ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
metodo: “ocra”
NOMBRE:
MARIO TAYUPANDA
METODO OCRA
El método OCRA permite evaluar el nivel de riesgo presente en una tarea, causado por la
exposición del trabajador a la repetitividad de movimientos.
Considerando factores de riesgo como:
la frecuencia de los movimientos, la fuerza requerida, las posturas forzadas, la duración de
la tarea/s, los periodos de recuperación y pausas, y otros factores adicionales (vibraciones,
exactitud, guantes, compresión, ritmo impuesto por la máquina, ...)
METODO OCRA
El método obtiene un valor cuantitativo denominado Índice OCRA que indica si se trata de una
Tarea/s repetitiva aceptable (Índice OCRA ≤ 2,2),
Riesgo medio de lesión para el trabajador (2,3 ≤ Índice OCRA ≤ 3,5),
Riesgo alto de lesión (Índice OCRA > 3,5).
En la actualidad, el método OCRA es un método de evaluación ergonómica ampliamente
reconocido por la comunidad científica y profesionales de la ergonomía.
El método OCRA ha sido utilizado en diversos sectores industriales y lugares de trabajo.
Dicho método es aplicable a puestos de trabajo en la industria manufacturera y el sector de
servicios que presenten movimientos y/o esfuerzos repetitivos de la miembros superiores.
Fabricación de componentes mecánicos,
electrodomésticos,
automóviles,
Joyería,
procesamiento de alimentos.
METODO OCRA
Por el contrario, el método OCRA no se recomienda para la evaluación de puestos que impliquen el
uso de ratón, y/o teclado, así como de otras herramientas de entrada de datos por ordenador.
Los movimientos repetitivos son un factor de riesgo asociado a los TMEs de los
miembros superiores muy presente en el ámbito industrial. Ello se debe a que
actualmente son muchos los sistemas de producción en los que el trabajo se diseña a
partir de estudios de métodos y tiempos, cuyo objetivo se centra en optimizar la
producción.
Por último, cabe señalar que debido a la exhaustividad y complejidad del método OCRA,
también denominado OCRA analítico, sus propios autores proponen una simplificación
del mismo, denominado Check List OCRA.
Dicho método simplificado permite realizar evaluaciones preliminares del riesgo por
repetitividad con mayor rapidez, Como consecuencia, tras la aplicación del método
Check List OCRA, si se detectase presencia de riesgo se requeriría un estudio más
profundo mediante la aplicación del método OCRA analítico.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
El método OCRA estudia cada lado del cuerpo de forma independiente y establece el
nivel de riesgo para cada lado en función de los siguientes factores:
•La duración real o neta del movimiento repetitivo.
•Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto.
•La frecuencia de las acciones requeridas.
•La duración y tipo de fuerza ejercida.
•La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización
del movimiento.
•La existencia de factores adicionales de riesgo tales como: la utilización de guantes, el
uso de herramientas con vibración, uso de herramientas que provocan compresiones
en la piel, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc.
La evaluación mediante el método OCRA puede ser aplicada a puestos en los que se realiza una
única tarea repetitiva (Mono-tarea), o bien, a puestos en los que el trabajador está expuesto a
tareas repetitivas de características diferentes (Multi-tarea).
El método OCRA establece tres niveles de riesgo (Aceptable, Aceptable condicionalmente, No
Aceptable) en base a la obtención de un único valor cuantitativo denominado Índice OCRA. Dicho
índice se obtiene comparando la frecuencia de movimientos recomendable en el puesto, en
función los factores de riesgo presentes, con la frecuencia de movimientos reales en el puesto.
EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA UNA ÚNICA TAREA REPETITIVA (MONO-TAREA)
Cuando se evalúa una única tarea repetitiva en un turno, el Índice OCRA viene dado por la siguiente
ecuación:
Donde:
ATA: es el número total de Acciones Técnicas Actuales necesarias en el turno
RTA: es el número total de Acciones Técnicas de Referencia en el turno.
