Presentación de Caso Clínico
Rehabilitación integral oral Adulto
Odontología Universidad del Desarrollo
Nombre: Javiera Bustos
Fecha: 06/06/2023
Antecedentes Generales
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Antecedentes médicos
Paciente: Edad: familiares de
relevancia
A.M 52 años No presenta.
Profesión y/o
Genero: Actividad:
Asistente de aseo empresa
Femenino.
electrica..
Antecedentes Generales
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Resumen anamnesis médica/dental (remota y
próxima):
Paciente sin antecedentes médicos relevantes, consume medicamento para controlar
hipertención, no presenta alergias. Última visita al dentista hace un año
aproximadamente.
En boca presenta polirestauraciones y 2 piezas con endodoncias.
Presenta destrucción coronaria en la pieza 1.5 y pieza 4.3 en estado de resto radicular,
con previa endodoncia con fractura radicular vertical.
Hábitos de higiene: utiliza cepillo de dientes inespecifico y se cepilla 2 veces al día, sin
una técnica específica.
Motivo de Consulta y expectativas
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Motivo de Consulta
Expectativas
“recuperar mis dientes perdidos” “Qué todo salga bien”
Examen Físico Extraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Biotipo: Mesocefálico
Perfil Receptivo
sicológico
Ganglios No Palpable
ATM No presenta patologías
Deambulación y Normal
postura
Examen Clínico Extraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
DVO 45mm
DVP 47mm
ELI 2mm
Examen Clínico Extraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Boca Cerrada Boca Reposo Sonrisa
Análisis Estético
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Cierre labial: Normal
Línea media facial/dentaria: No coincide
Línea media dentaria: No coincide
Sonrisa: Recta
Examen Clínico Intraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Arcada superior.
1.8: Ausente
1.7: Restauración oclusal y tartaro
1.6: Restauración de amalgama oclusal
1.5: Desalojo de incrustación MOD
1.4: Ausente
1.3: Tartaro y tinción
1.2: Tartaro y tinción
1.1: Tartaro y tinción
2.1: Tartaro y tinción
2.2: Tartaro y tinción
2.3: Tartaro y tinción
2.4: Tartaro y tinción
2.5: Tartaro y tinción
2.6: Intrustación OM y colapso
2.7: Resto radicular
2.8: Caries simple oclusal.
Examen Clínico Intraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Arcada inferior
3.8: Pieza aislada, mesializada
3.7: Ausente
3.6: Ausente
3.5: Tartaro y tinción
3.4: Tartaro y tinción
3.3: Giroversión
3.2: Tartaro y tinción
3.1: Tartaro y tinción
4.1: Tartaro y tinción
4.2: Tartaro y tinción
4.3: Giroversión, Tártaro y tinción
4.4: Tartaro y tinción
4.5: Tártaro y tinción
4.6: Destrucción coronaria parcial, restauración amalgama vestibular
y tártaro
4.7: Ausente
4.8: Ausente
Fotos Específicas
Pieza 4.6 Pieza 1.5 Pieza 2.7
Examen Físico Intraoral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Fronto-Lateral Derecha PMI Fronto-Lateral Izquierda
Examen Físico Intraoral Funcional
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Lateralidad Derecha Protrusiva Lateralidad Izquierda
Examen Físico Intraoral Funcional
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Mordida
Apertura
Overbite: Overjet: Colapsos cruzada o
Máxima:
invertida:
3 mm 2 mm 48 mm Pieza 2.6 No presente
Contacto Lateralidad Lateralidad Guia
ELIO:
Prematuro: Derecha: Izquierda: Anterior:
2 mm 2.6 con 3.5 5 mm 8 mm Presente
Exámenes complementarios
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Maxilar superior:
-Desdentada parcial. Ausencia de las piezas 1.8 y 1.4.
-Reabsorción ósea marginal incipiente a moderada
horizontal generalizada, marcada en posteriores.
Tártaro.
-Atrofia alveolar en zona desdentada de la pieza 1.4.
-Pieza 2.6 erupcionado bajo el plano oclusal ,
compatible con lesión ósea de raíz DV
Maxilar inferior:
Desdentada parcial, Ausencia de las piezas 3.7, 3.6, 4.7
y 4.8.
-Reabsorción ósea marginal moderada a avanzada
marcada en relación de la pieza 4.6 con compromiso de
furca asociada.
-Atrofia alveolar en zona desdentada.
-Apiñamiento marcado en el grupo 5. Giro versión de
las piezas 3.3 y 4.3.
