Semiologia
Pulmonar
Abordaje General
Peter Lucas Gomes Costa Branco - 70199
Peter Lucas - 70199
Alumno 7° Semestre
Medicina
Peter Lucas - 70199
Concepto
La semiología pulmonar se refiere al
estudio de los signos y síntomas
relacionados con el sistema
respiratorio.
Implica la observación, palpación,
auscultación y percusión para evaluar
la función pulmonar y detectar
posibles problemas.
Semiología Respiratoria: Peter Lucas - 70199
aspectos importantes del examen físico
El examen físico del sistema
respiratorio comprende inspección
estática, inspección dinámica,
palpación, percusión y auscultación.
O que hacer? Peter Lucas - 70199
1. Inspección: Observa la forma del tórax, la respiración y cualquier deformidad o anomalía.
Fíjate en la expansión simétrica de los pulmones durante la respiración.
2. Palpación: Utiliza las manos para detectar masas, vibraciones o crepitaciones en el tórax.
Esto puede ayudar a detectar áreas anormales o dolorosas.
3. Percusión: Golpea suavemente diferentes áreas del tórax y escucha el sonido producido.
Un sonido resonante es normal en los pulmones, pero un sonido mate podría indicar
consolidación (acumulación de líquido o tejido sólido en el tejido pulmonar).
4. Auscultación: Escucha los sonidos pulmonares usando un estetoscopio. Los sonidos
respiratorios normales incluyen la respiración vesicular (suave y suave), los ruidos
traqueales y bronquiales. Los ruidos anormales pueden ser sibilancias, roncus, crepitantes
y otros.
01
Inspeción
Estáctica
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
En la inspección estática es necesario analizar la
presencia de protuberancias las cuales, si están
presentes, es necesario clasificarlas como difusas o
localizadas. Si hay abultamiento localizado, aún es
necesario clasificarlo como pulsátil o no pulsátil.
También se evalúa la presencia de erupciones
cutáneas, ganglios hipertrofiados y ginecomastia.
Figura 01: Biotipo del paciente según el ángulo de Charpy.
Además, es importante caracterizar el biotipo del
paciente (brevilíneo, normolineal o longilíneo),
analizado a través del ángulo de Charpy (Figura 01)
y el tipo de tórax, que puede ser un tórax atípico
(Figura 02), en el que el diámetro lateral -lateral es
mayor que el diámetro anteroposterior, o un tórax
propio de alguna alteración o patología.
Figura 02: clasificación típica del tórax
Peter Lucas - 70199
En la clasificación típica del tórax (Figura 02) destacan:
Cofre de barril/barril: frecuente en pacientes con EPOC.
Pectus excavatum (infundibuliforme): Puede provocar un prolapso mitral.
Pectus carinatum (cariniforme): Se produce principalmente como consecuencia del
raquitismo.
Peter Lucas - 70199
Escoliótico: caracterizado por una desviación lateral de la columna.
Cifótico: caracterizado por un aumento de la curvatura dorsal de la columna.
Tórax con deformidad: alteración resultante de desviaciones de la columna del
tórax escoliótico y cifótico.
Pecho plano o plano: Común en pacientes longilíneos.
Peter Lucas - 70199
También es importante evaluar la presencia de circulación colateral,
cianosis y las extremidades del paciente, buscando principalmente dedos
en palillo de tambor. (Pacientes com EPOC) - Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica
02
Inspeción
Dinámica
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
En la inspección dinámica analizamos los movimientos respiratorios del
paciente.
Estos movimientos se dividen en cinco partes:
1. frecuencia,
2. amplitud,
3. tipo o patrón respiratorio,
4. ritmo respiratorio,
5. retracciones.
Peter Lucas - 70199
La frecuencia respiratoria se evalúa con el paciente sentado y puede ser:
RR normal – 14 a 20 irpm: el paciente
está eupneico;
RR aumentado > 20 irpm: el paciente
está taquipneico;
Disminución del RR < 20 lpm: el
paciente está bradipneico.
Peter Lucas - 70199
La amplitud se caracteriza por la capacidad de expansión del tórax del
paciente, y puede ser: conservada, aumentada o disminuida.
Por tanto, es necesario valorar siempre si existe simetría entre los
hemitórax del paciente.
El tipo o patrón respiratorio se caracteriza por la región que más se
expande durante la respiración, pudiendo ser: torácica, abdominal, mixta
(cuando no existe superposición entre estas regiones) y abdominal
invertida (patológica).
