0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

El Rol Del Adulto en El Juego Como Recurso Didáctico: Mg. Ana Beatriz Silva Carbajal

El documento describe el rol del adulto en el juego infantil y su importancia como recurso didáctico. El adulto debe observar y escuchar al niño durante el juego para comprender sus intereses y necesidades, y guiarlo cuando sea necesario. El juego permite el aprendizaje a través de la experimentación y la práctica, pero requiere una estructura y objetivos educativos definidos para aportar un valor añadido a la formación del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas9 páginas

El Rol Del Adulto en El Juego Como Recurso Didáctico: Mg. Ana Beatriz Silva Carbajal

El documento describe el rol del adulto en el juego infantil y su importancia como recurso didáctico. El adulto debe observar y escuchar al niño durante el juego para comprender sus intereses y necesidades, y guiarlo cuando sea necesario. El juego permite el aprendizaje a través de la experimentación y la práctica, pero requiere una estructura y objetivos educativos definidos para aportar un valor añadido a la formación del niño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Programa académico

de Educación Inicial

EL ROL DEL ADULTO EN EL


JUEGO COMO RECURSO
DIDÁCTICO

Mg. Ana Beatriz Silva Carbajal


Programa de Estudios de
Educación Inicial

El papel del adulto en el juego infantil


El juego para los niños es la forma de expresión y comunicación donde se crean vínculos afectivos,
emergen emociones, se propicia la autoestima a la vez que se fomenta tener recuerdos importantes
que puedan perdurar en su memoria.

El primer juguete que posee el niño son sus padres, pues la familia es el primer contexto natural de
juego y tiene para el niño un valor extraordinario e insustituible. no podemos pensar que jugar con
nuestro hijo es una pérdida de tiempo. todo adulto tiene capacidad para jugar, el modo de recuperar
esta capacidad es jugando y sacando “el niño” que todos llevamos dentro. DÍA EL

El lenguaje empleado por el adulto en momentos de juego, puede ser decisivo, pues este le hace
comprender y asimilar mejor. Imaginemos que el niño se asusta en una caída inesperada y le invade
una emoción que lo desborda en su capacidad de comprensión. En este preciso momento nuestro
lenguaje pone palabras a su miedo. Parece que prestamos el lenguaje al niño o ponemos en palabras
lo que el niño todavía no puede hacer por sí mismo.
El rol del adulto durante el juego
1) Observe las acciones del juego: El juego del niño se
considera por ser libre, pero no significa que deba alejarse.
Su presencia potencia las actividades.
2) Escuche lo que intenta comunicar el niño: Cuando el adulto
participa activamente el niño hablará y comunicará sus
intereses y deseos para que lo pueda ayudar en sus
acciones.
3) Explique y guíe cuando sea necesario: Puede que en
situaciones el niño no entienda algo que ha sucedido. El
adulto puede guiar sus descubrimientos, tomando en cuenta
las nuevas emociones que puedan estar sintiendo.
4) A la altura del niño: Al momento de jugar siempre ponerse a
la altura del niño para promover una comunicación más
fluida.
Las Pautas a seguir por el adulto para influir de manera positiva en el juego del niño
son:

• No olvidar que el protagonista principal en el juego es el niño


• Hacer posible un espacio de juego, facilitar un ambiente tranquilo, acogedor y seguro donde
no haya peligro.
• Proporcionar el juguete o juego apropiado a su nivel de desarrollo haciendo una elección
adecuada
• Facilitar el contacto con otros niños para compartir juego.
• Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego. Es decir, se trata de enseñar
también a los pequeños a resolver los conflictos, llegar a acuerdos, a negociar o a compartir
etc.
¿Qué significado tiene el juego para el adulto?
¿Qué significado tiene el juego para el adulto?
El juego es a la vez unaElfuente
juego esde a larelajación
vez una fuente de relajación y tanto
y estimulación estimulación
para el cerebro como para el cuerpo,
tanto para el cerebro como para el cuerpo, tanto para niños como para
tanto para niños como para
adultos.adultos. Eltambién
El juego es juego es unatambién
forma seguraunayforma
divertidasegura y divertida que permite
que permite
desarrollar la imaginación y la creatividad
desarrollar y lay capacidad
la imaginación la creatividadpara resolverpara
y la capacidad problemas.
resolver
• Los niños aprenden en problemas.
todo momento. Todos los días hay un nuevo aprendizaje, transformación y
• Los niños aprenden en todo momento. Todos los días hay un nuevo
cambio. aprendizaje, transformación y cambio.
• Los docentes tienen que
• Losacompañar
docentes tienenpaso a pasopaso
que acompañar el desarrollo de los
a paso el desarrollo niños.
de los niños.
• Se tiene que observar• ySeacompañar a los
tiene que observar niños para
y acompañar saber
a los niños paraqué
saberdemandan
qué demandan yy qué
qué quieren. Con esto los
quieren.estrategias
maestros podrán desarrollar Con esto los maestros
para podrán
saberdesarrollar estrategias paraesaber
que necesidades que
intereses tienen los niños.
necesidades e intereses tienen los niños.
• Para un niño de tres años
• Paraes muydeimportante
un niño tres años es muyelimportante
entorno, le encanta
el entorno, jugar.
le encanta jugar.El
El niño aprende haciendo y
jugando. niño aprende haciendo y jugando.
Imma Marin (2018) analizó el rol que debe adquirir el adulto durante el juego del niño centrándose
en:

a) Una buena preparación es importante


Aunque el juego muchas veces es espontáneo y los momentos que compartimos con los más pequeños no
se pueden estructurar como si se tratara de un calendario, sí que es necesario que exista un entorno
adecuado al juego. Para Imma Marín, tan importante es el mismo momento del juego como el momento
previo, en el que el adulto debe garantizar un espacio para jugar estimulante y que permita el juego. En
este sentido, es necesario que el adulto pueda proveer tiempo al niño/a para jugar, así como garantizar la
calidad de los materiales que va a utilizar.

b) Adultos alegres para jugar


La experta en educación y comunicación a través del juego también destaca la necesidad de motivar y
estimular al niño, pero sin meterle prisa ni presión. Asimismo, añade la importancia de transmitir hábitos de
cuidado aprovechando los juguetes y la necesidad de establecer normas y límites
EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO
Pero es importante que tengamos en cuenta que el juego por el juego no aporta un valor añadido
a la formación. El juego solo puede ser efectivo como estrategia de aprendizaje cuando va
acompañada de una estructura y unos contenidos que permitan poner en contexto esta práctica
educativa.

Por tanto, partiendo de un planteamiento formativo claro, el juego puede contribuir al andamiaje
cognoscitivo, creando un ambiente estructurado donde el alumno aprenderá ciertos
procedimientos para el progreso, teniendo la oportunidad de practicar mediante el ensayo y la
experimentación, a veces con la colaboración de los demás, y en otras ocasiones de manera
individual.

También podría gustarte