U N I V E RS I D A D M I C H O A CA N A D E S A N N I CO L Á S D E
H I D A LG O
FA C U LTA D D E A G R O B I O L O G Í A “ P R E S I D E N T E J U Á R E Z ”
Cultivo de algodón
Gossypium
Cultivos básicos II
Prof: Ricardo Torres
• Integrantes:
• Moreno Ceja Perla Adriana
• Garcia del Toro Alberto
• Govea Gaspar Yulissa
• Hinojosa Paredes Marisol
Haga clic en el icono para agregar una ima
DISTRIBUCIÓN
ORIGEN
GEOGRÁFICA
Diferentes especies : América tropical, Asia,
África
América central y del sur de México
Gossypium hirsuntum
Perú Gossypium barbadendse
India y Arabia G. arbodeum y G. herbaceum
PRODUCTORES PRODUCCIÓN EN
MUNDIALES MÉXICO
• Estados Unidos, China e India son los Chihuahua aporta anualmente más del 70 por
principales productores de algodón del ciento de la superficie sembrada, le siguen Baja
mundo y representan casi el 60% de la California y Coahuila con 15 y siete por
producción global. Pakistán es otro país ciento, respectivamente. El resto de la
importante en la producción de algodón, superficie de algodón se establece en los
mientras que Australia y Egipto estados de Tamaulipas, Sonora y Durango
producen el algodón de mayor calidad
SUP ERF ICIE IMPORTANCIA
OCUPADA E N
M ÉXICO ECONÓMICA
• Es una fibra vegetal de gran
• En el periodo del 2010/2022 la superficie importancia como materia prima:
ocupada de siembra a nivel mundial
promedio 33 millones de hectáreas. • Producción en la industria textil
• Actualmente México destina una
• Ganadería
superficie de 164 mil hectáreas a la
producción de algodón en los estados
• Aceites
de Sinaloa, Tamaulipas, Baja California,
Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
CLASIFICACIÓN
TAXONOMICA
FENOLOGIA
10 35 70 120 170
Tallo
Raíz. Cilíndrico, resistente y puede tener o no pubescencias,
Pivotante, puede llegar a medir tiene una altura de 1.20m a 1.40m, en ella se encuentran
hasta 3 m nudos, entrenudos, hojas, flores, frutos y ramas
RAMAS
Ramas Fructíferas
Ramas vegetativas • Son mas delgadas que las
•Se pueden encontrar de 3 a precedentes
4 ramas •Posición casi horizontal y
•Se desarrollan a partir de siempre termina en una flor
nudos inferiores
GLÁNDULAS
Externas.
• 3 nectarias en la base del cáliz
• 2 nectarias sobre el pedúnculo
• 1 nectaria sobre la nerviación central
Las glándulas profundas segregan un compuesto
toxico denominado gosipol
• Hoja
Flor dialipétalas, grandes, solitarias y
presenta hojas pecioladas, penduladas. Una corola formada por 5 pétalos
pubescentes o glabras, puede y tres brácteas, se trata de una planta autógama
presentar de 3 a 5 lóbulos
• Semilla.
• Fruto Mide de 7-2 mm de longitud y de 4-6 mm de
Fruto es una cápsula en forma ovoide, anchura, La semilla se encuentra rodeada por
con tres a cinco carpelos, que tiene una capa de células epidérmicas las cuales
seis a diez semillas cada uno, bellota producen la fibra, la semilla contiene de un 18-
20 de aceite y de proteínas de 40-55
en inmaduro y mota cuando se abre la
capsula
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
Altitud de 0-500
msnm
Temperatura.
Humedad. Lluvia de Tº de germinación 20ºC
700 a 1300mm Tº de floración 20-30ºC
Tº de maduración 27-30ºC.
Humedad relativa de Tº Mínima 15ºC
85% Tº Máxima 45ºC
Clima. El algodón se Suelo.
desarrolla mejor en
lugares cálidos. Los mejores suelos son
aquellos que presentan una
En climas tropicales, pH. 5.5 a 8 buena aireación, adecuada
subtropicales, y retención del agua y ricos en
semidesérticos materia orgánica
UTILIZACIÓN
EMPRESA TEXTIL
• La industria de la ropa utiliza tres cuartas
partes del algodón del mundo y el 90%
de los materiales de Levi’s provienen de
esta planta
• Actualmente el 75% de algodón es
sustentable y su meta para el 2025 es
llegar a usar 100% de algodón orgánico
en sus productos.
PROCESO DEL
ACEITE
Limpieza y Prensado previo Extracción Refinación
descortezado con solvente
Desodorización Desmogado Decoloración Neutralización
VARIEDADES
40 especies
4 comercializadas
Gossypium Arboreum. India y Pakistán
Gossypium Herbaceum. África.