Peter Lucas - 70199
El ritmo respiratorio se considera rítmico cuando existe una proporcionalidad entre la
espiración y la inspiración. La modificación de esta sincronía genera los ritmos patológicos,
son:
Ritmo de Cheyne-Stokes caracterizado por un momento de apnea, seguido de una respiración
con un aumento de amplitud, hasta alcanzar un pico, y luego hay una reducción hasta un
nuevo momento de apnea.
Peter Lucas - 70199
Ritmo de Kusmaull caracterizado por cuatro momentos: (1) hay inspiraciones de amplitud
progresivamente mayor, intercaladas con momentos de amplitudes rápidas y breves; (2) hay apnea
inspiratoria; (3) hay una espiración con amplitud progresivamente mayor, intercalada con momentos de
amplitudes rápidas y breves; (4) hay una apnea espiratoria. Es común en patologías que cursan con
acidosis metabólica.
Ritmo de Biot caracterizado por un momento de apnea, seguido de movimientos respiratorios anárquicos y
desincronizados. Está provocado por las mismas causas neurológicas que el ritmo de Cheyne-Stokes,
como el traumatismo craneoencefálico, sin embargo, aparece más en lesiones más graves.
Peter Lucas - 70199
Ritmo de suspiro caracterizado por la presencia de movimientos respiratorios de amplitud normal,
intercalados con movimientos de inspiración y espiración de grandes amplitudes: los suspiros
considerados. Es característico de cambios de humor como la ansiedad.
La tiraje, cuando está presente, se caracteriza por el uso de músculos accesorios durante la respiración y/o
el aleteo de la nariz.
03
Palpación
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
La palpación se divide en tres momentos: (1)
sensibilidad, (2) expansibilidad y (3) frémito
toracovocal.
La sensibilidad se realiza con la mano abierta,
de forma bimanual, realizando movimientos
circulares. Es extremadamente importante
evaluar la sensibilidad, ya que los síndromes
pleuropulmonares aumentan la sensibilidad
torácica.
La expansión se realiza con la mano plana, de
forma bimanual, acercando siempre al máximo
los dos pulgares y pidiendo al paciente que
realice una inspiración y espiración profunda.
Peter Lucas - 70199
El frémito toracovocal (TVT) se
caracteriza por una sensación táctil de
vibración de las cuerdas vocales.
Para evaluar el FTV, el paciente debe
pronunciar “treinta y tres” cuando se le
solicite.
La técnica es uni manual y
comparativa (barra griega), y se realiza
utilizando la cara palmar con la región
tenar e hipotenar de la mano,
comenzando en la parte posterior del
tórax, luego lateral y, finalmente,
anterior;
NOTA: El FTV se evalúa alrededor de
las prominencias óseas, no sobre ellas.
Peter Lucas - 70199
¿Cómo interpretar el frémito toracovocal?
Como FTV es una onda mecánica, se reproducirá más en medios de mayor
densidad.
Cuando existen condiciones patológicas en el parénquima pulmonar, se
incrementará el FTV. Esto se debe a que estas patologías disminuyen la cantidad de
oxígeno en el interior de los alvéolos, reemplazándolo por líquido y, así, aumentará
la densidad de los alvéolos y del parénquima. Por ejemplo, neumonía y
tuberculosis.
Cuando existen condiciones que afectan la pleura del paciente, el FTV estará
disminuido. Esto se debe a que, en estas condiciones, la pleura aleja el parénquima
pulmonar de la superficie del tórax. Por tanto, en estos casos, el FTV puede
reducirse o incluso suprimirse. Ej: neumotórax y derrame pleural.
03
Percusión
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
Se realiza con el acto de golpear la superficie torácica
para obtener percepciones sonoras y táctiles de las
estructuras subyacentes a la caja torácica.
La técnica utilizada es la técnica de plexímetro-plexor
(extensión y flexión de la muñeca), y los otros dedos
y la palma de la mano no tocan el tórax del paciente.
Peter Lucas - 70199
En pacientes sanos:
En el tórax posterior y lateral podemos identificar un sonido pulmonar
claro a la percusión;
En la parte anterior del tórax, en el 5° y 6° espacio intercostal (ICE) del
hemitórax derecho, identificamos un sonido submasivo a masivo, debido a
la presencia del hígado;
En el 3° y 4° EIC del hemitórax izquierdo identificamos un sonido masivo,
por presencia del corazón, y en el 6° EIC identificamos un sonido
timpánico, por la presencia del espacio de Traube.
