictos entre grupos
de interés o de opinión, o entre partidos políticos, no son contradicciones
absolutas, antagónicas,, sino contradicciones que pueden y deben tratarse
pacífica y legalmente, mediante procedimientos capaces de integrar, negociar
y concertar soluciones colectivas legítimas y aceptables para todos.
LA FRATERNIDAD COMO VALOR DEMOCRÁTICO

La instalación y consolidación de un sistema democrático parece exigir un aprendizaje


colectivo de los valores de la estabilidad, de la paz, de la legalidad, de la autolimitación, de
la cooperación y de la tolerancia.

Un aprendizaje que lleva a reconocer derechos y obligaciones recíprocos, a asumir el valor


de la pluralidad y la diversidad, y a renunciar a dogmas y maniqueísmos políticos.

Un aprendizaje que conduce a la formación de partidos y tendencias políticas conscientes


de los alcances y las limitaciones de la competencia propiamente democrática, en la que
nadie puede colocarse por encima de la legalidad, en la que nadie puede pretender tener
privilegios contra la mayoría, en la que, incluso, las mayorías eventuales han de asumirse
siempre como parte y no como todo, y en la que, por consiguiente, deben respetarse
plenamente los derechos de las minorías, incluido su derecho a volverse mayoría.
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Respeto, promoción y garantía de los derechos


humanos:
El Estado está obligado al respeto de los derechos de las
personas, a promoverlos y garantizarlos a través de
normas jurídicas y mecanismos eficaces ante un Poder
Judicial independiente.
Los ciudadanos tienen la responsabilidad de valorar,
respetar y promover los derechos de sus semejantes en
el medio social que se desarrollan.

La autodeterminación del pueblo o la Soberanía popular:


Constituye el reconocimiento efectivo de que el pueblo,
tiene la capacidad y el poder de elegir el tipo de gobierno
que estime conveniente con total independencia y
libertad.
El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder
del Estado, quien lo delega en autoridades o gobiernos.
Ninguna persona o grupo tiene el derecho de imponer
sin el consentimiento del pueblo una determinada forma
de organización política.
DESVIRTUACIONES DE LA DEMOCRACIA

Partidocracia: es un
neologismo
Oclocracia: o
utilizado para
Plutocracia: Es una gobierno de la
describir el
forma de oligarquía muchedumbre es
fenómeno por el
en la que una una de las formas
cual los "órganos
sociedad está de degeneración de
fundamentales del
gobernada o la democracia, del
poder estatal" se
controlada por la mismo modo que la
convierten en
minoría formada monarquía puede
"meros ejecutores
por sus miembros degenerar en tiranía
de las decisiones
más ricos. o la aristocracia en
adoptadas en la
oligarquía.
esfera de los
partidos"
TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA

A) DEMOCRACIAS PLURALISTAS

La comprensión de las teorías pluralistas implica la existencia de una gran variedad


de centros de poder en una sociedad y la libre competencia entre ellos para el mejor
acuerdo político, Cada uno tiene fuerzas diferentes , representa intereses diversos y
el proceso de intercambio de intereses se realiza a través de los órganos
gubernamentales .
Dhal, R. Democracia y Poliarquía

B) DEMOCRACIAS DE ELITISMO COMPETITIVO

Considera que la democracia representativa es un arreglo por el cual las


élites (de los partidos) adquieren el poder de decidir a través de una lucha por el
voto del pueblo. Las élites plantean y deciden normalmente para el pueblo las
cuestiones que deciden su futuro. El pueblo es únicamente el productor de los
gobiernos. La supervivencia de la democracia depende más del grado de
compromiso de las élites con la democracia que de las pasivas masas
electorales.
Weber y Schumpeter.
TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA

C) DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS

Supone una posición normativa de la democracia, donde prime la búsqueda del bien común
sobre la persecución de los fines privados de los individuos.
La participación de un individuo en la política local o nacional se entiende como un bien en si
mismo, como una actividad virtuosa que desarrolla el sentimiento solidario y cooperador,
potencia la educación cívica, el sentido de responsabilidad moral para con la comunidad.
Propugnan la implementación de mecanismos de control y participación en la toma de
decisiones.
Pateman, Cohen, Barber, Mansbridge

D) DEMOCRACIAS CORPORATIVAS

Sustenta que el logro de los intereses nacionales y la realización de las políticas públicas
pasa por necesidad de cooperación y coordinación entre el Estado, el gran capital, los
grandes propietarios y los sindicatos más importantes.
El funcionamiento de la democracia es afectada, se tiende a la disminución del papel de
las cámaras legislativas y el incremento del proceso de toma de decisiones de los
ejecutivos de las corporaciones, delegados sindicales, y los altos cargos de la
administración del Estado.
Schmitter, Arbos y Giner
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

Principio de la soberanía
popular

Principio de la mayoría

El principio de la representación
política democrática
EL PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA
POPULAR

Requiere de un Estado capaz de afirmarse como poder superior, como poder


legal y como poder representativo de la voluntad popular.