Gossypium Hirsutum L. América Central, El Caribe, México
Gossypium Barbadense. América del Sur y de África
Comprende algodones de longitud más corta, 1/2”
(12.7 mm) a 1” (25.4 mm)
G. Hirsutum
Algodón mexicano = Upland cotton
G. barbadense
Es conocido en los Estados Unidos como Pima
Americano, pero también es comúnmente
referido como algodón de Fibra Extra Larga
Haga clic en el icono para agregar una ima
Gossypium harsitum L :
Variedades transgénicas en México
• Cian Precoz
• Cian 95
• Juárez 91
• Laguna 81
• Nazas
Haga clic en el icono para agregar una ima
21 variedades transgénicas de algodonero
Se dividen en precoces y intermedias
Variedades intermedias:
Precoces:
Deltapine 0912 B2RF: Su semilla tiene un Stoneville 5458 B2RF
excelente vigor para germinar y emerger en Stoneville 5327 B2RF.
condiciones de bajas temperaturas (58 °F) Deltapine 0935 B2RF
Stoneville 4554 B2RF. La semilla es grande y de
buena capacidad de germinación
Stoneville 4498 B2RF
Deltapine 1044 B2RF
PLAGAS
Picudo del algodonero
Anthonomus grandis
El picudo del algodón A. grandis, es la plaga
de mayor importancia del algodonero en todo
el continente americano
Control biológico
CONTROL En condiciones de campo se ha observado
parasitismo en larvas de tercer instar de A. grandis,
Según el Protocolo del Programa Binacional de por Catolaccus grandis y C. hunteri Crawford,
Supresión/erradicación del gusano rosado y picudo
del algodonero También se ha observado que el ectoparasitoide
Bracon vulgaris (Hymenoptera: Braconidae) ejerce
Control cultural, en donde se obliga a productores parasitismo en la población de A. grandis
a cumplir con fechas de siembra, defoliación,
cosecha, desvare y barbecho o desarraigo total de la Las hormigas de fuego son depredadores efectivos de
planta larvas y pupas del picudo
• Prácticas como la destrucción de los rastrojos
inmediatamente después de finalizada la cosecha Control etiológico
a nivel de cada lote Las trampas cebadas con feromona sintética
• la rotación de cultivos para romper el esquema Control químico
generacional de la plaga Algunos de los ingredientes activos autorizados son
Beauveria bassiana, betaciflutrin, carbarilo, cyflutrin,
deltametrina, diflubenzuron, dimetoato, endosulfan,
fipronil, fosmet, malatión, monocrotofos, oxamil,
entre otros
Gusano rosado del algodonero
Pectinophora gossypiella
(Lepidoptera: Gelechiidae) Los estados y municipios donde se aplican
medidas fitosanitarias de control son:
• Coahuila
• Durango
• Sinaloa
• Sonora
• Tamaulipas
Estados productores libres de P. gossypiella:
• Chihuahua
• Baja california
• Sonora
• Sierra mojada en Coahuila
• Control cultural Existen variedades transgénicas de algodón
• Los productores de algodón quedan obligados a cumplir las Las cuales contienen genes que producen las toxinas Cry1Ac
fechas de siembra, defoliación, cosecha, desvare y y Cry2Ab, de Bacillus thuringiensis
barbecho,
Control químico
Los insecticidas con registro de uso por la COFEPRIS son:
• Un método de control cultural es la siembra tardía donde el alfacipermetrina, betacyflutrin, bifentrina, carbarilo,
fin de la diapausa se desencadena por la duración del día. cipermetrina, clorpirifos, fenpropatin, lambda cialotrina,
metidation, entre otros
• recomendaron el uso de cultivares de ciclo corto
apropiados para el clima estacional de la zona,
• rotación de cultivos (algodón-sorgo)
• recolección y el tratamiento de los residuos de los cultivos.
• preparación de la tierra, riego, control de malezas,
fertilización, el uso de cultivos trampa
Gusano bellotero Helicoverpa zea (Boddie, 1850)
(Heliothis zea y Heliothis virescens)
Plaga no cuarentenaria
Daños
Control cultural
Se pueden realizar algunas prácticas de parte de los
productores, tales como la recolección manual de
larvas, el uso de arado profundo, manipulación de
fechas de siembra y uso de cultivos trampas
Control biológico
Control de prepupas y pupas de H. zea mediante el uso
de nematodos entomopatógenos, como es el caso de
Steinernema riobravis
Mosquita blanca Bemisia tabaci
plaga no cuarentenaria
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Bemisia tabaci se ha registrado en la
mayoría de los países del mundo;
varios países de Europa, Asía, África,
Oceanía, Islas del Pacífico del Caribe,
Norte, Centro y Sur América; en total
se ha registrado en más de 160 países
de los cinco continentes
Algunas larvas son afectadas por hongos entomopatógenos
Verticillium lecanii
Control químico
Insecticidas como imidacloprid, deltametrina
Trips Leucothrips teobromae
Otras plagas importantes:
• Pulgón (Aphis gossypii)
• Araña roja (Tetranychus sp)
ENFERMEDADES DEL
ALGODÓN
Fusariosis
Agente casual: Fusarium oxysporum
sp. vasinfectum
Síntomas:
• Amarillamiento de las hojas bajas
• Cambio de color: pardo y arrugamiento de
hojas infectadas
• Enanismo
• Raíz color pardo
• Oscurecimiento de los haces vasculares
Haga clic en el icono para agregar una ima
Marchitamiento bacteriano
Agente casual: Xanthomonas malvacearum
Signos: exudados bacterianos
Síntomas:
• Manchas circulares acuosas con bordes rojos
• Lesiones se tornan necróticas
• En los tallos se producen cancros negros al
recedor de los tejidos vasculares
• En hojas viejas infectadas se forman costras
blancas que contienen a la bacteria
• Defoliacion
Mancha negra
Alternaria sp
Síntomas:
Manchas redondeadas de color pardo, forma
círculos concéntricos
Mancozeb
Defoliación que afecta la floración, cuajado y
clorotalonil
maduración de bellotas
Antracnosis
Agente causal: Colletotrichum gossypii var cephalosporioides
Síntomas:
• preferentemente sobre tejidos jóvenes en especial las yemas
terminales de las plantas
• Pueden observarse manchas castaño oscuro a negras
especialmente en hojas nuevas.
