0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas17 páginas

Sesion 10 - Catastro

Este documento describe los procedimientos para realizar un levantamiento catastral de predios urbanos y rurales. Explica cómo establecer puntos de control geodésico, los sistemas de referencia y proyecciones a utilizar, las escalas de trabajo recomendadas y los métodos directos e indirectos para el levantamiento. También cubre la generación de códigos para proyectos catastrales, unidades territoriales, y las actividades de campo requeridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas17 páginas

Sesion 10 - Catastro

Este documento describe los procedimientos para realizar un levantamiento catastral de predios urbanos y rurales. Explica cómo establecer puntos de control geodésico, los sistemas de referencia y proyecciones a utilizar, las escalas de trabajo recomendadas y los métodos directos e indirectos para el levantamiento. También cubre la generación de códigos para proyectos catastrales, unidades territoriales, y las actividades de campo requeridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Carrera Profesional:

GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA PARA
CATASTRO URBANO Y
RURAL

EXPOSITOR: ING. CARLOS A. NAVAS


ARMAS
UNIDAD DE
APRENDIZAJE - 3

ESTÁNDARES
CARTOGRÁFICOS APLICADOS
AL CATASTRO
1. ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL
GEODÉSICO PARA LEVANTAMIENTO CATASTRAL.
ES LA REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE MAPAS O PLANOS, DE UN CONJUNTO
DE PREDIOS URBANOS Y RURALES A ESCALA DETERMINADA SEGÚN SU
CARTOGRAFÍA, LAS MISMAS QUE MUESTRAN LA INFORMACIÓN
TOPOGRÁFICA Y PLANIMETRICA DE LOS PREDIOS.
PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA, SE REQUIERE DE TODA LA
INFORMACIÓN DE CAMPO CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
DEL PREDIO Y DE SU ENTORNO;
2. SISTEMA DE REFERENCIA GEODESICO -
TERRESTRE
RECURSO MATEMÁTICO QUE
PERMITE ASIGNAR
COORDENADAS A PUNTOS
SOBRE LA SUPERFICIE
TERRESTRE. SE ENCUENTRA
DEFINIDO POR:
i. Elipsoide de Referencia: Figura
matemática, definida por: un
Semi-eje mayor (a), Un Semi-eje
menor (b) y, por el
Achatamiento (f) = (a – b)/a
2. SISTEMA DE REFERENCIA GEODESICO - TERRESTRE
ii. Datum Geodésico: Es la relación
existente entre un sistema de
referencia (WGS84) y una superficie
de referencia (elipsoide). El Datum
define la orientación, ubicación y
proporciones del elipsoide. Los
Datums horizontales son utilizados
para describir un punto sobre la
superficie terrestre y los Datums
verticales miden elevaciones o
profundidades.
2. SISTEMA DE REFERENCIA GEODESICO - TERRESTRE
ii. Sistema de Proyección: Es una
representación sistematizada sobre un plano,
de una porción de la superficie terrestre, en
el que cada punto es representado por
coordenadas geográficas y, puede ser
reproducido sobre un plano en Norte y Este.
Para el levantamiento catastral de predios
rurales, se utiliza el sistema geodésico oficial,
establecido por el Instituto Geográfico
Nacional – IGN mediante las Resoluciones
Jefaturales Nº 079-2006-IGN-OAJ-DGC y Nº
086- 2011-IGN/OAJ/DGC); teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:
2. SISTEMA DE REFERENCIA GEODESICO - TERRESTRE
sistema geodésico : world geodetic
system de 1984
elipsoide : grs80 geodetic reference
system de 1980
datum : wgs84 (equivalente al
sirgas itrf2000)
época : 2000.4
sistema de proyección plana : universal
transversa mercator (utm) en m.
elevación : altura sobre el nivel
medio del mar, en m.
geoide : egm 2008 (norma técnica
geodésica)
3. ESCALAS DE TRABAJO – SERIE CARTOGRAFICA
3.1 RECOMENDACIONES DE OBTENCIÓN CARTOGRÁFICA
Conforme a la Directiva N° 02-2006-SNCP/CNC, donde se establecen las Series
de Escalas Cartográficas Catastrales, Nomenclatura, Contenido Mínimo y
Formato de Impresión, en concordancia con la Directiva N°
02-2006-SNCP/CNC, se establece las escalas:
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/10,000 (Para plano de localización)
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/5,000 (Para plano de ubicación)
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/2,500
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/1,000
• Cartografía catastral a escala 1/500
4. METODOLOGIAS PARA EL LEVANTAMIENTO
CATASTRAL DE PREDIOS URBANOS Y RURALES
El levantamiento catastral de predios, se
ejecuta mediante el uso de tecnologías
de última generación y comprende dos
métodos: el indirecto y el directo.
4.1 Método Indirecto, bajo este método
se puede realizarse mediante el uso de
fotografías aéreas, imágenes satelitales
o imágenes drones
4.2 Método Directo, se ejecuta a través
del uso de GPS/GNSS diferencial y/o
Estación Total
4. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL
Y UNIDAD TERRITORIAL