Un Estado que se ve sometido a poderes externos o internos de cualquier


naturaleza, o uno que no puede cumplir y hacer cumplir las leyes, o uno que
no logra representar legítimamente la voluntad del pueblo no es, por
definición, un Estado que encarne efectivamente el principio de la soberanía
popular.

Cuando se dice entonces que el pueblo es soberano se quiere decir que la


fuente última de todo poder o autoridad política es exclusivamente el pueblo;
que no existe, por ende, ningún poder, ninguna autoridad por encima de él, y
que la legalidad misma adquiere su legitimidad por ser expresión en definitiva
de la voluntad popular.
EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA Y LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LAS MINORÍAS

El principio de la mayoría,
Si el pueblo entonces no
postula que, en ausencia de
puede ponerse de acuerdo
unanimidad, el criterio que
de manera unánime será
debe guiar la adopción de
necesario que sea su
las políticas y las decisiones
mayoría la que determine el
es el de la mayoría de los
curso a seguir.
participantes.
EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA Y LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LAS MINORÍAS

Los procedimientos
democráticos sean
La propia regla de la mayoría
incompatibles con una
exige el reconocimiento de la
presunta dictadura de la
necesidad y legitimidad de la
mayoría: ésta no sólo es
existencia de minorías y, por
excluida por la naturaleza
consiguiente, de sus derechos,
temporal e inestable de
empezando por el de
cualquier mayoría
convertirse en una nueva
democrática, sino también
mayoría.
porque no existe mayoría sin
minorías.

En otras palabras, el
gobierno o poder de la
mayoría sólo adquiere
Sin estas últimas, en legitimidad democrática
efecto, la propia estricta cuando reconoce e
legitimidad del gobierno de incluye los derechos y la
la mayoría pierde sustento participación de las
y deja de tener sentido minorías. Si estas últimas
democrático, es decir, de se vieran excluidas
expresar la voluntad totalmente, optarían por
popular. retirarse haciendo perder
sentido, como es evidente,
a la propia regla de la
mayoría.
EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
DEMOCRÁTICA

No obstante, debieran
El pueblo –los Ello no anula, por
ser evidentes las
ciudadanos en su supuesto, la posibilidad
limitaciones de un
conjunto– no elige de de que en algunos casos
procedimiento que, por
La democracia moderna hecho, bajo este excepcionales (la
naturaleza, excluye la
sólo puede ser principio, las políticas a aprobación de una ley
complejidad de los
representativa, es decir, seguir, las decisiones a fundamental o de una
problemas así como la
basarse en el principio tomar, sino que elige a medida extraordinaria)
necesidad de discutir
de la representación representantes, a se pueda recurrir a un
ampliamente las
política. políticos, que serán los plebiscito, es decir, a
políticas a seguir, y que
responsables directos una votación general
sólo puede proponer
de tomar la mayoría de para conocer la opinión
alternativas simples a
las decisiones. directa de la ciudadanía.
favor o en contra.
EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA DEMOCRÁTICA

De esta manera, la selección y elección democrática de los representantes y


funcionarios se convierte en un momento esencial de la democracia
moderna.

Buena parte de las reglas del juego democrático tiene que ver con las
instancias, formas y estrategias relacionadas con los procesos electorales,
pues es en estos procesos donde el pueblo soberano, la ciudadanía activa,
hace pesar directamente su poder (sus derechos políticos) mediante el voto.

Cada individuo, independientemente de su sexo, posición social o identidad


cultural, puede expresar libremente sus preferencias políticas, en el
entendido de que ellas valdrán exactamente lo mismo que las de cualquier
otro individuo.
EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA DEMOCRÁTICA
Los partidos son organismos indispensables
para relacionar a la sociedad civil, a los
ciudadanos, con el Estado y su gobierno, en
la medida en que se encargan justamente
de proponer y promover programas de
gobierno junto con las personas que
consideran idóneas para llevarlos a la
práctica.

El sufragio sólo puede tener sentido


democrático, sólo puede expresar
efectivamente los derechos políticos del
ciudadano, si existen realmente alternativas
políticas, es decir, si existe un sistema de
partidos plural, capaz de expresar, articular
y representar los intereses y las opiniones
fundamentales de la sociedad civil.
CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

Las aproximaciones conceptuales a la calidad de la democracia pueden ser clasificadas en dos


grandes grupos.

