0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas19 páginas

Articulo Cientifico

Este documento proporciona información sobre la estructura y contenido de los artículos científicos. Explica que los artículos pueden ser de investigación, revisión, retractación o comentarios. Detalla los roles de los autores y las secciones clave como el título, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El objetivo es proveer una guía para la redacción y publicación de artículos científicos académicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas19 páginas

Articulo Cientifico

Este documento proporciona información sobre la estructura y contenido de los artículos científicos. Explica que los artículos pueden ser de investigación, revisión, retractación o comentarios. Detalla los roles de los autores y las secciones clave como el título, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. El objetivo es proveer una guía para la redacción y publicación de artículos científicos académicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Artículo científico: Es el informe que se publica en revistas académicas

de cualquier área y en lo que se informa y describe un trabajo de


investigación.

Los artículos científicos pueden ser de diferentes tipos:

• Investigación: Presenta los resultados de un trabajo de investigación


realizado por uno o varios autores.

• Revisión: Analiza críticamente el estado del conocimiento de un tema


asociado a un área del saber ,a partir de la bibliografía publicada.

• Retracción: Un autor corrige o retira un trabajo propio anterior, debido a


factores diversos.

• Comentarios y críticas: Un autor comenta o critica un trabajo anterior


publicado por otros investigadores.
AUTORES

El primer autor del artículo científico es la persona que más contribuyó al


desarrollo de la investigación. También es el responsable de la
preparación del manuscrito quien determina la secuencia de los nombre
de los autores y es el que se encarga de los trámites del trabajo;
incluyendo modificar el manuscrito en respuesta a los comentarios de los
árbitros.

Los autores secundarios (coautores) se colocan en orden según la


importancia de su contribución. Para evitar dificultades, es imperativo
que todos los autores aprueben la versión final del manuscrito y el orden
de sus nombres.

Al escribir los nombres se realizará de una sola forma en todos lo


artículos, así no confundirá a los lectores ni al personal que trabaja para
los servicios bibliográficos.
TITULO

El título es una etiqueta que deba describir el contenido del artículo. Se


publicará en muchas ocasiones, en recursos bibliográficos, bancos de
datos, en las páginas de Internet y en literatura citada en otros
artículos.

El título debe reunir las siguientes características:

 Suficientemente explícito

 Relativamente breve

 Incluir los términos más relevantes que hagan referencia al trabajo


realizado.

 Atractivo y motivante.
REGLAS PRACTICAS DEL TITULO

Incorrecto: El alimento y su influencia sobre las gallinas.

Correcto: Influencia del ácido graso omega 3 en la calidad nutricional del


huevo comercial en gallinas W-L

Incorrecto: Efecto de las condiciones climáticas sobre el pasto.

Correcto: Influencia del período poco lluvioso en el comportamiento de


pasto estrella ( Nombre científico)

Motivar participación aquí


PALABRAS CLAVE(S) Y TITULILLOS

Las palabras clave son una lista alfabética de cuatro a ocho términos
relacionados con el contenido del artículo. Las palabras se imprimen
después del resumen o del pie de la primera página y son usadas por los
servicios bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un tema o índice
especifico.

Los titulillos aparecen en el extremo superior de las páginas del artículo


impreso. El editor u otro personal de la revista es el encargado de elaborar
el titulillo; el contenido de los mismos varía con las revistas (máximo 40
caracteres y espacios).
RESUMEN

El resumen es sinónimo de sumario, extracto, compendio, sinopsis.

El resumen es un mini articulo que sintetiza los cuatro aspectos


principales de la investigación.

1. El propósito del trabajo (objetivo) Porqué se hizo ?

2. Los métodos principales (Materiales y Métodos) Cómo?

3. Los resultados más importantes (Resultados) Qué se obtuvo ?

4. Las conclusiones principales.Qué se concluye ?


REGLAS PRÁCTICAS DEL RESUMEN

No puede exceder de la longitud que específica de la revista (150 a 250


palabras).

Su longitud debe guardar proporción con la longitud del artículo y la


relevancia de la investigación.

La sinopsis en español y la versión en inglés tienen que decir lo mismo.


La única diferencia es el idioma empleado.

Se redacta en tiempo pasado, excepto cuando se refiere a las


conclusiones(presente ) (se encontró, se observó).

Se redacta en forma de bloque con párrafos. Siempre separado por


punto y seguido.

No contiene citas bibliográficas.

No contiene referencias a tablas o figuras.

No debe contener siglas o abreviaturas.


INTRODUCCION

 Se mueve en el “Marco teórico” del tema trabajado .

 Se comentan los antecedentes del trabajo , con sentido crítico

• Para llevarnos a justificar el por qué que hizo el trabajo

• Debe conducir a la comprensión del problema que identificó para la


investigación.
• Nos lleva de forma natural y coherente a entender el objetivo
general que se persiguió y cómo se logró su cumplimiento a través
de los diferentes objetivos específicos .

 Los Objetivos: Deben guardar estrecha relación con los resultados y


las conclusiones.
REGLAS PRÁCTICAS DE LA INTRODUCCION

Debe ser clara y explicita.


 Debe ser breve, (a menos que sea un tesis de grado).
 Debe contener las citas bibliográficas pertinentes, a fin de orientar al
lector en la materia.
 Debe indicarse el método usado en la investigación del problema y las
razones para su Selección
 Debe contener sus principales resultados. (No mantenga al lector en
suspenso, déjelo seguir el desarrollo de las evidencias) .

