0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas31 páginas

Constitución Política Del Estado

Este documento resume la Constitución Política del Estado de Bolivia. Establece cinco partes principales: 1) Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías; 2) Estructura y organización funcional del Estado; 3) Estructura y organización territorial del Estado; 4) Estructura y organización económica del Estado; y 5) Jerarquía normativa y Reforma de la Constitución. Algunos temas importantes incluyen que Bolivia es un Estado unitario social de derecho plurinacional, se reconocen varios idiomas ind

Cargado por

rito513
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas31 páginas

Constitución Política Del Estado

Este documento resume la Constitución Política del Estado de Bolivia. Establece cinco partes principales: 1) Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías; 2) Estructura y organización funcional del Estado; 3) Estructura y organización territorial del Estado; 4) Estructura y organización económica del Estado; y 5) Jerarquía normativa y Reforma de la Constitución. Algunos temas importantes incluyen que Bolivia es un Estado unitario social de derecho plurinacional, se reconocen varios idiomas ind

Cargado por

rito513
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ESTADO


CAP. VI Artículo: 77 Parte educativa)

Tiburcio Copa M.
EXPOSITOR
APROBADA EN GRANDE
24 de noviembre en la ciudad de Sucre,
por 146 Constituyentes de 10 fuerzas
políticas.

APROBADA EN DETALLE Y REVISIÓN


9 de diciembre en la ciudad de Oruro, por
164 constituyente de 10 fuerzas políticas.

CONSENSUADA
21 de Octubre de 2008. por 2/3 de
votos de los miembros del
Congreso de todas las fuerzas
políticas.
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL
ESTADO
PREÁMBULO
Desde tiempos inmemoriales se erigieron
montañas, se desplazaron ríos, se formaron
lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro
altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron
de verdores y flores. Poblamos esta sagrada
Madre Tierra con rostros diferentes, y
comprendimos desde entonces la pluralidad
vigente de todas las cosas y nuestra diversidad
como seres y culturas. Así conformamos
nuestros pueblos, y jamás comprendimos el
racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos
tiempos de la colonia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
EVO MORALES AYMA: PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO
Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum
de fecha 22 de enero de 2009, ha aprobado la Constitución
Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional
por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007
con los ajustes establecidos por el H. Congreso Nacional.
Por la voluntad del soberano se proclama la CPE con lo
siguiente:

Estructurada en cinco partes:
1° Parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y
garantías.
2° Parte: Estructura y organización funcional del Estado.
3° Parte: Estructura y organización territorial del Estado.
4° Parte: Estructura y organización económica del Estado.
5° Parte: Jerarquía normativa y Reforma de la Constitución.
TEMAS IMPORTANTES EN LA
CPE
Artículo: 1
 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional-Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.

Artículo: 2
 Dada la existencia pre-colonial de las NyPIOCs y su dominio
ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones.

 El Estado respeta y garantiza, Libertad de culto y respeto por


la pluralidad de creencias religiosas y espirituales.
Artículo: 3
 La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.
Artículo: 5
I.- Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los
idiomas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, que son el:

1)aymara, 2)araona, 3)baure, 4)bésiro, 5)canichana, 6)cavineño, 7)cayubaba,


8)chácobo, 9)chimán, 10)ese ejja, 11)guaraní, 12)guarasu’we, 13)guarayu,
14)itonama, 15)leco, 16)machajuyai-kallawaya, 17)machineri, 18)maropa,
19)mojeño-trinitario,20) mojeño-ignaciano, 21)moré, 22)mosetén,
23)movima, 24)pacawara, 25)puquina, 26)quechua, 27)sirionó, 28)tacana,
29)tapiete, 30)toromona, 31)uru-chipaya, 32)weenhayek, 33)yaminawa,
34)yuki, 35)yuracaré y 36)zamuco.
Artículo: 8
I.- El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad
plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida
buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II.- El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,


libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género
en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución
y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Artículo: 11
I. El EP de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas:
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria
de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas y cabildos tendrán
carácter deliberativo conforme a Ley.
2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto,
conforme a Ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las NyPIOCs, entre otros, conforme a Ley.
.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y
GARANTÍAS
 Derechos son inviolables, universales, interdependientes -
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de proteger
y respetarlos.
Tipos de Derechos.
Fundamentales: Vida, agua, vivienda, servicios básicos.
Civiles y políticos: Civiles, políticos, de PIOC.
 La Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad
de unos derechos sobre otros.
 Los tratados y convenios internacionales ratificados por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los
derechos humanos.
 Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados
internacionales.
 El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación
fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, etc.
DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHO A LA VIDA Y A LA NO VIOLENCIA
Artículo 15
NADIE NO AL NO A LA
I. Toda persona tiene SERA TRATO PENA DE
derecho a la vida y a la TORTURADO CRUEL MUERTE
integridad física,
psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni
sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes
o humillantes. No existe
la pena de muerte.
II. Todas las
personas, en particular
las mujeres, tienen
derecho a no sufrir
violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la NO A LA VIOLENCIA EN CONTRA DE
familia y la sociedad. LAS MUJERES
DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 17 EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES
Toda persona Y SIN DISCRIMINACION
tiene derecho a
recibir
educación en
todos los
niveles de
manera
universal,
productiva,
gratuita,
integral e
intercultural,
sin
discriminación.
DERECHO A LA SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