En primer lugar, agrupando las basadas en definiciones procedimentales de democracia, que


toman como punto de partida la noción de poliarquía de Robert Dahl (2002). En esta concepción,
la democracia es concebida como un conjunto específico de procedimientos que regulan el acceso
al poder político, esto es, como un tipo de régimen político. En relación a esta perspectiva, algunos
autores consideran que al aspecto procedimental de la poliarquía le falta un aspecto clave: el
control del poder político. 

En segundo lugar, se encuentran las definiciones que amplían el contenido de la democracia con
aspectos sustantivos. Es decir, la democracia no sólo implica ciertos procedimientos para escoger
y controlar el poder político, sino también objetivos y resultados, tales como el desarrollo
económico, la justicia social o la igualdad.
LA DEMOCRACIA

Las características fundamentales


de una democracia incluyen un
La democracia en un sistema gobierno basado en la regla de la
político puede entenderse como el mayoría y el consentimiento de los La Democracia presupone la
conjunto de prácticas y principios gobernados; la existencia de igualdad ante la ley, el debido
que al institucionalizarse logran elecciones libres y justas; la proceso y el pluralismo político.
proteger la libertad. protección de los derechos de las
minorías; y respeto por los derechos
humanos básicos.
INDICE DE DEMOCRACIA

 El Índice de Democracia , publicado por  The Economist Intelligence


Unit está compuesto por cinco áreas de evaluación: el proceso
electoral y su pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la
participación política, la cultura política y las libertades civiles.
 
 Los valores del índice se utilizan para ubicar a los países dentro de
uno de los cuatro tipos de régimen:
 Democracias plenas: puntajes mayores a 8
 Democracias defectuosas: puntajes mayores a 6 y menores o
iguales a 8
 Regímenes híbridos: puntajes mayores a 4 y menores o iguales a 6
 Regímenes autoritarios: puntajes menores o iguales a 4
 
 
TIPOS DE RÉGIMEN SEGÚN EL INDICE DE
DEMOCRACIA

Las Democracias plenas son países en los que no solo


se encuentran las libertades políticas básicas y las
libertades civiles respetadas, sino que también tienden En las Democracias defectuosas hay elecciones
a estar respaldados por una cultura política propicia libres y justas y se respetan las libertades civiles
para el florecimiento de la democracia. básicas. Sin embargo, existen problemas de
El funcionamiento del gobierno es satisfactorio, los gobernanza, una cultura política subdesarrollada y
medios son independientes y diversos. bajos niveles de participación política.
Existe un sistema eficaz de controles y equilibrios; el
poder judicial es independiente y las decisiones
judiciales son cumplidas a cabalidad.
Tipos de regímenes
En los regímenes Híbridos las elecciones tienen
irregularidades sustanciales que impiden que Los Regímenes autoritarios son Estados en donde el
sean libres y justas. pluralismo político está casi ausente.
Además, existe presión del gobierno sobre los Existen muchos abusos a las libertades civiles, en
muchos casos aplicándose represión directa.
partidos y candidatos de la oposición, así como
también hacia los medios de comunicación y al Además, la independencia judicial no existe
poder judicial. En muchos casos los países clasificados en esta
La corrupción tiende a ser generalizada y el categoría son dictaduras. 
Estado de Derecho es débil.
CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE DEMOCRACIA

1) Proceso electoral y pluralismo: que contempla la libertad en la


celebración de elecciones, la competencia política justa y otras
cuestiones vinculadas con la libertad política.

2) Funcionamiento del gobierno: es la categoría que mide la


capacidad/voluntad de los Gobiernos para implementar las decisiones o
propuestas.

3) Participación política: que mide niveles de participación en cada país,


considerando la predisposición de la ciudadanía para contribuir al debate
público, para involucrarse en partidos o movimientos políticos y para
acudir a las urnas con regularidad.

