0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Tipos de Yacimientos

Este documento clasifica los yacimientos mineros a cielo abierto en varias categorías: por su forma (isométricos, estratificados, columnares, intermedios), por el relieve del terreno original (horizontales, en ladera, montañosos, submarinos), por su proximidad a la superficie (superficiales, profundos, variables), por su inclinación (horizontales, tumbados, inclinados, verticales), por su complejidad o número de mineralizaciones (simples, complejos, diseminados), por la distribución de la cal

Cargado por

Vic Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Tipos de Yacimientos

Este documento clasifica los yacimientos mineros a cielo abierto en varias categorías: por su forma (isométricos, estratificados, columnares, intermedios), por el relieve del terreno original (horizontales, en ladera, montañosos, submarinos), por su proximidad a la superficie (superficiales, profundos, variables), por su inclinación (horizontales, tumbados, inclinados, verticales), por su complejidad o número de mineralizaciones (simples, complejos, diseminados), por la distribución de la cal

Cargado por

Vic Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TIPOS DE

YACIMIENTOS A CIELO ABIERTO

D O C E N T E : I N G . J U L I O VA L E R O G U T I E R R E Z
APELLIDOS Y NOMBRES: GONZALEZ VICENTE, PRISCILA IVONNE
C L A S I F I C AC I Ó N
D E L O S TI P O S D E
YACIMIENTOS
L OS YACIMIENTOS E XPL OTABL ES POR MINERÍA A CIE LO ABIERTO
P UEDEN CLASIFICARSE AT ENDIENDO A LOS SIGUIENT ES CRIT ERIOS:
 POR SU FORMA.
 POR EL RE LIEVE DEL TERRENO ORIGINAL .
 POR SU PROXIMIDAD A L A SUPERFICIE .
 POR SU INCLINACIÓN.
 PO R SU COMPL EJ IDAD O NÚMERO DE MINERALIZACIONE S.
 PO R LA DISTRIB UCIÓN DE LA CALIDAD DEL MINE RAL E N E L
YA CIMIE NTO.
 PO R EL TIPO DE ROCA DOMINANT E.
CLASIFICACIÓN POR
SU FORMA
 ISOMÉTRICOS:
Se extienden en todas direcciones. Depósitos masivos.
 E S T R AT I F I C A D O S O F I L O N I A N O S :
Se presentan según dos direcciones preferentes.
 COLUMNARES O CILINDRICOS:
Se extienden en una sola dirección.
 INTERMEDIOS O MIXTOS:
Combinan características de dos o mas de los grupos anteriores, debido
a su propia génesis o a la tectónica que los ha dislocado o replegado.
CLASIFICACIÓN POR
SU FORMA
L A M O R F O L O G Í A D E L O S YA C I M I E N T O S
MARCA ACUSADAMENTE:
 La geometría final de las explotaciones,
 La secuencia de extracción y
 El método minero mas adecuado.
CLASIFICACIÓN POR EL RELIEVE DEL
TERRENO ORIGINAL
• Horizontales o planos:
Cuando la superficie es relativamente llana u horizontal.
• En ladera:
Según disposición de masas mineralizadas, pueden ser a favor de talud o contra
talud.
• Montañosos:
Cuando el terreno es irregular y se presentan importantes accidentes
topográficos.
• Submarinos y subacuáticos:
Cuando están cubiertos por una lámina de agua.
La geometría del terreno determina, en cierta medida, el método de explotación y la
aplicabilidad de medios mecánicos para llevar a cabo la extracción de los distintos
materiales.
CLASIFICACIÓN POR SU PROXIMIDAD
A LA SUPERFICIE
• SUPERFICIALES:
Cuando no existe material de recubrimiento o este presenta un espesor inferior a
los 20 o 30 m.
• PROFUNDOS:
Localizados a profundidades mayores, entre los 40 y 250 m.
• VARIABLES:
Aquellos en los que una parte es económicamente explotable a cielo abierto y el
resto, al ir desarrollándose en profundidad, por minería subterránea o de interior.
La posición de un yacimiento puede ser, con respecto a la superficie, regular o irregular, no pudiéndose
clasificar en algunos casos en un único grupo de los indicados al compartir características propias de varios