-4.6 Restauración coronaria penetrante, caries bajo
obturación, doble tabla ósea.
Exámenes complementarios
Pieza 2.7: Resto radicular Pieza 3.5: Mala proporción Pieza: 4.5: Mala proporción Pieza 4.6: Presenta fractura
con endodoncia corona radicular corono radicular coronaria próxima a la furca.
Periodontograma maxilar superior
Periodontograma maxilar inferior
Diagnóstico periodontal y fundamentos:
DIAGNÓSTICO (marcar el/los diagnóstico/s correctos y fundamentar):
SALUD PERIODONTAL O GINGIVAL en periodonto
intacto
GINGIVITIS en periodonto intacto
SALUD PERIODONTAL en periodonto reducido sin
periodontitis
GINGIVITIS en periodonto reducido sin periodontitis
Salud periodontal en paciente con periodontitis
exitosamente tratado, PERIODONTITIS ESTABLE
INFLAMACIÓN GINGIVAL en paciente con periodontitis
exitosamente tratado
Periodontitis en REMISIÓN-CONTROL:
CASO DE PERIODONTITIS x
Etapa, extensión y grado: Etapa II grado B generalizado
Fundamentos:
Es periodontitis, porque presenta más de dos piezas con NIC interproximal detectable (2 o más).
Etapa II: NIC interdental en la zona de mayor pérdida 3- 4 mm, PS máxima ≤ 4 mm, pérdida ósea mayormente horizontal.
Grado B: Relación % PO-RX/edad 0,34.
Generalizada: Porque afecta a más del 30% de las piezas (dientes involucrados, es decir, con pérdida de inserción interproximal o igual a 2
mm).
Diagnóstico
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Diagnóstico Integral
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Paciente: A.M. sexo femenino, 45 años de edad, sin antecedentes
médicos de relevancia, no relata alergias. Biotipo facial
mesocefálico, desdentada parcial superior clase de Kennedy III
modificación 1 y desdentada parcial inferior clase I. Presenta
periodontitis etapa II grado B generalizada, polirestauraciones y
múltiples endodoncias. Perfil psicológico receptiva según House
Fox.
Discusión de Caso Clínico
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Objetivos Terapéuticos
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
- Mejorar la salud periodontal.
- Aumentar el soporte posterior y devolver piezas
perdidas.
- Mejorar función masticatoria.
- Devolver estabilidad oclusal.
- Mejorar estética.
Plan de Tratamiento
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Plan de Tratamiento Ideal
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Urgencia y desfocación: No aplica
Cirugía:
● Extracción de las piezas 2.7, 2.8, 3.8 y 4.6
Periodoncia:
● Instrucción de higiene (técnica de higiene, uso de seda dental)
● Desbridamiento boca completo
● Pulido radiculares
Implantología:
● Implantes en piezas 1.4, 3.6 y 4.6
Operatoria y Rehabilitación:
● Incrustación cerámica en pieza 1.5 y 2.6
● Restauración composite compuesta OM de pieza 1.6
● Rehabilitación sobre implante pieza 1.4, 3.6 y 4.6
● Ortodoncia para volver a plano la pieza 2.6, y giroversión 3.3 y 4.3.
Plan de tratamiento Alternativo 1
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Urgencia : No aplica
Cirugía:
● Extracción de las pieza 2.7, 3.8 y 4.6
Estabilización oclusal: plano acrilico inferior.
Periodoncia:
● Instrucción de higiene (técnica de higiene, uso de seda dental)
● Desbridamiento boca completo
● Pulido radiculares
Operatoria y Rehabilitación:
● Incrustación metálica MOD en las piezas 1.5
● Restauración composite compuesta OM de pieza 1.6
● Ameloplastia pieza 2.6 e incrustación metálica overlay
● Restauración simple oclusal de la pieza 2.8
● Protesis parcial superior e inferior
Plan de Tratamiento alternativo 2 (Real)
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Urgencia : No aplica
Cirugía:
● Extracción de las pieza 2.7, 3.8 y 4.6
Estabilización oclusal: Plano acrilico inferior.
Periodoncia:
● Instrucción de higiene (técnica de higiene, uso de seda dental).
● Desbridamiento boca completo.
● Pulido pulido radicular
Operatoria y Rehabilitación:
● Incrustación cerómero MOD en la pieza 1.5.
● Restauración composite compuesta OM de pieza 1.6
● Ameloplastia de la pieza 2.6 e incrustación cerómero overlay.
● Restauración simple oclusal de la pieza 2.8.
● Prótesis parcial inferior.