Las siguientes preguntas son la que usted deberá contestar en esta


sección:
¿Cuál fue el problema?.
¿Cuán importante era ?.
¿Qué trabajos indican que el problema existía ?.
¿Qué métodos usted usó para resolverlo?.
¿Qué encontró?.
MATERIALES Y METODOS

Los procedimientos o métodos empleados están determinados por los


objetivos del trabajo. En esta sección debemos incluir :

a) Enfoques metodológicos seguidos.


b) Instrumentos utilizados.
c) Cuestionarios, entrevistas.
d) Diseño experimental (incluyendo número y descripción de los grupos de
sujetos o de muestras , sus características)..
e) Tratamientos aplicados . Cuántos y cuáles ?
f) Técnicas empleadas para recoger y registrar los datos obtenidos.
g) Análisis estadísticos empleados. Software aplicado .

Pudieran existen varias preguntas en esta sección:


¿Cual fue el material experimental?.
¿Como lo seleccionó y que criterios siguió para ello.?

¿Qué método y/o diseño utilizó en su intento por resolver “el problema”?
RESULTADOS

• Expresan lo obtenido en los procesos descritos en el materiales y


métodos.
• Presenta las evidencias que apoyan tales resultados, preferentemente en
forma de figuras, tablas.

1. Nunca comience esta sección describiendo los métodos que usted


inadvertidamente omitió en la sección anterior.

2. Presente sus datos más representativos.

3. Si usó métodos estadísticos para describir y analizar sus resultados,


mostrar los más relevantes, hayan tenido efectos significativos o no .

4. No sea redundante al usar las figuras las tablas y textos necesarios .


TABLAS

Las tablas tienen la siguientes estructura estándar:

1. Número y Título: indica el número de la tabla y explica su contenido.


(Parte superior )

2. Encabezamiento de las columnas: describe el contenido de las


columnas.

3. Encabezamiento de las filas: describe el contenido de las filas.

4. Cuerpo: contiene los resultados, datos obtenidos en la investigación.

5. Notas al pie : Explican parte del contenido para que la tabla se entienda
mejor sin tener que recurrir al texto del artículo.
REGLAS PRACTICAS PARA LA PREPARACION DE TABLAS

No dejar espacio en blanco en el cuerpo de la tabla. Rellenar -- +

No repetir las unidades de medidas en el cuerpo de la tabla.

No incluir columnas de datos que puedan calcularse fácilmente de


columnas adyacentes.

No incluir datos poco relevantes .

Precisar el grado de significación para todos los resultados que se


compararon. Ejemplo P≥o,oo1
REGLA PARA LA PREPARACION DE FIGURAS

No uses figuras tridimensionales para datos con dos dimensiones .

 Pueden agruparse los títulos de todas las figuras en una página o


sección titulada” Leyenda de las figuras”.

Numerar las figuras sobre la ilustración, en una esquina. El contenido


se explica siempre abajo .

Usar círculos, triángulos y cuadrados para diferenciar los puntos de


las gráficas

 Usar barras de escala para indicar el tamaño de las estructuras si


fuera necesario.
DISCUSION

1.Presentar los principios, relaciones y generalizaciones demostradas


por sus resultados.

2.Mostar como sus resultados e interpretación estar de acuerdo o en


desacuerdo ( correspondencia ) con trabajos publicados
anteriormente.

4.Discutir las implicaciones prácticas del trabajo. Teóricas ,metodológicas


etc.

Las preguntas para validar la discusión serian las siguientes:

¿Qué significación tienen sus resultados?

¿Hasta que punto sus resultados contestan sus preguntas originales?

¿Hasta que punto sus resultados reafirman algún principio conocido o


predicho por usted ola ciencia en general ?
CONCLUSIONES

 Precisan los resultados del trabajo.

 Reflejan la capacidad de análisis del investigador.

 Deben trasmitir lo esencial

Principales dificultades en la redacción de las conclusiones:

1. Que las conclusiones no se deriven de los resultados ,ni de la


discusión realizada.

2. No pueden ser la repetición del resumen.

3. No se debe confundir la discusión de los resultados con la obtención de


las conclusiones.
La bibliografía .

1. Bibliografía : Es una recopilación completa de la literatura sobre el


tema usada en el articulo, con sus especificaciones ,según las normas
de asiento.

2. Literatura citada : Cuando todos los artículos citados en el texto están


en las listas de referencias.

Las referencias bibliográficas son importantes por varias razones:

 Permite calcular el factor impacto de las revistas académicas


manejadas .

 Ayuda a otros investigadores a identificar trabajos relevantes, que


ayudaran para entender el marco teórico y metodología empleado.

 Se utiliza para la evaluación institucional de la labor investigadora.


La literatura citada incluye:

 Artículos publicados en revistas científicas.


 Artículos aceptados para publicaciones ( en prensa)
 Capítulos de libros.
 Libros.
 Tesis depositadas en bibliotecas.
 Documentos publicados en Internet.

La literatura citada no incluye:

Resúmenes de presentaciones.
Informes sometidos a agencias públicas o privadas.
Artículos en preparación y artículos sometidos a arbitraje para
publicaciones estos trabajos se citan utilizando el (in litt).
Datos sin publicar, cuando se utiliza se citan utilizando (unpubl.data).

También podría gustarte