Regulación emocional
Alexandra Cock Céspedes
Psicóloga, Magister en Psicología
Diferencia entre inteligencia emocional –
regulación emocional
Inteligencia emocional: Habilidad
Percibir que tienes una emoción
Entender porque sientes esa emoción
Razonar que función cumple la emoción
Regular emociones
La regulación es entonces es el resultado de una buena inteligencia
emocional donde puedes hacer uso de las mismas para el cumplimiento
del objetivo del proceso que estas viviendo o de tu proyecto de vida.
Desregulación emocional
Kring & Bachorowski, 1999 “dificultad o inhabilidad para regular la
expresión emocional y permitir el adecuado procesamiento emocional”
Desregulación emocional
Selección y evitación situacional
Se entiende alejarse de la situaciones donde la respuesta emocional se puede
dificultar, pero no se debe evitar la exposición total, pues la misma puede
ser un proceso que permita avanzar en la regulación de las emociones
Modificación situacional y estrategias de control o seguridad situacionales
A veces creemos estar implementando una estrategia que permite afrontar
una situación genera malestar, pero la estrategia misma ocasionar afianzar la
desregulación emocional o dar simplemente un falso manejo del contexto y
la emoción
Manipulación de la atención
Si bien la regulación emocional hace mención de la manipulación de la
atención en ocasiones hacemos una manipulación inadecuada
Rumiación: pensamientos repetitivos en eventos y sentimientos pasados,
haciendo especial énfasis en lo negativo
Preocupación: pensamientos anticipatorios negativos que activan y fortalecen
las emociones negativas e incluso elementos propios de una psicopatología
La presencia de estos se manifiestan desde un lenguaje calificativo negativo,
pero también afectan procesos como la percepción, la atención, el pensamiento
Distracción: procurar enfocar la atención en elementos externos, pero
finalmente terminamos auto focalizando de sensaciones o
pensamientos.
Monitoreo de estímulos: Atendemos a elementos que consideramos
amenazan que potencializan nuestro estado emocional
Regulación emocional
Gross y Thompson (2007) “proceso mediante el cual los individuos influyen
en las emociones (positivas y negativas) que ellos mismos y otras personas
experimentan, cuando las experimentan, cómo las experimentan, y cómo las
expresan”.
Eisenberg, Hofer, y Vaughan, (2007) “la regulación emocional tiene un fuerte
componente motivacional que sirve para lograr metas y adaptación biológica y
social”
Bloch, Moran y Kring, (2010) “procesos que pueden ser automáticos o
controlados, conscientes o no conscientes, y extrínsecos (otra persona regula
las emociones de quien las experimenta, como es característico en los infantes)
o intrínsecos (la propia persona que experimenta la emoción la regula).
Cinco categorías de estrategias de regulación
emocional
• Selección situacional: Exposición a espacios o personas
• Modificación situacional: Altero el espacio Se tienen en
• Manipulación de la atención: Estar atento a elementos cuenta
facilitadores antecedentes
• La revaloración cognitiva: Valor que le doy para reasignar
emociones
• Modulación de respuesta: Intentos en el momento para
responder al contexto
Werner y Gross (2010), la regulación emocional efectiva implica
adaptación al contexto y congruencia con la controlabilidad de los
eventos internos y externos.
Pausarse: permítase sentir su emoción
Reconocer: identifique desde su manifestación, ¿cual o cuales son las
emociones que esta presentando?
Discriminar: hasta donde puedo controlar la situación y hasta donde
puedo controlar mi emoción
Conciencia y Jerarquización: Cómo el actuar impulsivo puede
afectarme a largo plazo,
Regulación emocional en el campo clínico
Vías por las que la regulación emocional se hace presente en el campo
clínico (Hervás y Vázquez, 2006):
1. Déficit de regulación por ausencia de activación
2. Déficit de regulación por empleo de estrategias disfuncionales de
regulación emocional
Modelo de Gross
Rachman (1980), el procesamiento
emocional es el proceso por el cual
las alteraciones emocionales van
declinando hasta que se absorben
de forma que otros
comportamientos y experiencias
pueden aparecer sin interferencias
Trastorno depresivo
Trastorno de estado de animo – trastorno de regulación del estado de animo.