El número total de Acciones Técnicas Actuales (ATA) que realmente se realizan para una tarea
repetitiva en un turno, se calcula como:
Dónde:
FF: Frecuencia de acciones técnicas por minuto
D: Duración neta de la tarea repetitiva en minutos en el turno.
La Frecuencia de acciones técnicas por minuto (FF) se calcula como el cociente entre el número de
acciones técnicas realizadas en el ciclo y la duración previsible del tiempo del ciclo:
FCT: es la duración previsible del tiempo del ciclo (en segundos).
NTC: es el número de acciones técnicas realizadas en el ciclo
Por otra parte, el número de total de Acciones Técnicas de Referencia (RTA) dentro de un turno se
obtiene como:
Dónde:
CF: Constante de Frecuencia de acciones técnicas por minuto = 30 acciones/min.
PoM: Multiplicadores de postura
ReM: Multiplicadores de repetitividad
AdM: Multiplicadores de factores adicionales
FoM: Multiplicador de fuerza
D: Duración neta de la tarea repetitiva en minutos en el turno.
RcM: Multiplicador para el factor de riesgo “carencia de periodo de recuperación” o de Recuperación.
DuM: Multiplicador para la duración total de la tarea/s repetitiva en un turno.
A continuación se detalla el cálculo de cada uno de los multiplicadores implicados en la ecuación
de las Acciones Técnicas de Referencia (RTA):
Multiplicador para la postura (PoM)
La Tabla 1 permite determinar la
puntuación para PoM.
Si, por ejemplo, se observasen
agarres más de 2/3 del tiempo
de ciclo, y además, desviación
de muñeca de ≥20º la
puntuación seleccionada sería la
menor, es decir 0.6 .
Multiplicador para la repetitividad (Re M)
Cuando la tarea requiere la realización de las mismas acciones técnicas de los miembros
superiores para al menos el 50% del tiempo de ciclo, o cuando el tiempo de ciclo es inferior a 15
segundos, el multiplicador para la repetitividad (ReM) será de 0,7. En otro caso se considerará
ReM igual a 1.
Multiplicador para los factores adicionales (Ad M)
Si los factores adicionales están ausentes para la mayor parte del tiempo de ciclo, el
multiplicador para los factores adicionales (AdM) es igual a 1. De no ser así, el multiplicador para
los factores adicionales (AdM) adopta los valores siguientes:
AdM= 1, si uno o varios factores adicionales están presentes al mismo tiempo durante al menos
el 25 % del tiempo de ciclo.
AdM= 0,95, si uno o varios factores adicionales están presentes al mismo tiempo durante 1/3 del
tiempo de ciclo (del 25 % al 50 %).
AdM= 0,90, si uno o varios factores adicionales están presentes al mismo tiempo durante 2/3 del
tiempo de ciclo (del 51 % al 80 %).
AdM= 0,95, si uno o varios factores adicionales están presentes al mismo tiempo durante 3/3 del
tiempo de ciclo (más del 80 %).
Multiplicador para la fuerza (FoM)
La Tabla 2 se utiliza para determinar el multiplicador para la fuerza (FoM) según sea la intensidad de
la fuerza requerida en el ciclo.
Ejemplo, el multiplicador FoM es 0,01 cuando las acciones técnicas requieren “picos” por encima del
50% de Fb (Fuerza isométrica máxima) o una puntuación de 5 (o más) en la escala Borg CR-10 para
casi el 10% del Tiempo de Ciclo. Los valores de la Tabla 2 se interpolan si se observan resultados
intermedios:
Cálculo de la Duración Neta (D)
La Duración Neta (D) de la tarea repetitiva respecto a toda la jornada se obtiene restando de la
duración total de la jornada el tiempo destinado por el trabajador a pausas y periodos de
recuperación, es decir, a otras tareas en las que no se realiza la tarea repetitiva.
Por ejemplo, si la jornada fuera de 8 horas (480 min), 5 horas por la mañana y 3 horas por la tarde,
con dos pausas de 15 minutos cada 2 horas sólo la mañana (30 minutos de pausas), sin pausas
por la tare y 1 hora de descanso para el almuerzo tras 5 horas (60 minutos de descanso), la
Duración Neta (D) sería de 390 minutos.