NOTA: los pacientes obesos o con edema verán comprometido este
examen y se reducirá la nitidez.
04
Auscutación
Peter Lucas - 70199
La auscultación debe realizarse en un lugar silencioso,
tranquilo y pacífico, con el tórax del paciente desnudo
y con el diafragma del estetoscopio.
Hay dos tipos de auscultación: (1) auscultación
pulmonar y (2) auscultación de la voz;
La auscultación pulmonar es un examen comparativo y
se realiza mediante la técnica de la barra griega.
Se realizará utilizando el diafragma del estetoscopio
sobre el pecho del paciente y pidiéndole que inhale y
exhale.
En la auscultación pulmonar tenemos (1) sonidos
normales y (2) sonidos anormales, los cuales se
clasifican en continuos y discontinuos.
Peter Lucas - 70199
(1) Sonidos normales:
Soplo vesicular (inspiración > espiración)
sonido broncovesicular (inspiración = espiración);
Sonido traqueal (inspiración < espiración);
Peter Lucas - 70199
(2) Sonidos anormales continuos:
Ronquidos: surgen de una obstrucción por presencia de mocos, broncoespasmo,
edema, compresión externa o interna de los bronquios grandes y medianos. Son
breves, graves y predominantemente espiratorios.
Sibilancias: Ocurre por alguna obstrucción parcial de pequeños bronquios y
bronquiolos. Son sonidos más continuos y musicales, agudos y pueden ser
diseminados (cuando se escuchan por todo el pulmón) o localizados (cuando se
escuchan en un solo foco de auscultación).
Estridor: ocurre por obstrucción parcial de la laringe y tráquea, es un sonido muy
intensificado en la respiración forzada. Los pacientes que padecen tos ferina,
edema de glotis o cáncer de laringe presentan este tipo de sonido.
Peter Lucas - 70199
(3) Sonidos anormales discontinuos:
Crepitantes finos o crepitantes: ocurren debido a la presencia de exudado o líquido
dentro del parénquima pulmonar. Es un sonido presente al final de la espiración,
agudo, corto y escuchado principalmente en la base pulmonar debido a la acción de
la gravedad. Los pacientes que padecen un síndrome consolidativo como la
neumonía experimentarán este sonido.
Estertores espesos o ampollosos: se producen por la presencia de exudado o líquido
en el parénquima pulmonar, pero de mayor consistencia. Estarán presentes durante
el inicio de la inspiración y durante la espiración. Son más graves, largas y se
escuchan en todos los pulmones.
Peter Lucas - 70199
Fricción pleural: se origina por la fricción de la pleura visceral y la pleura parietal. Puede
ocurrir debido a la presencia de un proceso inflamatorio en esta región. Es un sonido irregular,
discontinuo e intensificado durante la inspiración, más audible en la región axilar inferior.
La auscultación de la voz es un examen comparativo y, por tanto, se realiza en Barra Grega.
Al colocar el diafragma contra el pecho del paciente, le pedimos que dijera “treinta y tres”.
Además, en la auscultación de la voz evaluamos la resonancia vocal del paciente, la cual
puede ser normal, disminuida o aumentada, y se puede dividir en (1) broncofonía y (2)
pectoriloquia.
(1) Broncofonía: aumento de la resonancia vocal sin claridad.
(2) Pectoriloquia: aumento de la resonancia vocal con sonido claro. Puede ser fónico o
afónico.
Peter Lucas - 70199
05
ASMA
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
1. Síntomas:
- Disnea (dificultad para respirar).
- Tos, que a menudo es seca y
persistente, especialmente por la noche
o temprano en la mañana.
- Sibilancias, que son ruidos
silbantes al respirar, especialmente
durante la exhalación.
- Opresión en el pecho, que puede
sentirse como una sensación de presión
o apretamiento en el pecho.
Peter Lucas - 70199
2. Historia clínica:
- El médico recopila información
sobre la frecuencia y la gravedad de
los síntomas asmáticos, así como los
factores desencadenantes y aliviadores.
- Se pregunta sobre antecedentes
familiares de asma u otras
enfermedades alérgicas.
- Pregunta sobre exposiciones
ambientales y ocupacionales que
podrían estar relacionadas con los
síntomas.
Peter Lucas - 70199
3. Examen físico:
- Durante el examen físico, el médico
puede escuchar los pulmones del
paciente con un estetoscopio para
detectar sibilancias o ruidos anormales
durante la respiración.