Diseño prótesis parcial removible mandibular:
➔ Tipo de soporte: Dentomucosoportada
➔ Tipo de retenedor mayor: Placoide en herradura
➔ Retenedores menores: Nally martinet en las piezas
3.5 y 4.5.
➔ Apoyos: Apoyos OM en piezas 3.5 y 4.5, apoyos
OD pieza 3.4 y 4.4, apoyo cingular en las piezas
grupo V.
Carta Gantt
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Sesión 1:
- Odontograma, toma de impresiones preliminares, solicitud de radiografías.
Sesión 2:
- Periodontograma (revisado por tutor)
- Toma de arco facial y montaje superior e inferior
- Paralelización primaria de modelo inferior preliminar
- Presentar casos de periodoncia y ROA
Sesión 3:
- Primera sesión de destartraje boca completa
- Solicitud de exodoncia de las piezas 4.6, 2.7 y 3.8.
Sesión 4:
- Segunda sesión de destartraje boca completa, IH e IS
- Ameloplastia de la pieza 2.6.
Sesión 5:
- Realizar control de higiene.
- Toma de impresión inferior para realizar plano traslucido
Sesión 6:
- Si el índice de higiene es > a 55% y no se observa tártaro, realizar destartraje subgingival manual y pulidos
Sesión 7:
- Prueba de rodetes para plano inferior y envío a laboratorio.
- Realizar provisorio de la pieza 1.5 Y solicitar recorte de encía con electrobisturí.
Sesión 8:
- Segunda sesión de pulidos radiculares. Y autorización para trabajar en ROA
- Prueba de plano traslúcido e inserción
Sesión 9:
- Re-evaluación periodontal (IH e IS)
- Restauración simple oclusal de la pieza 2.8.
Sesión 10:
- Restauración compuesta OM en la pieza 1.6.
- Control de la restauración 2.8
Sesión 11:
- Retiro de restauración pieza 2.6, tallado de cavidad de incrustación, provisorio y toma de impresión preeliminar
- Control de la restauración de la pieza 1.6
Sesión 12:
- Retallado de la pieza 2.6 y ajuste de provisorio
Sesión 13:
- Tallado de cavidad de incrustación de la pieza 1.5, rebasado y ajuste de provisorio, toma de impresión preliminar de la cavidad
Sesión 14
- Control IH, IS y control post pulido (6 semanas) (alta etiología)
- Solicitar autorización para la toma de impresión funcional y cementación de ambas incrustaciones.
- Retallado de la pieza 1.5 y ajuste de provisorio
sesión 15:
- Escaneo de cavidad de incrustación de la pieza 2.6
- Toma de impresión funcional de la pieza 1.5
- Selección de color para incrustación y mandar a pedir al laboratorio.
sesión 16:
- Cementación de las incrustaciones de las piezas 1.5 y 2.6.
sesión 17:
- Control de incrustaciones de las piezas 1,5 y 2,6.
- Preparación bioestática mandibular
- Toma de impresión preliminar
Sesión 18:
- Control periodontal para toma de impresión funcional de PPR
- Paralelización secundaria modelo inferior
- Diseño de prótesis en la impresión
- Envío a laboratorio, solicitud base metálica
sesión 19: Sesión 24:
- Prueba de base metálica - Control 3 y alta PPR
- Prueba de rodetes - Primera sección de TPS 1
- Toma de arco facial y registro de mordida para montaje - actualización de datos de enfermedades sistémicas
superior e inferior
- Selección de dientes protésicos y seleccion de color. Sesión 25:
Sesión 20 - Segunda sesión de TPS
- Periodontograma de salida
- Prueba de ordenación dentaria en boca y ajustes. - Actualización de polígono de riesgo
- Tallado de encía - Alta periodontal
- Envío a laboratorio para acrilización - Alta integral ROA
Sesión 21:
- Control periodontal IH, IS
- Solicitar autorización de inserción de PPR (periodoncista)
- Prueba en boca de PPR, Armonización e Inserción.
Sesión 21:
- Control 1 de PPR
Sesión 23:
- Control 2 de PPR
Avance de Tratamiento
Caso Clínico Rehabilitación Oral Adultos
Porque sacaste la pieza 4.6?
Porque tenía do furca grado 2 movidas grado 2, reabsorción ósea vertical
Cuanta corona te quedó de la pieza 2.6
La mitad
Qué otro tratamiento se le pudo hacer hecho a las piezas 2.6
Corona total, pero ya está muy debilitada la pieza para poder realizar un tratamiento tan invasivo