INTRODUCCION
La cultura Huanca, también conocida como cultura Huancas o Wanka, fue una antigua
civilización preincaica que se desarrolló en la región central de lo que hoy es Perú. La cultura
Huanca floreció durante el periodo conocido como Horizonte Medio . Los Huanca s eran
agricultores y aprovechaban las fértiles tierras de los valles para cultivar alimentos como maíz,
papa, quinua y otros productos agrícolas. La organización política de los Huanca se basaba en
un sistema de cacicazgos. La religión ocupaba un lugar importante en la cultura Huanca. En el
ámbito artístico, los Huancas destacaron en la cerámica. Los Incas incorporaron a los Huancas
a su imperio, imponiendo su sistema político, religioso y cultural. Aunque se perdió gran parte
de la tradición Huanca durante la dominación incaica, algunos aspectos de su cultura y legado
se han preservado hasta la actualidad. La cultura Huanca representa un importante capítulo en
la historia precolombina de Perú y constituye parte de la riqueza cultural de la región
central del país.
CULTURA HUANCA ORIGEN
La cultura pre inca Huanca también conocía El origen de sus primeros pobladores estaba en la
como la cultura Wanka fue una de las mas región selvática. Estos individuos se trasladaron
poderosas del mundo andino entre los años desde algún lugar ubicado en el nororiente
1200 a 1460 . peruano hasta el sur de la sierra central,
moviéndose desde Huánuco, en las comunidades
Era un pueblo altivo y belicoso que ocupaba las
de Huargo y Lauricocha, hasta Pasco,
actuales provincias peruanas de Jauja,
concepción y Huancayo. Huancavelica y Junín. Dejaron evidencia de su
presencia en las zonas de Parimachay,
Pachamachay en Ondores y Curimachay.
UBICACIÓN La capital de esta cultura
fue Siquillapucara,
Los Huancas se asentaron en la cuenca actualmente conocida
hidrográfica del rio Mantaro, en la como Tunanmarca en la
provincia de Huancayo, Concepcion ciudad de Jauja.
(Junin)
ECONOMÍA
Comercio
Consistia en
trueques de maíz,
Agricultura Ganadería charqui,
Cosechaban abundante Tenían numerosos lana,coca, etc; con
maíz y papa en los valles rebaños de llamas los pueblos
y quebradas. en las altiplanicies vecinos.
de las punas.
Organización política
Todo reino estuvo gobernado
por un Hatun-Curaca que
tenían autoridad sobre los
individuos, propiedades y
objetos domésticos.
Organización social
. La organización social estuvo dividida
en grupos: En el grupo social
dominante estuvieron los sacerdotes,
jefes militaristas, comerciantes,
autoridades de mando medio y otros
nobles. En la clase trabajadora se
agrupaban los campesinos, pastores,
artesanos y agricultores
Religión:
Como supremo creador a Apu con
Ticsi Viracocha Pachayachachi, a
quién le ofrecían sacrificios de
ganado, cuyes y le presentaban
ofrendas de oro y plata. Viracocha
fue un Dios universal del mundo
andino pero los Huancas tuvieron a
un Dios nacional propio que fue
Huayayo Carhuancho al cual
también le ofrecían sacrificio.
CERAMICA
La cerámica Huanca se caracteriza por su
decoración geométrica, pintadas de color rojo
púrpura o azul púrpura sobre el fondo
anaranjado. En cuanto al modelado se
caracteriza por el cuello generalmente en
forma de covas y tiras aplicadas
estampadas con cañas.
ARQUITECTUR
A
La principal expresión arquitectónica es el
Palacio capitalino mansión que no pasaba de
siete habitaciones vastas y redondas abrazadas
con una muralla de piedra.
La arquitectura más común eran las cosas que
también eran circulares de pocas y pequeñas
ventanas portada trapezoidal. Los techos eran
de madera recubriéndose con faja o ichu.
CONCLUSIÓN
. En conclusión, la cultura Wanka se destacó por su habilidad en la
agricultura y la construcción, así como por su desarrollo de una compleja
organización social. La cerámica y el tejido fueron importantes
manifestaciones artísticas de los Wanka, y sus diseños y técnicas demuestran
un alto nivel de habilidad y creatividad. En cuanto a su organización social,
los Wanka se estructuraban en pequeñas aldeas agrícolas, con una jerarquía
liderada por jefes o gobernantes locales. Aunque la cultura Wanka
experimentó un declive a medida que avanzaba la influencia incaica en la
región, su legado perdura en la actualidad a través de los vestigios
arqueológicos y las tradiciones culturales de la zona.