- Puede evaluar la función
respiratoria utilizando pruebas como la
espirometría, que mide la cantidad y
la velocidad de aire que una persona
puede exhalar.
Peter Lucas - 70199
4. Pruebas diagnósticas:
- Espirometría
- La medición de la concentración de óxido
nítrico en el aliento (FeNO.
- Las pruebas de alergia pueden ser útiles para
identificar alérgenos desencadenantes.
Peter Lucas - 70199
5. Evaluación de la respuesta al
tratamiento:
- En algunos casos, el médico puede
administrar un broncodilatador (como
el albuterol) para ver si los síntomas
mejoran de inmediato, lo que sugiere
una respuesta positiva al tratamiento
del asma.
06
NEUMONIA
Peter Lucas - 70199
Peter Lucas - 70199
La neumonía es una infección
aguda del parénquima pulmonar
que puede ser causada por
diferentes agentes infecciosos,
como bacterias, virus, hongos o
parásitos.
La semiología de la neumonía
implica la observación de los
signos y síntomas clínicos que
indican la presencia de esta
enfermedad.
Peter Lucas - 70199
La neumonía se puede clasificar de diversas maneras según diferentes
criterios. Aquí te presento algunas de las clasificaciones más comunes de la
neumonía:
1. Según el agente causal:
- Neumonía bacteriana: Causada por bacterias como Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae o Staphylococcus aureus, entre otras.
- Neumonía viral: Causada por virus como el virus de la gripe (influenza),
el virus respiratorio sincitial (VRS) o el virus del herpes simple.
- Neumonía micótica: Causada por hongos, como Candida o Aspergillus.
- Neumonía parasitaria: Causada por parásitos como Pneumocystis jirovecii.
Peter Lucas - 70199
2. Según el lugar de adquisición:
- Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): Se contrae fuera del entorno
hospitalario.
- Neumonía adquirida en el hospital (NAPH): Se desarrolla en un paciente
hospitalizado por otras razones.
- Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV): Ocurre en pacientes
que están siendo ventilados con un respirador mecánico en una unidad de
cuidados intensivos.
Peter Lucas - 70199
3. Según la extensión de la afectación pulmonar:
- Neumonía lobar: Afecta a uno de los lóbulos de un pulmón.
- Neumonía multilobar: Afecta a más de un lóbulo o a ambos pulmones.
4. Según la presentación clínica:
- Neumonía típica: Presenta síntomas clásicos como fiebre, tos productiva
(con producción de esputo), dolor en el pecho y crepitantes en la auscultación
pulmonar.
- Neumonía atípica: Puede tener síntomas menos específicos, como fiebre
baja, tos seca, dolor de garganta y afectación generalizada. Suelen ser
causadas por agentes como Mycoplasma pneumoniae o Chlamydia
pneumoniae.
Peter Lucas - 70199
Síntomas comunes:
Fiebre: La fiebre es un síntoma frecuente de la
neumonía, y la temperatura corporal puede aumentar
significativamente.
Tos: La tos es común en la neumonía y puede producir
flema, que a menudo es de color verdoso, amarillento o
con sangre en casos graves.
Dolor en el pecho: Algunas personas con neumonía
pueden experimentar dolor en el pecho que empeora al
toser o respirar profundamente.
Peter Lucas - 70199
Dificultad para respirar: La disnea, o dificultad para
respirar, es un síntoma común en la neumonía,
especialmente cuando afecta a una parte significativa de los
pulmones.
Fatiga: La fatiga y la debilidad pueden ser síntomas de la
neumonía, ya que el cuerpo está luchando contra la
infección.
Escalofríos y sudoración: Algunas personas pueden
experimentar escalofríos y sudoración profusa debido a la
fiebre.
Peter Lucas - 70199
Signos en el examen físico:
Durante el examen físico de un paciente con
sospecha de neumonía, el médico puede encontrar los
siguientes signos:
• Taquipnea: Respiración rápida.
• Taquicardia: Ritmo cardíaco acelerado.
• Fiebre: Temperatura corporal elevada.
• Sibilancias y crepitantes: Ruidos anormales
durante la auscultación de los pulmones.
• Dolor a la palpación: El paciente puede
experimentar dolor en el área afectada al presionar
sobre el pecho. Radiografía del Tórax con
• Cianosis: Coloración azulada de los labios o las consolidaciones
uñas debido a la falta de oxígeno en la sangre.