grupos.
La posición relativa de un yacimiento determina el tamaño de la explotación, tanto en planta como en
profundidad, así como los sistemas aplicables especialmente en lo referente a los medios de transporte.
CLASIFICACIÓN POR SU
INCLINACIÓN
• HORIZONTALES:
Con ángulos que pueden variar desde los 0° hasta los 10° o 15° sobre el plano horizontal.
• TUMBADOS:
Con ángulos entre 10°-15°, hasta los 25°-35°.
• INCLINADOS:
Con ángulos que superan los 25°-35° y llegan hasta los 70°-80°.
• VERTICALES:
Con ángulos comprendidos entre los 70° y 90°
CLASIFICACIÓN POR SU
INCLINACIÓN
Con consecuencia, se puede comprender que el ángulo que presentan las masas mineralizadas:
• Condiciona la elección del método de explotación,
• Condiciona las relaciones de estéril y mineral.
• Afecta a la economía de las operaciones
• Condiciona la probabilidad de rellenar los huecos creados en yacimientos alargados cuando se
proceda a la recuperación de los terrenos afectados.
CLASIFICACIÓN POR SU
INCLINACIÓN
CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDAD
O NÚMERO DE MINERALIZACIONES
• SIMPLES:
• Caracterizados por una estructura homogénea, sin presencia de otros niveles mineralizadores o
inclusiones.
• Todos los minerales se extraen conjuntamente del yacimiento.
• COMPLEJOS:
• Pueden contener, junto con minerales con altas leyes, masas de mineral pobre o esterilizadas con
contactos claros. La explotación se realiza de forma selectiva para evitar la perdida o dilución del
mineral aprovechable.
CLASIFICACIÓN POR SU COMPLEJIDAD
O NÚMERO DE MINERALIZACIONES
• COMPLEJOS:
• En otros casos, son depósitos con diferentes masas o niveles mineralizados, que obligan a una
explotación más compleja, aún cuando los contactos con el estéril sean nítidos.
• DEPÓSITOS DISEMINADOS:
• Pueden tener una complicada estructura y una distribución mas o menos aleatoria del contenido
recuperable.
• Obliga a una fuerte minería selectiva así como a una muy difícil concentración mineralúrgica. Tipo
“Stockworks”.
CLASIFICACIÓN POR LA DISTRIBUCIÓN DE
LA CALIDAD DEL MINERAL EN EL
YACIMIENTO
• UNIFORMES:
• La calidad o ley del mineral es la misma dentro de los limites del yacimiento.
• La explotación se lleva a cabo con uno o varios tajos, pero sin proceder a la mezcla de los minerales
extraídos.
• NO UNIFORMES:
• La mineralización presenta calidades distintas en alguna dirección del yacimiento (en planta o en
profundidad).
• La explotación se efectúa de forma simultánea en varias zonas para, a continuación, proceder a la
mezcla y homogeneización de los minerales extraídos.
CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE ROCA
DOMINANTE
• El recubrimiento de estéril y el mineral son rocas compactas, metamórficas o ígneas.
• El recubrimiento esta constituido por orcas ígneas o metamórficas no homogéneas, con alternancia de
estériles blandos y duros. El mineral e intrusiones de estériles son rocas compactas o meteorizadas y
también de origen ígneo o metamórfico.
• Las rocas del estéril de recubrimiento son blandas y densas, con el mineral y rocas de intrusión
compactas o meteorizadas, de origen ígneo o metamórfico.
• Tanto el recubrimiento como la zona mineralizada están constituidas por rocas ígneas o metamórficas
meteorizadas.
• Las rocas de recubrimiento son blandas y sedimentarias. El mineral no es homogéneo.
• El recubrimiento y el mineral son blandos y de origen sedimentario.
TIPOS DE
YACIMIENTOS A CIELO ABIERTO

D O C E N T E : I N G . J U L I O VA L E R O G U T I E R R E Z
APELLIDOS Y NOMBRES: GONZALEZ VICENTE, PRISCILA IVONNE

También podría gustarte