4) Cultura política: es la categoría que indicaría en qué medida las


sociedades tienen asimiladas las reglas del juego electoral y, por lo
tanto, son capaces de sobrellevar adecuadamente los resultados
electorales

5) Libertades civiles: alude a la capacidad de cada país para garantizar


derechos humanos y derechos de las minorías, así como también
libertad de culto, de reunión y asociación, etc., aun cuando la voluntad
que impere sea la de las mayorías
REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS
LAS DICTADURAS

Un uso más laxo del


Es el control ilimitado del El concepto de dictadura término se refiere a
poder estatal por parte de está ligado al de gobiernos autoritarios
un individuo, una autocracia (concentración regidos colectivamente
camarilla o un grupo del poder en una sola por civiles militares o un
reducido. persona). partido único (Diccionario
político, Bogdanor).
CARACTERÍSTICAS:

El La supresión La La El empleo de
exclusivismo o limitación eliminación agresividad medios
y la de los o restricción e despóticos
arbitrariedad vínculos sustancial impulsividad del control
en el jurídicos del de las en la político y
ejercicio del poder libertades. adopción de social
poder político. decisiones (Stammer,
1968)
GOBIERNOS DICTATORIALES

Los gobiernos dictatoriales suelen ser precedidos de


inestabilidad política, social, violencia, falta de respeto a las
instituciones, crisis económica, y casi siempre crisis de
valores. 

Generalmente existe un descontento social, que hace que la


mirada del pueblo se levante hacia una figura salvadora,
para que tome el poder a la fuerza, con la idea de devolver
 la normalidad a la convivencia, el respeto a las instituciones
y tomar la senda de la recuperación económica.
TIPOS DE DICTADURA

Dictadura Militar: régimen en el que un grupo de


oficiales detenta el poder, determinando quién dirigirá el país,
ejerciendo influencia sobre la política, caracterizándose por el
gobierno militar profesionalizado como una institución.

Dictadura de partido único: régimen en los que un partido domina la política, siendo sólo algunos
de sus componentes los que pueden acceder a cargos políticos y control sobre la política,
pudiendo existir otros partidos legalmente, ir a elecciones e incluso ocupar escaños legislativos,
pero el verdadero poder político recae en el partido dominante (típico de régimen comunista con
comité central).

Dictadura personalista: régimen en el que todo el poder está en manos de una sola persona. El
acceso a posiciones políticas clave, depende de la discreción del dictador. Los dictadores
personalistas pueden ser miembros de las fuerzas armadas o líderes de un partido político, sin
embargo, ni el ejército ni el partido ejercen un poder independiente del dictador.

Dictadura híbrida: régimen que combina características de las


dictaduras personalistas, de partido único y militares. Cuando los
regímenes tienen características de las tres formas de dictaduras,
spueden ser denominadas triple amenaza.
AUTORITARISMO

Sistemas políticos con un pluralismo político


limitado, no responsable, sin una ideología
elaborada que sirviese de guía, pero con
mentalidades distintivas, sin movilización política
ni intensiva ni extensiva, excepto en algunos
puntos de su desarrollo, y en el cual un líder
ocasionalmente un grupo de líderes ejercita el
poder dentro de unos límites formalmente mal
definidos pero, en realidad bastante predecibles
(Linz, 1974)
TIPOS DE RÉGIMENES NO
DEMOCRÁTICOS
CRÍTICA DE GOBIERNOS

Para Beinstein (2018) las actuales dictaduras tienen todas las características de presentar una
imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales, manteniendo un
calendario electoral con pluralidad de partidos y demás rasgos de un régimen democrático de
acuerdo a las reglas occidentales.

Por otra parte no nos encontramos ante mecanismos explícitos de censura y aunque
marginales o en posiciones muy secundarias se escuchan algunas voces divergentes.

Los prisioneros políticos pasan casi siempre por los juzgados donde los jueces los condenan de
manera arbitraria pero aparentando apoyarse en las normas legales vigentes .

Los asesinatos de opositores son minimizados u ocultados por los medios de comunicación y
quedan por lo general envueltos por mantos de confusión que diluyen las culpas estatales
amalgamando de manera sistemática los crímenes políticos con las violencias policiales
contra pobres y pequeños delincuentes sociales y represiones a las protestas populares
Los medios de comunicación convertidos en un instrumento de manipulación total de la
población están controlados por monopolios (grupo Clarín en Argentina, O Globo en Brasil o
Televisa en México cuyos propietarios forman parte del estrecho círculo del Poder).

El sistema judicial está completamente controlado por ese círculo del que participan los
principales intereses económicos (transnacionalizados) manejando a discreción al aparato
policial-militar.

Los partidos políticos significativos, los medios de comunicación, las grandes estructuras
sindicales y otros espacios de potencial expresión de la sociedad civil están
estratégicamente controlados (más allá de ciertos descontroles tácticos) mediante una
embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos judiciales,
bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o disciplinadores y fraude  electoral más
o menos descarado según el problema concreto a resolver.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
DEMOCRACIA PARA CONSTRUIR
CIUDADANÍA
 Jahir Rodríguez Rodríguez (2000) plantea los siguientes principios
en el marco de la construcción de una ciudadanía.