• El tejido muerto se puede desprender, provocando
perforaciones.
• En tallos y ramas, se manifiesta a manera de cancros alargados
de color negro, en tanto que en las cápsulas las lesiones son
redondeadas, oscuras y con puntos rosados en el centro Control químico
(fructificaciones del hongo) hidróxido de cobre y sulfato de cobre, así como
prochloraz y azoxystrobin
Subsoleo, barbecho, rastreo, nivelación o fresneo
PREPARACIÓN DEL SUELO
Riegos
la planta de algodón necesita un mínimo de 500 mm de agua
entre la germinación y la formación de cápsulas.
PRACTICAS DE CULTIVO necesita agua en períodos muy específicos de su desarrollo.
● exigente en agua durante todo el desarrollo de la planta
pero sin tener encharcamientos en el cultivo
Siembra
• Sembramos las semillas de algodón
● es más recomendable el riego por aspersión ya que da
directamente en el campo con maquinas de muchos beneficios al cultivo
siembra
●limpieza de las hojas
• Depositar las semillas a una profundidad de
1.5 a 2 pulgadas (4 o 5 cm) ● Le ayuda a luchar contra las heladas
• Distancia promedio de 0.91m entre filas, para ● reduce la temperatura de las plantas de algodón
después facilitar la cosecha mecánica
● ayuda a la lucha con las plagas con el simple echo de regar
por aspersión
• En la línea de siembra, se dejan una distancia
promedio de 7.62 cm entre ellas
Deshierve
Fertilización ● Las plantas de algodón son muy sensibles a las malezas, que compiten
La planta de algodón consume nitrógeno (N) a una agresivamente con las plantas en términos de agua, luz solar, y nutrientes
cantidad doble en comparación con el fósforo (P) y el valiosos.
potasio (K)
●incluso un número muy pequeño de malezas tendrá un efecto negativo
en el crecimiento de las plantas y finalmente en la producción de fibra
un fertilizante N-P-K 20-10-10
●Las primeras medidas contra malezas se toman con la primera labranza,
Un esquema de fertilización común aplicado por muchos mucho antes de la siembra de semillas.
cultivadores de algodón es la adición de 440 libras (200 ●Un paso muy importante hacia el control efectivo de malezas es la
kg) de N-P-K 20-10-10 por hectárea durante la siembra (a labranza frecuente del área entre las filas de plantas. Esta distancia varía
través de la máquina de siembra) y 440 libras (200 kg) de de 2 a 4 pies y el agricultor debe tener cuidado de no destruir ninguna
N-P-K 20-10-10 por hectárea durante la floración parte de la planta de algodón mientras realiza la labranza.
(principios del verano). Tenga en cuenta que 1 hectárea = ●Arar una o dos veces al mes durante el crecimiento activo y una última
10.000 metros cuadrados = 2,47 hectáreas. durante la floración
●De junio a julio en ka mayoría de las zonas productoras en Estados
Unidos
●Muchos agricultores experimentados también siembran trigo o cebada
inmediatamente después de cosechar el algodón, para minimizar la
maleza.
Época de siembra
• Se siembra entre febrero y abril en el norte.
• Entre noviembre y diciembre en la región de Sinaloa y hacia el mes de julio en la zona sur del país.
Densidad de siembra y población
Densidad de población Densidad de siembra aproximado
30 a 40 plts/ha
Densidad de población : 153,846.15 Plts/ha
Método de siembra
• Siembra directa
• El terreno debe estar preparado y libre de
malas hierbas. El alomado consiste en
construir un perfil en el terreno con unas
crestas de valles sucesivos que permiten evitar
el encharcamiento que pudieran ocasionar las
lluvias.
Método de cosecha
Para poder cosechar tiene que tener 10% de
humedad y con un mínimo de impurezas
verdes.
Almacenamiento y Comercialización
Normatividad
NMX-A-058-1964 Método de prueba para
determinar la longitud de las fibras de algodón
mediante clasificadores de peines. Declaratoria
de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de septiembre de 1964.
Haga clic en el icono para agregar una ima
PaqTecAlgodonVariedades.pdf (oeidrus-bc.gob.mx)
45Producción_algodón_SGM.pdf (cedrssa.gob.mx)
¿Cuántos tipos de algodón existen? | Abanderado