ARTÍCULO 35
I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a
la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso gratuito de la población a los servicios de
salud.

II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina


tradicional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

ARTÍCULO 45
Todas las bolivianas y los bolivianos tienen
derecho a acceder a la seguridad social
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
PROTECCION PARA LAS MUJERES EN
ARTICULO 48 EL TRABAJO
VI.
VI. Las
Las mujeres
mujeres no no podrán
podrán
ser
ser discriminadas
discriminadas oo
despedidas
despedidas por por su
su estado
estado
civil,
civil, situación
situación de
de
embarazo,
embarazo, edad, edad, rasgos
rasgos
físicos
físicos oo número
número de de hijas
hijas
oo hijos.
hijos. Se
Se garantiza
garantiza lala
inamovilidad
inamovilidad laboral
laboral dede
las
las mujeres
mujeres en en estado
estado de
de
embarazo,
embarazo, yy de de loslos
progenitores,
progenitores, hasta
hasta que
que la
la
hija
hija oo el
el hijo
hijo cumpla
cumpla un un
año
año de
de edad.
edad.
VII.
VII. El
El Estado
Estado garantizará
garantizará lala
incorporación
incorporación de
de las
las
jóvenes
jóvenes yy loslos jóvenes
jóvenes enen
el
el sistema
sistema productivo,
productivo, dede
acuerdo
acuerdo con
con su
su LOS JOVENES SE INCORPORAN AL
capacitación
capacitación yy formación.
formación. SISTEMA PRODUCTIVO
Órganos del Poder Público:
I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los
órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
a) Legislativo: 166 asambleístas: 36 Senadores y 130 diputados (70 uninominales, 63
plurinominales y 7 especiales).
b) Ejecutivo: Presidente, Vice y ministros (166). Reelección; mayoría absoluta o
segunda vuelta (168). Revocatoria de mandato.
c) Judicial y Tribunal Constitucional.
 Jurisdicción ordinaria: Máximo tribunal es el Tribunal Supremo con
magistrados. Jurisdicción Agroambiental: Tribunal Agroambiental: velar por
agroambiental.
La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos.
II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de
Defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano
ni son delegables entre si.
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
ÓRGANOS DE CONTROL Y DEFENSA Y
SEGURIDAD
 Contraloría General de Estado: Función es el control de la
administración de las entidades públicas.
 Defensor del Pueblo: Vela por los DD. HH.
 Ministerio Público: Defiende la legalidad e intereses generales de
la sociedad: Fiscal general, fiscales deptales, fiscales de materia.
 Procuraduría General del Estado: Defiende los intereses
patrimoniales y públicos del Estado.
 Control Social: Participación del pueblo boliviano en decisiones
públicas.
 Fuerzas Armadas: Ejército, Fuerza Aérea, Armada boliviana,
Defender la seguridad del Estado. Consejo Supremo de Defensa
del Estado.
 Policía: Defender la sociedad y conservar el orden interno de la
sociedad.
 Ambos No delibera ni tiene participación política partidaria.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
Artículo: 77
I. La educación constituye una función suprema y primera
Responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación de
sostenerla, garantizarla y gestionarla.

Educación Regular

II. El Estado y la
sociedad tiene
tuición plena sobre Alternativa y Especial
el sistema educativo,
que comprende:
Educación Superior
de Formación
Profesional.

El sistema educativo desarrolla sus procesos de formación


sobre la base de armonía y coordinación
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y
DERECHOS CULTURALES

. Fiscales
Artículo: 77

III). El sistema Privadas


educativo esta
compuesto por
las instituciones
educativas Convenio
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

Artículo: 78 - Unitaria,
- Universal,
- Democrática,
- Participativa,
I. La educación es
- Comunitaria,
- Descolonizadora
y de calidad.

- Intra-cultural,
- Intercultural
II. La educación es
y plurilingüe en todo
el sistema educativo.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

III). El sistema educativo se fundamenta


. en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva,
territorial, teórica y práctica, liberadora,
revolucionaria, crítica y solidaria.

