IX, X, XI, XII
PARES CRANEALES
Semiologia II
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
Es un nervio mixto: sensitivo-sensorial, motor y
vegetativo.
Se origina en tres núcleos que se encuentran:
Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo
situado en el bulbo raquídeo. Los segmentos
medios e inferiores de este núcleo corresponden al
origen motor del neumogástrico y espinal
respectivamente. Origen sensitivo-sensorial: se
localiza en dos ganglios: Andersch y Ehrenritter.
Origen vegetativo: el origen real de las fibras
vegetativas está situado en el piso del cuarto
ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
● Fibras aferentes somáticas generales
Piel del área retroauricular
● Fibras aferentes viscerales especiales
Sensaciones gustativas del 1/3 posterior de la lengua
Rama sensorial especial: N. del seno carotideo (reg. de la presión arterial)
● Fibras aferentes viscerales generales:
Impulsos táctiles, térmicos y dolorosos del tercio posterior de la lengua, pared posterior
de la faringe, amigdalas y trompa de Eustaquio
● Fibras eferentes viscerales generales:
Glandula parotida
● Fibras eferentes viscerales especiales:
M. estilofaringeo y partes del constrictor superior de la faringe.
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
Elevación del paladar blando
● Solicite al paciente que abra la boca y diga “a”, lo que producirá la elevación del
velo del paladar.
● Observe la úvula (si la lengua no se lo permite, deprímala con la ayuda de un
depresor), que debe estar en posición medial.
Reflejo faríngeo o nauseoso
● Solicite al paciente que abra la boca y, con la ayuda de un depresor lingual,
estimule cada lado de la pared posterior de la faringe, lo que provocará la
contracción de ésta, con desplazamiento posterior de la lengua y sensación
nauseosa. Al ser una evaluación bastante desagradable, se recomienda realizarla
sólo si hay sospecha de patología.
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
IX PAR: Nervio Glosofaringeo
Interpretación
● Si uno de los nervios glosofaríngeos está lesionado, la úvula se desviará hacia el
lado del nervio sano. La ausencia de reflejo nauseoso implica la disfunción de los
pares IX y X.
X PAR: Nervio Vago o
neumogastrico
Componente funcional:
Fibras sensoriales
● (Aferentes Somáticas Generales) Sensitivo para parte del conducto auditivo
externo. Función que comparte con glosofaríngeo y facial
● (Aferentes Viscerales Generales) Sensitivo para faringe, laringe, órganos
torácicos y abdominales.
Fibras motoras preganglionares
● (Eferentes Viscerales Generales) Motricidad para los órganos torácicos y
Abdominales.
Fibras Motoras
● (Eferentes Viscerales Especiales) Motricidad para los músculos intrinsicos
de la laringe, y cricotiroideo..
X PAR: Nervio Vago o
neumograstrico
Origen Real:
Fibras motoras: Núcleo Ambiguo
● Inervan músculos constrictores medio e inferior
de la faringe y del velo del paladar, el músculo
cricotiroideo (por medio del laríngeo superior) y
los músculos intrínsecos de la laringe (a través
del recurrente) ● El origen aparente
Fibras parasimpaticas preganglionares: Núcleo dorsal del del vago se
nervio vago. encuentra en el
● proveen la inervación de la faringe, el esófago, el
surco lateral del
estómago, el intestino delgado, el colon bulbo espinal o
ascendente y el transverso, el páncreas, las vías médula oblongada.
biliares y la vesícula, la tráquea, los bronquios,
los pulmones) el corazón.
X PAR: Nervio Vago o
neumograstrico
● Las neuronas del ganglio inferior se proyectan hacia el núcleo
del fascículo solitario y dan origen a las fibras que llevan la
sensibilidad visceral de la faringe, la laringe y las vísceras
abdominales y torácicas.
● Las fibras que se originan en el ganglio superior son las
encargadas de la sensibilidad exteroceptiva de parte del pabellón
auricular y el conducto auditivo externo.
● Existe un grupo de fibras que también parten del ganglio inferior
y terminan en el núcleo del fascículo solitario, vinculadas a las
aferencias gustativas de las papilas de la epiglotis, el paladar
blando y el duro y la faringe.
X PAR: Nervio Vago
Exploracion
Evaluación de la calidad y la articulación de la voz. En las lesiones del vago que ocasionan
una parálisis del velo del paladar, la voz se torna nasal, lo cual es más evidente cuando las
lesiones son bilaterales. La parálisis de las cuerdas vocales da lugar a una voz
bitonal(disfonía).
● Preguntar si hay alguna causa aparente de la ronquera (gritar, algún cuadro gripal).
X PAR: Nervio Vago
Exploracion
● Para evaluar el velo del paladar se le solicita al paciente que abra la boca y el
examinador observa si existen asimetrías o descenso unilateral o bilateral
● Otra forma es decirle al paciente que abra la boca y que diga “aaaaaa” para que el
paladar se eleve, si hay alguna lesión posiblemente esto no pase.