Personas con tendencia a trastorno de depresivo tienden a no evidenciar la
regulación de sus estados de animo negativos.
Dificultad para avanzar y repararse de eventos negativos
Dificultad para el reconocimiento de emociones y eventos asociados a
emociones positivas
Dificultad para aceptar y claridad en las emociones
Suelen utilizar la rumiación dentro de su afrontamiento
Niveles de autoestima que alimentan la sesgos cognitivos
Trastorno Depresivo
Tipo de déficit de Procesos Intervenciones clínicas relacionadas
regulación alterados
Déficit de Activación conductual (Syzdek et al., 2010)
activación Atención
Trastorno Terapia dialéctico conductual adaptada (Feldman et al.,
depresivo Déficit de Etiquetado 2009
eficacia
Aceptación Atención plena (Ma y Teasdale, 2004)
Estrategias
disfuncionales Análisis Terapia centrada en la emoción (Greenberg y Watson,
2006)
Trastorno de ansiedad
Trastorno de pánico: se experimenta el rechazo a las respuestas
fisiológicas que genera el trastorno mismo, acompañado de miedo y
sensación de malestar
Por tanto se les dificulta la apertura, aceptación emocional y etiquetar
sus emociones
Estrategias de evitación pueden potencializar episodios, mientras que
estrategias donde se da apertura a la aceptación del estado ayuda a
regular
Trastorno de ansiedad generalizada: se experimenta excesiva
preocupación afectando áreas vitales
Se les dificulta tener una apertura emocional y nombrar sus emociones
y por el contrario tienden a implementar constantemente estrategias
inadecuadas de regulación emocional
Trastorno de estrés postraumático: presencia de varias emociones
negativas y en niveles muy elevados
Rachman menciona que presencia de pesadilla flash back de evento que
debió vivir la persona da cuenta de la dificultad para procesar
emocionalmente la experiencia traumática.
Se evidencia para las personas que experimentar este trastorno que
existe una fuerte evitación de las emociones
Tipo de déficit de Procesos alterados Intervenciones clínicas relacionadas
regulación
Déficit de
Trastorno de eficacia Apertura
pánico Estrategias Etiquetado Terapia de aceptación para el pánico (Levitt y Karekla,
disfuncionales Aceptación 2005)
Trastorno de Déficit de Apertura
ansiedad eficacia Etiquetado Terapia de aceptación para TAG (Orsillo et al., 2005).
generalizada Estrategias Aceptación Terapia integradora para el TAG (Newman et al., 2008).
disfuncionales
Trastorno de Déficit de Apertura Terapia de aceptación (Follette, 2004)
estrés eficacia Etiquetado Entrenamiento en regulación emocional y exposición
postraumátic Estrategias Aceptación (Cloitre
o disfuncionales Análisis et al., 2002)
Terapia de procesamiento cognitivo (Resick y Schnicke,
1992)
Trastorno de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad: presenta dificultad para el control
de sus conductas y es con el cual mas se puede representar la necesidad
de regulación emocional
Suelen ser altamente reactivos y la recuperación del estado emocional
puede ser retardada
Su estado emocional oscila entre la ansiedad y la depresión.
Se tiende a tener un rechazo de su estado emocional expresado en
conductas autolesivas que pueden terminar en suicidio
Tipo de déficit de Procesos Intervenciones clínicas relacionadas
regulación alterados
Déficit de
eficacia
Apertura
Atención
Trastorno
Estrategias Etiquetado - Terapia dialéctico conductual (Linehan, 1993)
límite de Aceptación
disfuncionales
personalidad