LOS VALORES
Axiología Educativa
EL VALOR
“Valor es todo ente en cuanto que guarda relaciones
de adecuación con otro ente” (Sáenz)
La relación de adecuación es independiente de que el
sujeto la conozca.
Por lo tanto, el valor es objetivo.
Ejemplo: Vitaminas - Organismo
EL VALOR MORAL
“Una persona con valor moral es aquella que actúa en la
misma línea de sus tendencias y exigencias como ser
humano”. (Sáenz)
Esencia: Congruencia
NATURALEZA
CONDUCTA
HUMANA
El valor moral puede ser adquirido.
EL VALOR MORAL
Esencia: Congruencia
NATURALEZA
CONDUCTA
HUMANA
Tripe armonía:
CONDUCTA
PENSAMIENT
LENGUAJE
O
VALOR MORAL y EDUCACIÓN
Esencia: Congruencia
NATURALEZA
CONDUCTA
HUMANA
La EDUCACIÓN optimiza el valor moral de una
persona.
La EDUCACIÓN amplia el horizonte de
significatividad.
EDUCAR no es IMPONER valores, sino PROPONER
valores.
EL VALOR
PREFERIBILIDA
OBJETIVIDAD BIPOLARIDAD
D
TRASCENDENT JERARQUIZABL
E E
OBJETIVIDAD
SUBJETIVIDA
OBJETIVIDAD
D
Afirma que los Afirma que los
valores existen valores son
por sí mismos, creados por el
independientemen sujeto.
te del sujeto.
OBJETIVIDAD
Hay ejemplos de objetividad en la vida cotidiana:
Relación Tío-Sobrino; Padres-Hijo.
Pensamiento-Realidad (verdad lógica)
Las virtudes de una persona (Madre Teresa de Calcuta)
La belleza artística de la 9ª Sinfonía de Beethoven.
El valor de la “utilidad” de una maquina de escribir.
OBJETIVIDAD
Hay una gran diferencia entre:
VALOR: Es objetivo, se da en el ente valioso
independiente del sujeto.
VALORACIÓN: Es subjetiva, nace en el sujeto y es
influida por las estructuras noéticas.
EVALUACIÓN: Es objetiva, nace del sujeto que se
abstrae de las estructuras noéticas.
OBJETIVIDAD y ESTRUCTURAS
NOÉTICAS
Ejemplo:
EL CASO DE LA POLÍTICA (partidos políticos)
Miembros de los partidos políticos.
El juicio sobre una elección tiene que ser hecho por
alguien ajeno a un partido en contienda. (que haya
eliminado sus estructuras noéticas)
OBJETIVIDAD y ESTRUCTURAS
NOÉTICAS
CONCLUSIÓN:
No podemos negar el elemento subjetivo del valor,
como en el caso de las estructuras noéticas, pero si
podemos reconocer su influencia y suspenderla, para
captar con total objetividad al valor.
BIPOLARIDAD
Bipolar
ESCALAS Múltiples
Punto medio
Cero absoluto
ESCALA BIPOLAR
Solo considera dos calificativos, uno positivo y
otro negativo.
No hay puntos intermedios.
VERDAD-FALSEDAD
BELLEZA-FEALDAD
JUSTICIA INJUSTICIA
ESCALA MÚLTIPLE
Reconoce dos polos, pero la posibilidad de matices
entre los dos extremos.
Promueve siempre el nivel positivo.
No todos los valores son susceptibles de esta escala.
RESPONSABILIDAD
PUNTUALIDAD
(VIDA)
ESCALA PUNTO MEDIO
Reconoce dos polos y la posibilidad de matices
entre los dos extremos, PERO EL PESO
AXIOLÓGICO LO TIENE EL CENTRO DE LA
ESCALA.
Aristóteles: “La virtud está en medio de dos
extremos viciosos”.
COBARDÍA-VALENTÍA-OSADÍA
ESCALA DEL CERO ABSOLUTO
En esta escala no hay valores negativos.
El MAL es la PRIVACIÓN, es decir la ausencia de
algo que debería existir.
Necesitamos aprender a descubrir la bondad de todo
cuando existe.
JUSTICIA-INJUSTICIA (Privación de la justicia)
LA PREFERIBILIDAD DELVALOR
VOLUNTAD VALOR
El hombre tiene por Propiedad por la cual
naturaleza la capacidad los valores atraen la
de detectar y apreciar el atención del hombre
valor. hacia ellos.
LA PREFERIBILIDAD DELVALOR
LA CEGUERA AXIOLÓGICA:
El valor se entrega al hombre como un imán que atrae
la voluntad, pero el hombre requiere de un desarrollo
especial para captar cierto tipo de valores:
VALORES ESTÉTTICOS
VALORES RELIGIOSOS
VALORES MORALES
LA PREFERIBILIDAD DELVALOR
CULTURA EDUCACIÓN
DESARROLLO ESPECIAL DE
APRECIACIÓN AXIOLÓGICA
LA PREFERIBILIDAD DELVALOR
VOLUNTAD VALOR
MUNDO
EDUCACIÓN
AXIOLÓGICO
JERARQUIZACIÓN
VALORES INFRAHUMANOS
VALORES HUMANOS INFRAMORALES
VALORES MORALES
VALORES RELIGIOSOS
VALORES INFRAHUMANOS
Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus
estratos inferiores (orgánicos).
EJEMPLOS: La fuerza, la salud, el placer, etc.
VALORES HUMANOS
INFRAMORALES
Son aquellos que son exclusivos del hombre, que
perfeccionan los estratos que solo posee la persona.
a) Valores económicos: Riqueza, éxito, etc.
b) Valores noéticos: Verdad, inteligencia, etc.
c) Valores estéticos: Belleza, arte, etc.
d) Valores sociales: Cooperación, solidaridad, etc.
VALORES MORALES
Son aquellos que dependen del libre albedrío, se eligen y
se realizan a través de la virtud.
Perfeccionan al hombre en cuanto hombre (más
humano).
EJEMPLOS: PRUDENCIA, JUSTICIA, TEMPLANZA,
RESPETO, HONESTIDAD, etc.
VALORES RELIGIOSOS
Son aquellos que hacen trascender al hombre, marcan
una relación con lo divino.
EJEMPLO: LA SANTIDAD, LA CARIDAD, LA
GRACIA, etc.
CRITERIOS PARA JERARQUIZAR
Propuesta por Max Scheler:
a) Duración: Es superior el valor que perdura más (Fortaleza-
Agilidad)
b) Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos puede
dividirse. (Belleza-Armonía)
c) Fundamentación: Es superior en cuanto fundamenta a otro.
(Inteligencia-Ciencia)
d) Satisfacción: Es superior el valor que satisface más.
(Justicia-Solidaridad)
e) Relatividad: Es superior entre menos relativo. (Vida-Placer)
JERARQUÍA
Buena digestión
Circulación
sanguínea
Salud
Vida