- Hay que observar la simetría del velo del paladar
- Mandar a deglutir al paciente para observar el ascenso y descenso de la laringe.
En el caso de una parálisis unilateral, además de la ausencia o insuficiencia en la
elevación del velo de ese lado, hay una desviación de la úvula hacia el lado indemne.
Si el compromiso es bilateral,se observan caída bilateral del paladar,ausencia del reflejo
palatino, disfagia con reurgitación de los alimentos por la nariz y voz nasal.
X PAR: Nervio Vago
Exploracion
Para explorar la función laríngea es necesario realizar una laringoscopia
● La parálisis unilateral se pone de manifiesto por la pérdida de tensión y separación
de la cuerda vocal homolateral.
● Cuando la parálisis es bilateral, las cuerdas vocales se hallan en posición
intermedia entre la abducción y la aducción. Clínicamente, se traduce en afonía y
disnea con tiraje y cornaje.
Las causas que generan la alteración de este nervio craneal son similares a las que
afectan al glosofaríngeo, aunque además se deberá descartar una patología cervical o
torácica
XI PAR: Nervio Accesorio
Exclusivamente motor:
Rama interna o craneal (parte integrante del vago)
Rama externa o espinal: esternocleidomastoideo
(C1,C2), trapecio (C3,C4)
El músculo
trapecio retrae la
El músculo
cabeza, eleva, rota y
esternocleidomastoideo
retrae la escápula, y
interviene en la flexión y
colabora en la
rotación de la cabeza.
elevación del
hombro con el
miembro superior
abducido
XI PAR: Nervio Accesorio
Exploración motora
Músculo esternocleidomastoideo:
•Rotar la cabeza contra la resistencia para producir
contracción del esternocleidomastoideo contrario.
•Flexionar la cabeza contra la resistencia frente a él
para evaluar ambos al mismo tiempo.
XI PAR: Nervio Accesorio
Musculo trapecio:
Encoger los hombros contra
resistencia.
Exploración motora
Músculo
esternocleidomastoideo:
•Rotar la cabeza contra la
resistencia para producir
contracción del
esternocleidomastoideo
contrario.
•Flexionar la cabeza contra la
resistencia frente a él para
XI PAR: Nervio Accesorio
Parálisis Parálisis trapecio:
esternocleidomastoideo: descenso del hombro,
hipofunción de la rotación rotación del omóplato
de la cabeza hacia el lado hacia afuera y abajo,se
opuesto, ligera desviación hace evidente debilidad
del mentón al flexionar la en elevación del hombro.
cabeza hacia lado
paralizado, no hay
alteración de la postura
XI PAR: Nervio Accesorio
Puede estar alterado a nivel del
foramen magno (tumores y
Este nervio craneal suele
traumatismos), en la base del
ser afectado por lesiones
cráneo en el foramen yugular
del núcleo ambiguo en la
(tumores de la base del cráneo,
médula oblongada, como
metástasis, propagados del techo
en las enfermedades de la
de la faringe en la nasofaringe
motoneurona, la
[cavum], infecciones,
siringobulbia y las
traumatismos) y en el cuello
enfermedades vasculares.
(adenomegalias, traumatismos y
tumores).
XII PAR: Nervio Hipogloso
Suministra inervación motora a la lengua:
músculos intrínsecos y geniogloso, estilogloso,
hiogloso y genihioideo.
Exploración motora
Observar lengua en reposo: signos de
atrofia o fasciculaciones y surcos
prominentes.
Proyectar lengua hacia afuera:
movimiento de derecha e izquierda
Empujar mejilla con la lengua
mientras se opone el movimiento con
la mano: determinar fuerza.
XII PAR: Nervio Hipogloso
Es infrecuente su compromiso aislado y
habitualmente se asocia a la afectación de otros
nervios craneales como el IX y el X.
En las lesiones supranucleares
bilaterales no se observan atrofia ni
Parálisis unilateral: al protruir la fasciculaciones y, por lo general,
lengua se desvía hacia el lado forman parte del síndrome
afectado. seudobulbar
.
Parálisis bilateral: dislalia, En las Lesiones supranucleares
trastornos de la masticación y unilaterales, la lengua, si se desvía,
deglución. suele hacerlo hacia el lado del
hemicuerpo parético o pléjico
asociado (hemiparesia o hemiplejía),
es decir; hacia el lado contrario al sitio
de la lesión cerebral. Las causas más
frecuentes de compromiso
XII PAR: Nervio Hipogloso
Cuando es agredido en su núcleo, el trastorno suele ser bilateral, con
atrofia y fasciculaciones (enfermedades de la segunda motoneurona).
En su trayecto periférico es lesionado por tumores, traumatismos,
aneurismas, malformaciones de la charnela occipitocervical (síndrome
de Arnold-Chiari, impresión basilar) y en su recorrido cervical, por
tumores, traumatismos o daño iatrogénico
Icon pack