a) Código y nombre del Proyecto catastral


Proyecto Catastral= (ubigeo del departamento)+ (correlativo de tres dígitos
Proyecto Catastral) + (inicial del Datum de origen W)
Ejemplo: para un proyecto catastral ubicado en Cajamarca será:
Código Ubigeo 06
Correlativo Proyecto Catastral 001
Datum de origen : WGS84
Nombre del Proyecto
Cajabamba (Definido por el GORE)
4. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL
Y UNIDAD TERRITORIAL

El código a ser asignado a la Unidad Territorial de un proyecto catastral, será igual al


código asignado al proyecto catastral mas una numeración correlativa de tres dígitos,
como se detalla en el siguiente ejemplo:
Unidad Territorial = (Proyecto Catastral) + (Correlativo de la U.T.)
Ejemplo: Para una Unidad Territorial en el Proyecto Catastral Cajabamba
Proyecto Catastral : 06001W
Correlativo de la U. T. : 001
Nombre de lá U.T. : Condebamba (Definido por el GORE)
4. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL
Y UNIDAD TERRITORIAL
4. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL
Y UNIDAD TERRITORIAL
4. CASUISTICA EN LA GENERACION DE PROYECTOS
CATASTRALES Y UNIDADES TERRITORIALES
Existen en la actualidad áreas pendientes de levantamiento catastral ubicadas
dentro de los proyectos de vuelo o planes de vuelo (hoy proyectos catastrales)
que han sido georeferenciados con el Datum PSAD56; en estos casos, se
recomienda lo siguientes:
4.1 Generación de un proyecto catastral y unidad territorial, superpuesto parcial
o totalmente, a un proyecto de vuelo o plan de vuelo con Datum PSAD56.
• Recortar el Proyecto de vuelo o plan de vuelo, excluyendo las áreas
pendientes de levantamiento catastral que involucre dichas áreas, para su
posterior levantamiento catastral, georeferenciados en el Datum WGS84.
• El Proyecto Catastral y Unidad Territorial generado y el Proyecto recortado,
deberán ser incorporados a la Base de Datos Catastral Rural que administre
el MINAGRI.
4. CASUISTICA EN LA GENERACION DE PROYECTOS
CATASTRALES Y UNIDADES TERRITORIALES

4.2 Generación de un Proyecto Catastral y Unidad Territorial


colindante a predios catastrados con Datum PSAD56.
• La delimitación del Proyecto Catastral y Unidad Territorial
quedará definida por la línea de empalme entre los predios
nuevos y los predios catastrados con Datum PSAD56
• La Unidad Territorial será definida en campo utilizando equipos
GPS/GNSS de precisión sub métrica y el Datum Oficial, tomando
en cuenta los limites de los predios catastrados
4. ACTIVIDADES DE LEVANTAMIENTO DE CAMPO
Llevadas a cabo las actividades previas como: La coordinación con las
autoridades y entidades del sector público y privado, el reconocimiento de
la zona, la sectorización, manzaneo y difusión, se procederá a la
verificación gráfica, linderación, delimitación de áreas techadas y
empadronamiento de los predios.
Tanto con método directo como indirecto, los trabajos gráficos y
empadronamiento o rellenados de las fichas catastrales se hacen de una
sola vez, evitando dos visitas por predio que requeriría la división de ambas
tareas.
Las actividades del levantamiento catastral se centraran en las manzanas,
lotes, predios y obras, pudiendo levantar un minimo de seis (06) predios
diarios.
GRACIAS!!

También podría gustarte