IV). El Estado garantiza la educación vocacional y la


enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres,
relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y
DERECHOS CULTURALES
Artículo: 79

La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural


y los valores ético morales. Los valores incorporaran la
equidad de género, la no diferencia de roles, la
no violencia y la vigencia
plena de los derechos humanos.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
Artículo: 80
. I). La educación tendrá como objetivo
la formación integral de las personas
y el fortalecimiento de la conciencia social crítica
en la vida y para la vida.

• La educación estará orientada


a la formación individual y colectiva;
al desarrollo de competencias, aptitudes
y habilidades físicas e intelectuales
que Vincule la teoría con la práctica
productiva.

• A la conservación y protección
del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

II). La educación contribuirá al


.
fortalecimiento
AYOREO de la unidad e identidad de todas y todos
MOXEÑO
como parte del Estado Plurinacional,
así como a la identidad y desarrollo cultural
de los miembros de cada nación
o pueblo indígena originario campesino,
y el entendimiento y enriquecimiento
intercultural dentro del Estado.

TOROMONA
ARAONA
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

Artículo: 81
I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.

II. La Educación Fiscal es Gratuita en todos


sus Niveles hasta el Superior.

III. A la culminación de los estudios


del nivel secundario se otorgará el diploma de
bachiller, con carácter gratuito.
Artículo: 82
I). El Estado garantiza el acceso a la educación
y la permanencia de todas las ciudadanas
y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

.
II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo,
Mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta,
transporte, material escolar; y en áreas dispersas, residencias estudiantiles,
de acuerdo con la ley.

III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento


en todos los niveles del sistema educativo.

Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho
a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje
que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

ART. 83 Se reconoce y garantiza la participación social, la


participación comunitaria y de los padres de familia en el
sistema educativo, mediante organismos representativos en
todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

Artículo: 84.
El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar
el analfabetismo a través de programas acordes con
la realidad cultural y lingüística de la población.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
Artículo: 85
El estado promoverá y garantizará la educación permanente
de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con
talento
. extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma
estructura, principios y valores del sistema educativo, y
establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Artículo: 86.
En los centros educativos se reconocerá
y garantizará la libertad de conciencia y de fe
y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las
personas con diversas opciones religiosas, sin
imposición dogmática.
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

Artículo 87 Artículo 88
Se reconoce y respeta el Se reconoce y respeta el
funcionamiento de unidades funcionamiento de unidades
educativas de convenio con educativas privadas, en todos
fines de servicio social, con los niveles modalidades, éstas
acceso libre y sin fines de lucro, se regirán por las políticas,
que deberán funcionar bajo la planes, programas y
autoridades del sistema
tuición de las autoridades
educativo. El Estado garantiza
públicas, respetando el derecho
su funcionamiento previa
de administración de entidades verificación de las condiciones
religiosas sobre dichas y cumplimiento de los
unidades educativas, sin requisitos establecidos por la
perjuicio de lo establecido en ley.
disposiciones nacionales, y se Se respeta el derecho
regirán por las mismas normas, de las madres y padres a elegir
políticas, planes y programas la educación que convenga
del sistema educativo. para sus hijas e hijos
CAPITULO SEXTO
EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES

Artículo: 89 El seguimiento, la medición, evaluación y


.
acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo,
estará a cargo de una institución pública, técnica especializada,
independiente del Ministerio del ramo. Su composición
y funcionamiento será determinado por la ley.
Artículo: 90
I. El Estado reconocerá la vigencia de
institutos de formación humanística, técnica y
Tecnológica en los niveles medio y superior; previo
cumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos en la ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica,


productiva, artística y lingüística, a través de institutos
técnicos.
PRIMACÍA Y REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN
La CPE es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición.

Jerarquía de la normativa:

Constitución Política del Estado.


Tratados Internacionales.
Leyes nacionales, estatutos autonómicos, cartas
orgánicas y la legislación departamental, municipal e
IOC.
Decretos, reglamentos y demás resoluciones
emanadas por los órganos ejecutivos. (Artículo: 410)
PRESIDENCIA Y VICE-
PRESIDENCIA DEL ESTADO
Artículo 169 Periodo de mandato
El periodo de
mandato de la
Presidenta o del
Presidente y de la
Vicepresidenta o
del Vicepresidente
del Estado es de
cinco años, y
pueden ser
reelectas o
reelectos de MANDATO POR 5 AÑOS Y 1 SOLA
manera continua REELECCION SI EL PUEBLO LO
por una sola vez. ELIGE
!GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

Contactos: Cel. 79142469 - 67121538 - 77569126


Email: [email protected]

También podría gustarte