0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas17 páginas

La Homeostasis

El documento describe los mecanismos de homeostasis y respuesta a estímulos en organismos vivos. La homeostasis permite mantener el equilibrio interno a través de mecanismos de autorregulación. Los organismos detectan estímulos internos y externos a través de receptores, y responden de forma positiva o negativa mediante efectores. Las plantas responden a estímulos como la luz a través de tropismos, nastias y el fotoperíodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas17 páginas

La Homeostasis

El documento describe los mecanismos de homeostasis y respuesta a estímulos en organismos vivos. La homeostasis permite mantener el equilibrio interno a través de mecanismos de autorregulación. Los organismos detectan estímulos internos y externos a través de receptores, y responden de forma positiva o negativa mediante efectores. Las plantas responden a estímulos como la luz a través de tropismos, nastias y el fotoperíodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA HOMEOSTASIS

El medio interno y su equilibrio


A nivel microscópico, las células viven en un ambiente en el que se desarrollan y
cumplen sus funciones.
Las células necesitan ciertas condiciones para su adecuado funcionamiento. Por
esto, existe un rango dentro del cual deben permanecer los parámetros que
definen el medio interno. A este rango se le conoce como equilibrio interno y se
debe mantener estable para asegurar la supervivencia y el funcionamiento de
células y tejidos. Por ejemplo, parámetros como la concentración de sodio debe
mantenerse entre 136 y 145 mEq/L para que ocurran con normalidad las
reacciones químicas en las células y se mantenga la presión osmótica. Debido a la
importancia de controlar los parámetros en el valor de equilibrio, los organismos
han desarrollado un sistema de autorregulación que se encarga de controlar el
equilibrio interno.
La autorregulación
• Para mantener el equilibrio interno, los organismos utilizan un conjunto de
mecanismos de control en constante comunicación con el medio interno o el
ambiente, llamado sistema de autorregulación u homeostasis. Por medio de la
homeostasis, los organismos vivos mantienen el equilibrio interno regulando su
metabolismo para compensar los cambios en su entorno. La regulación de la
temperatura y del balance entre acidez y alcalinidad (pH) son ejemplos de
procesos homeostáticos. La homeostasis hace parte de la función vital conocida
como función de relación, en la que se obtiene información del ambiente para
sobrevivir. Así, la función de relación actúa por medio de un proceso llamado
respuesta a estímulos que conduce a la generación de acciones tanto internas
(homeostasis) como externas (perseguir una presa).
La respuesta a estímulos
• La sensibilidad:es la capacidad que tienen todos los seres vivos para captar estímulos
internos y externos. Esta característica varía de un organismo a otro, pues depende de
la complejidad de los mecanismos o los receptores que detectan tales cambios.
• Los estímulos: es una señal, un cambio capaz de generar una reacción en una célula
o un conjunto de células de un organismo. Son clasificados como internos, si
provienen del cuerpo del individuo, o externos, si provienen del ambiente. Además,
según la naturaleza del estímulo, pueden ser físicos, químicos o biológicos
Físicos: como la luz, la temperatura, el sonido.

Químicos: como la presencia de los olores en el medio externo o las sales en el


medio interno.
Biológicos: también conocidos como bióticos, son aquellos producidos por la
presencia de otro organismo.
• Los receptores: son las estructuras encargadas de captar los estímulos e
informar al organismo para generar las respuestas; También, se refiere a células
especializadas en organismos más complejos estructuralmente, que se encargan
de captar un tipo de estímulo. Por ejemplo, los fotorreceptores son las células
que captan la radiación electromagnética de la luz.
• Los tipos de respuesta: Los efectores son células o moléculas encargadas de
ejecutar una respuesta, una vez que el estímulo ha sido captado por los
receptores y procesado por el cerebro. Estas respuestas a estímulos pueden ser
positivas o negativas. Las respuestas positivas consisten en acercarse o
direccionarse hacia la fuente del estímulo. Por ejemplo, una planta puede sentir
el cambio en la dirección de la luz y reorientar su tallo hacia la nueva dirección.
Por su parte, las respuestas negativas consisten en alejarse del estímulo. Un
ejemplo es la irritabilidad, que es la reacción que presenta un organismo en
respuesta a estímulos que lesionan su bienestar o estado, de tal forma que
pueda evitarlos o alejarse de ellos.
La respuesta a estímulos en bacterias, protistas y hongos
En estos organismos existen dos tipos de respuestas:
• Las respuestas dinámicas. Son aquellas que implican movimiento por parte
del organismo acercándose o alejándose del estímulo. Este tipo de
movimientos son llamados tactismos.
• Las respuestas estáticas. Son aquellas que implican una transformación en la
estructura celular sin producir movimiento. Un ejemplo de esto es la secreción
de sustancias para formar una capa protectora cuando las condiciones
externas son adversas. Este proceso es llamado enquistamiento y le permite al
organismo permanecer aislado en espera de cambios favorables en el medio.
Las bacterias
• Las bacterias poseen receptores de membrana que envían señales a los
cilios o los flagelos para acercarse o alejarse del estímulo. No obstante, el
mecanismo por el cual captan el estímulo y señalizan a las estructuras
locomotoras (cilios y flagelos) es poco conocido. Por ejemplo, las
cianobacterias se mueven en la columna de agua regulando la cantidad de
gas dentro de sus vesículas internas. El comportamiento de subir o bajar en
la columna de agua les permite acceder a la región en la columna que
presente condiciones favorables de luminosidad y disponibilidad de
oxígeno.
Los protistas
• Las respuestas a estímulos en los protistas son muy variadas debido a la gran
cantidad de hábitats en donde se encuentran. Estas respuestas están influenciadas
por el tipo de nutrición que presentan y su forma de locomoción. Por ejemplo, las
algas son protistas fotosintetizadores que requieren de luz solar para obtener energía
y alimento. Por esta necesidad, las algas se dirigen hacia lugares con bastante
disponibilidad de luz, lo que se conoce como fototactismo positivo.