P R I N C I P I O D E L A S E C U L A R I D A D La democracia es un i nvento del ser


hum ano, ni ng ún orde n social es de ori gen di vino o externo a la voluntad
de la s personas que lo a sumen.

Todo orden social es


construido; por lo tanto, todo
orden social puede ser
transformado por la misma
voluntad de quienes lo
constituyeron.
PRINCIPIO DE AUTOFUNDACION

La democracia es un orden que se caracteriza


porque las Leyes y las normas son construidas o
transformadas por las mismas personas que las van
a vivir, cumplir y proteger.

 La democracia requiere de


la participación de todos Por eso
los miembros de la
sociedad.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

La democracia es una construcción cotidiana.


Como forma de ver, interpretar y ordenar el
mundo, la democracia es una cosmovisión. Las
cosmovisiones tienen la particularidad de que
conservándolo todo, lo ordenan todo de otra
manera.
Puesto que nadie sabe como es el
orden social perfecto ni la familia
perfecta, ni la institucionalidad
perfecta, es necesario trabajar todos
los días en su construcción: en esto
consiste el principio de la
incertidumbre.
PRINCIPIO ETICO

Todo orden democrático está orientado a hacer posible los Derechos


Humanos y a cuidar y proteger la vida. Un orden social se auto
funda democrático si contribuye a hacer posibles, para todos, los
derechos humanos y la vida, es decir, si se compromete con la
Dignidad Humana.

El reto es radical: solo es


posible construir la
democracia en una
sociedad que se construya a
sí misma sobre la lógica de
los Derechos Humanos.
PRINCIPIO DE LA COMPLEJIDAD

El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de


la convivencia democrática.

Para la democracia, la paz no es la ausencia de


conflictos; la paz es el resultado de una sociedad
que es capaz de aceptar reglas para dirimir el
conflicto sin eliminar al otro, porque en la
democracia no existen los enemigos, existen los
opositores; tienen intereses distintos que pueden
colisionar con los míos, pero con las cuales puedo
concertar futuros comunes.
PRINCIPIO DE LO PUBLICO

La democracia es para todos.


Para la democracia lo público es aquello que conviene a
todos, de la misma manera para su dignidad.
La construcción social de lo público requiere pasar del
lenguaje privado al lenguaje colectivo, de los bienes
privados a los bienes colectivos, de las perspectivas
privadas o corporativas a las perspectivas de nación o
colectivas.
Requiere desarrollar en los ciudadanos formas
democráticas de pensar, sentir y actuar, esto es lo que se
conoce como Cultura Democrática .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUNDESA (2012).Índice de democracia.


https://www.fundesa.org.gt/indices-y-evaluaciones-de-pais/indices-internacionales/indice-de-d
emocracia
 C a m i l a V o l l e n w e i d e r  y   B á r b a r a E s t e r ( 2 0 2 0 ) ¿ I n d i c a d o r e s d e l a c a l i d a d d e m o c r á t i c a o d e l a
democracia mainstream? En CELAG.ORG.
h t t p s: / / w w w . c e l a g . o r g / i n d i c a d o r e s - d e - l a - c a l i d a d - d e m o c r a t i c a - o - d e - l a - d e m o c r a c i a - m a i n s t r e a m /
DICTADURAS contemporáneas, y situación española a principios de 1936. Parte 2.
http://loscordonesquemeatocadadia.com/es/2019/05/18/dictaduras-contemporaneas-y-situac
ion-espanola-a-principios-de-1936-parte-2
/
Beinstein, J. (2018) Las nuevas dictaduras latinoamericanas
h t t p s: / / n u e s t r o p a r t i d o e s c o l o m b i a . i n f o / l a s - n u e v a s - d i c t a d u r a s - l a t i n o a m e r i c a n a s /
R o d r í g u e z , J ( 2 0 0 0 ) V i v a l a C i u d a d a n í a , F u n d a c i ó n S o c i a l y E l F o n d o p a r a l a R e c o n s t r u c c i ó n y
Desarrollo Social del Eje Cafetero. Armenia, 2000.

 Salazar, L Y Woldenberg, J. (2016). PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. Cuadernos de


Divulgación 1 de la Cultura Democrática.
 Vídeos:
 Sistema democrático. URL
h t t p s: / /w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = E a B n 1 V k 8 h v g & f e a t u r e = y o u t u . b e
 Características de los gobiernos autoritarios
 h t t p s: / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = c G 5 w r L u - C t 4 & f e a t u r e = y o u t u . b e

También podría gustarte