Multiplicador de Recuperación (RcM)
El Multiplicador de Recuperación (RcM) se obtiene a partir de la Tabla 3, en función del número de
horas sin una adecuado periodo de recuperación o pausa, es decir, del tiempo máximo de trabajo
repetitivo sin descanso (horas). Por ejemplo, si la jornada fuera de 8 horas, 5 horas por la mañana
y 3 horas por la tarde, con dos pausas de 15 minutos cada 2 horas sólo la mañana, sin pausas por
la tare y 1 hora de descanso para el almuerzo tras 5 horas, el tiempo máximo sin descanso sería
de 3 horas por la tarde y RcM según la Tabla 3 de 0,7.
Multiplicador de Duración (DuM)
El Multiplicador de Duración DuM se calcula consultando la Tabla 4 según el tiempo total (en
minutos) dedicado a tareas repetitivas durante el turno. Cabe remarcar que el método OCRA
está diseñado para jornada de 8 horas, obteniéndose el mismo valor del multiplicador de
duración para jornadas de 8 horas que, por ejemplo, de 9 ó 10 horas.
Interpretación del valor del Índice OCRA
Finalmente, una vez obtenidos los multiplicados, y calculados los valores de ATA y RTA, es
posible obtener el Índice OCRA y determinar el nivel de riesgo presente en la tarea consultando
la Tabla 5.
Cuando el riesgo fuera “Aceptable Condicionalmente” se debería rediseñar lo antes posible
la tarea para obtener una Condición Aceptable. Si el riesgo fuera "No Aceptable" la tarea
debería ser rediseñada inmediatamente.
MÉTODO CHECK LIST OCRA
La siguiente fórmula ilustra el cálculo necesario para la obtención del Índice Check List
OCRA de un puesto:
La determinación de la duración neta del movimiento será posteriormente utilizada para
corregir, si fuera necesario, elÍndice de riesgo Check List OCRA obtenido a partir de
los factores de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales.
La siguiente tabla muestra los datos solicitados por el método para la evaluación de la
duración neta del movimiento repetitivo y del ciclo de trabajo:
DURACIÓN Duración total del
NETA DE LA/S movimiento
TAREA/S - Pausas oficiales
REPETITIVAS - Otras pausas
(min.) = - Almuerzo
- Tareas no repetitivas
DURACIÓN NETA DEL DURACIÓN NETA DE LA/S TAREA/S REPETITIVAS (min) * 60
CICLO (seg.) =
Nº de unidades (o ciclos)
Factor de recuperación
La Tabla 3 muestra las puntuaciones para el factor de recuperación según las pausas y/o
descansos existentes durante la duración total del movimiento, pudiéndose seleccionar una única
de las opciones propuestas.
Factor de frecuencia
El método describe la frecuencia de trabajo en términos de acciones técnicas realizadas por
minuto:
Acción técnica: movimiento o movimientos necesarios para completar una operación simple
con implicación de una o varias articulaciones de los miembros superiores.
Factor de fuerza
El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si se ejerce fuerza con los
brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza
debe estar presente durante todo el movimiento repetitivo.
Para obtener la puntuación del factor de fuerza se deberán seguir los siguientes pasos:
Determinación de la intensidad del esfuerzo según la Tabla 6
En función de la intensidad del esfuerzo obtener la puntuación de las siguientes tablas:
para fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 7, para
fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 8 y para fuerza
máxima (8 o más puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 9.
Factor de postura
La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando la posición del hombro, del
codo, de la muñeca y de las manos.
A continuación se muestran las tablas de puntuación correspondientes a cada grupo corporal:
Factores adicionales
En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo: la utilización de guantes, el uso
de herramientas que provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo
(impuesto o no por la máquina), etc...
Finalmente, la consulta de la Tabla de clasificación de resultados (Tabla 18), permitirá describir el
riesgo asociado al valor del Índice Check List OCRA obtenido y las acciones sugeridas por el
método.
Uso del software online
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Gracias por su atención