RELLENO SANITARIO
Mg. Ingº Carmen Chilón MUñoz
Un relleno sanitario es un lugar destinado a la
disposición final de desechos o basura, en el cual se
toman múltiples medidas para reducir los problemas
generados por los tiraderos, tales como el estudio
meticuloso de impacto ambiental, económico y social
desde la planeación y elección del lugar hasta la
vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del
vertedero.
Los Rellenos Sanitarios son obras que se
utilizan para la disposición de residuos
sólidos urbanos y a su ves, no contaminar
el medio ambiente.
La contaminación es el factor principal de los
rellenos sanitarios, y, es por eso que debemos de
tomar en cuenta todas las medidas y estudios de
control. Ya que la contaminación nos da muchos
riesgos, para la salud de los seres Humanos y el
Medio Ambiente.
Es un método de ingeniería para la disposición
de residuos sólidos en el suelo de manera que
se le dé protección al ambiente, mediante el
esparcido de los residuos en pequeñas capas,
compactándolos al menor volumen práctico y
cubriéndolos con suelo al fin de día de
trabajo, previniendo los efectos adversos en el
medio ambiente.
En un relleno sanitario, a medida que se va
colocando la basura, ésta es compactada con
maquinaria y cubierta con una capa de tierra
y otros materiales para posteriormente
depositar otra capa de basura y así
sucesivamente hasta que el relleno sanitario
se da por saturado.
Según organizaciones ecologistas, el
objetivo del relleno sanitario de no
contaminar el medio ambiente no se logra
ya que este tipo de instalaciones despiden
gases tóxicos y líquidos lixiviados.
Priorizan como alternativas la reducción
de los residuos (por ejemplo, evitando los
productos descartables), el compostaje de
los desechos orgánicos y el reciclado.
Ventajas
-Bajo costo inicial, operación y mantenimiento.
-Un relleno sanitario puede empezar a trabajar
en poco tiempo como método de eliminación.
-Se considera flexible, ya que no precisa de
instalaciones permanentes y fijas, y también
debido a que está apto para recibir mayores
cantidades adicionales de desechos con poco
incremento de personal.
-Aprovechamiento de terrenos que hayan sido
considerados improductivos o marginales,
tornándolos útiles para la construcción de un
parque, área recreativa, campo deportivo, etc.
-Solucionar el problema, completo y
definitivo, a numerosos municipios
importantes que se ven todavía abrumados
por numerosos costos; humos, olores, plagas,
molestias públicas que se generan con otros
métodos de eliminación de basura.
Desventajas
-Debe de tener una buena planificación sobre
todo con una buena concientización del
ciudadano, para adoptar medidas pertinentes
puede provocar contaminación del suelo, aire,
agua y desvalorización de terrenos aledaños.
-Se puede presentar una eventual
contaminación de aguas subterráneas
y superficiales cercanas, si no se
toman las debidas precauciones.
-Obstrucciones en las tendencias del crecimiento
de la población.
-Asentamientos de villas inestables ocupados por
crujas que subsisten de los materiales que
seleccionan de los desechos.
Conclusión
Es necesario decir que un relleno sanitario
preparado correctamente puede llegar a originar
suficientes fuentes de trabajo, con el reciclado
de papel, vidrio, metales, etc., se obtienen
ganancias, y se resuelve parte del problema de la
basura, y el económico.
Si se utilizan los residuos orgánicos se
lograrían cultivar esos terrenos que estarán
fértiles por todos los desechos orgánicos que
han recibido; esto evitaría que los cirujas
anden vagando por los basurales donde
pueden llegar a quedar contaminados.
De esta forma la municipalidad puede tener
otros ingresos de dinero y puede llegar a
adquirir su propia planta recicladora, por ej.:
La municipalidad de la zona elaboraría los
materiales inorgánicos y los vendería
obteniendo así una fuerte suma de dinero.