• Por otro lado, están los protistas heterótrofos, los protozoos, que deben localizar su
alimento y huir de posibles depredadores. Los protozoos responden con diferentes
tipos de tactismos, como el quimiotactismo, el termotactismo y el hidrotactismo en
respuesta a la presencia de sustancias químicas, temperatura y agua,
respectivamente. Además, poseen estructuras variadas que les permiten moverse.
Los hongos
• Los hongos son organismos sésiles, es decir, que no pueden desplazarse.
Tampoco presentan estructuras de locomoción como los cilios o flagelos de
los protistas o las bacterias. Sin embargo, son capaces de responder a
diferentes estímulos, principalmente a la disponibilidad de alimento, por
medio del rápido crecimiento de sus filamentos o hifas y la secreción de
sustancias químicas.
La respuesta a estímulos en plantas
• La respuesta a estímulos en las plantas son reguladas por unas sustancias químicas
llamadas hormonas vegetales o fitohormonas. Estas son producidas
principalmente en la punta de las raíces y los tallos y transportadas de célula a
célula o por medio de los vasos conductores hasta los lugares en donde ejerce su
acción o blanco Las fitohormonas activan receptores específicos en los tejidos o
células blanco y regulan actividades como su crecimiento y división.
Los tropismos
• Los tropismos son cambios permanentes en la dirección de crecimiento de los tejidos de la
planta, en respuesta a la acción de las hormonas y su interacción con estímulos ambientales. Un
tropismo puede ser positivo, si el crecimiento está dirigido hacia el estímulo, o negativo, si
ocurre en el sentido contrario. Los principales tipos son:

• Fototropismo. Como el crecimiento de los tallos hacia la luz.


• Geotropismo. Como el crecimiento de las raíces hacia el centro de la Tierra, en respuesta a la
gravedad.
• Tigmotropismo. Como el crecimiento de plantas enredaderas alrededor de un soporte,
respondiendo al contacto.
• Hidrotropismo. Como el crecimiento de las raíces en dirección a donde se encuentra una mayor
concentración de agua.
Las nastias

• Las nastias son reacciones temporales en los tejidos de la planta en respuesta a un


estímulo externo. Difieren de los tropismos en que no se producen en una dirección
determinada, son transitorias y reversibles.Las nastias están basadas en el cambio
de turgencia de grupos de células. Esto quiere decir que las células cambian su
volumen controlando la cantidad de agua dentro de ellas. Las nastias son de varios
tipos, por ejemplo:

• Fotonastia. En respuesta a la luz, como la apertura de las flores de Ipomoea violacea


o gloria de la mañana al amanecer.
• Sismonastia. En respuesta al contacto, como el cierre de plantas carnívoras al
atrapar insectos o el repliegue de las hojas de la mimosa.
• Termonastia. En respuesta a variaciones en la temperatura, como el cierre de la flor
del tulipán cuando
El fotoperíodo
• Las plantas poseen pigmentos fotorreceptores que detectan la luz e
informan acerca de los períodos de luminosidad. En regiones templadas,
los ciclos de luz y oscuridad cambian considerablemente su duración según
la estación. Por ejemplo, en el verano el ciclo de luz puede durar hasta 18
horas, mientras que en el invierno puede reducirse a tan solo 6 horas. Así, el
fotoperíodo es la respuesta biológica de las plantas a la alternancia entre
los ciclos de luz y oscuridad durante un año. Entre las respuestas
controladas por el fotoperíodo se encuentra la floración durante la
primavera y la caída de las hojas en el invierno.

También podría gustarte