REDES INALÁMBRICAS
Ing. Geovanni Brito M.
Tipos de redes inalámbricas
Tipos de redes inalámbricas de acuerdo a
su alcance
BAN
BAN (2)
WPAN
Dispositivos de baja potencia: 1 mW.
Velocidades de datos: 1 - 10 Mbps.
Tecnología: Bluetooth.
WSN
Redes de sensores inalámbricos
WSN (2)
WSN (3)
MANETs - Mobile Ad hoc NETworks
VANETs
Vehicular Ad Hoc NETworks
Fuente: Tomado de http://es.kioskea.net/contents/818-redes-inalambricas
REDES WLAN
Es un sistema de comunicaciones de datos
que transmite y recibe datos utilizando ondas
electromagnéticas, en lugar del par trenzado,
coaxial o fibra óptica utilizado en las LAN
convencionales, y que proporciona
conectividad inalámbrica de igual a igual
(peer to peer), dentro de un edificio, de una
pequeña área residencial/urbana o de un
campus universitario.”
REDES WLAN
DISPOSITIVOS EN REDES INALAMBRICAS
El estándar IEEE 802.11 define el uso de los
dos niveles inferiores de la arquitectura OSI
(capas física y de enlace de datos),
especificando sus normas de
funcionamiento en una WLAN. Los
protocolos de la rama 802.x definen la
tecnología de redes de área local y redes de
área metropolitana
Conceptos Generales
Estaciones: computadores o dispositivos con interfaz inalámbrica.
Medio: se pueden definir dos, la radiofrecuencia y los infrarrojos.
Punto de acceso (AP): tiene las funciones de un puente (conecta dos
redes con niveles de enlace parecidos o distintos), y realiza por tanto
las conversiones de trama pertinente.
Sistema de distribución: importantes ya que proporcionan
movilidad entre AP, para tramas entre distintos puntos de acceso o con
los terminales, ayudan ya que es el mecánico que controla donde está
la estación para enviarle las tramas.
Conjunto de servicio básico (BSS): grupo de estaciones que se
intercomunican entre ellas. Se define dos tipos:
Independientes: cuando las estaciones, se intercomunican
directamente.
Infraestructura: cuando se comunican todas a través de un punto
de acceso.
Conjunto de servicio Extendido (ESS): es la unión de
varios BSS.
Área de Servicio Básico (BSA): es la zona donde se
comunican las estaciones de una misma BSS, se definen
dependiendo del medio.
Movilidad: este es un concepto importante en las redes
802.11, ya que lo que indica es la capacidad de cambiar la
ubicación de los terminales, variando la BSS. La
transición será correcta si se realiza dentro del mismo ESS
en otro caso no se podrá realizar.
Límites de la red: los límites de las redes 802.11 son
difusos ya que pueden solaparse diferentes BSS.
802.11 legacy
La versión original del estándar IEEE 802.11 publicada
en 1997 especifica dos velocidades de transmisión
teóricas de 1 y 2 megabits por segundo (Mbit/s) que se
transmiten por señales infrarrojas (IR). IR sigue siendo
parte del estándar, si bien no hay implementaciones
disponibles.
El estándar original también define el protocolo
CSMA/CA (Múltiple acceso por detección de portadora
evitando colisiones) como método de acceso.
802.11a
En 1997 el IEEE crea el Estándar 802.11 con velocidades
de transmisión de 2Mbps.
En 1999, el IEEE aprobó ambos estándares: el 802.11a y el
802.11b.
El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos
de base que el estándar original, opera en la banda de 5
Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-
division multiplexing (OFDM) con una velocidad
máxima de 54 Mbit/s.
802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red
inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto.
802.11b
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada
en 1999.
802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de
11 Mbit/s y utiliza el mismo método de acceso definido
en el estándar originalCSMA/CA.
Funciona en la banda de 2.4 GHz.
Aunque también utiliza una técnica de ensanchado de
espectro basada en DSSS, en realidad la extensión
802.11b introduce CCK (Complementary Code Keying)
para llegar a velocidades de 5,5 y 11 Mbps (tasa física de
bit).
802.11g
En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de
modulación
Este utiliza la banda de 2.4 Ghz (al igual que el
estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica
máxima de 54 Mbit/s
Actualmente se venden equipos con esta
especificación, con potencias de hasta medio vatio,
que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con
antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.
Interacción de 802.11g y 802.11b.
Opera con las Tecnologías RF DSSS ó OFDM
Los clientes 802.11b no comprenden OFDM
Suponiendo que se tiene un Access Point que trabaja
con 802.11g, y actualmente se encuentran conectados
un cliente con 802.11b y otro 802.11g, como el cliente
802.11b no comprende los mecanismos de envío de
OFDM, el cual es utilizados por 802.11g, se presentarán
colisiones, lo cual hará que la información sea
reenviada, degradando aún más nuestro ancho de
banda.
802.11n
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un
grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva
revisión del estándar 802.11
La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600
Mbps
También se espera que el alcance de operación de las
redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la
tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output,
que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y
recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas
(3)
A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n
puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz
(la que emplea 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a).
Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos
basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi.
Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya
que está menos congestionada y en 802.11n permite
alcanzar un mayor rendimiento.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización
IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de
600 Mbps en capa física
IEEE 802.11n
Es una propuesta de modificación al estándar IEEE
802.11-2007 para mejorar significativamente el
rendimiento de la red más allá de los estándares
anteriores, tales como 802.11b y 802.11g, con un
incremento significativo en la velocidad máxima de
transmisión de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización
IEEE el 11 de septiembre de 2009
IEEE 802.11n
La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus
líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este
motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de
wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario
doméstico.
Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n
será 802.11ac con tasas de transferencia superiores a 1
Gbps
CANALES Y FRECUENCIAS UTILIZADAS EN LA BANDA DE 2.4 GHz
CANALES Y FRECUENCIAS UTILIZADAS EN LA BANDA DE 5.8 GHz
Capa Física de IEEE 802.11 a 2.4MHz
Capa Física de IEEE 802.11
Caractersticas de las WLANs
Posibilidad de "movilidad".
Implementación sencilla.
Utilización de bandas ISM.
Co-existencia con otro tipos de redes (LAN).
Buen incremento del bitrate en los últimos tiempos IEEE 802.11ac
ISM
ISM (Industrial, Scientific and Medical)
Son bandas reservadas internacionalmente para
uso no comercial de radiofrecuencia
electromagnética en áreas industrial, científica y
médica. En la actualidad estas bandas han sido
popularizadas por su uso en comunicaciones
WLAN (e.g. Wi-Fi) o WPAN (e.g. Bluetooth).
Estándares importantes en WLANs
Estándares:
IEEE 802.11: versión original del estándar IEEE, publicada en
1997; se específica una tasa de bits de 1 Mbps y 2 Mbps.
Transmisión utilizando la banda de 2,4 GHz; capa física DSSS y
FHSS e Infrarrojo. El estándar original también define el
protocolo CSMA/CA (Múltiple acceso por detección de
portadora evitando colisiones) como método de acceso.
IEEE 802.11a: aprobada en 1999, opera en la banda de 5 GHz y
utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division
multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbps.
Las tasas de bits son: 6, 9,12,18,24,36,48 y 54 Mbps.
IEEE 802.11b: revisión del estándar en 1999, utiliza CSMA/CA,
funciona en la banda de 2,4 GHz; utiliza DSSS y maneja
velocidades de 5,5 y 11 Mbps.
Estándares importantes en WLANs (2)
Estándares:
IEEE 802.11e: (2001) esta especificación añade mejoras para la
implementación de QoS, el estándar incluye nuevos
mecanismos a nivel de la subcapa MAC, se introduce Hybrid
Coordination Function (HCF) con dos tipos de acceso:
(EDCA) Enhanced Distributed Channel Access, equivalente a
DCF.
(HCCA) HCF Controlled Access, equivalente a PCF.
IEEE 802.11i: (2004) Incorporación de mecanismos mejorados
de seguridad y autenticación. El estándar abarca los
protocolos 802.1x, TKIP (Protocolo de Claves Integra –
Seguras - Temporales), y AES (Estándar de Cifrado Avanzado).
Estándares importantes en WLANs (3)
Estándares:
IEEE 802.11g: (2003) utiliza la banda de 2,4 GHz y opera con una
velocidad teórica de 54 Mbps (OFDM), velocidad promedio 20
Mbps (DSSS), compatible con el estándar IEEE 802.11b.
IEEE 802.11n: (2009) mejora el throughput de IEEE 802.11 (> 100
Mbps). En el estándar 802.11n se específica un límite teórico hasta
los 600 Mbps.
IEEE 802.11p: WAVE { Wireless Access for Vehicular
Environment.
IEEE 802.11s: redes tipos malla.
IEEE 802.11ac: (2013) very high throughput, incremento del
throughput respecto a 802.11n, incremento del ancho de banda de
los canales (80 o 160 MHz).
Evolucion de WLANs
Capa Física de IEEE 802.11n
Utilización de OFDM, MIMO y Channel Bonding.
Channel Bonding: consiste en utilizar dos bandas adyacentes de 20
MHz para formar un canal de 40 MHz. Esto permite doblar la
velocidad de la capa física disponible en un solo canal de 20 MHz
Capa Fsica de IEEE 802.11n (2)
Capa Fsica de IEEE 802.11n
Capa Física de IEEE 802.11
QUE ES Wi - Fi?
Wi-Fi o Wi-fi o WiFi o Wifi o wifi, que significa
Wireless-Fidelity, (“Fidelidad Inalámbrica”).
WiFi, es una marca comercial de Wi-Fi Alliance (una
organización que adopta y certifica los equipos que
cumplen con los estándares 802.11 de las redes
inalámbricas de área local).
La Wi-Fi Alliance se conoció como WECA (Wireless
Ethernet Compatibility Alliance) hasta 2003.
WIFI
El objetivo de WiFi es fomentar las conexiones
inalámbricas y facilitar la compatibilidad de los distintos
equipos. Todos los productos con conectividad WiFi
tienen certificada su interoperabilidad.
La denominación WiFi fue creada por la agencia
INTERBRAND, también responsable del desarrollo de
términos como Prozac y Compaq. La intención de la
WECA era instaurar un nombre que fuera fácil de
recordar.
APLICACIONES DE WIFI
Alcance y cobertura de las redes WI-FI
La potencia y calidad del receptor de nuestro equipo.
La potencia y calidad del Punto de Acceso.
Muros, paredes.
La distancia. A mayor distancia, más débil llegará la
señal.
La altura: Cuanto más alto coloquemos el punto de acceso
o router, más alcance tendremos.
Interferencias de otros aparatos.
WLANs - Wireless Local Area Networks
WLAN (Wireless Local Area Network) es un sistema
de comunicación de datos inalámbrico fexible, muy
utilizado como alternativa a las redes LAN cableadas o
como extensión de estas.
Arquitectura en WLANs
Ad Hoc
Los nodos se comunican entre s (por ejemplo, computadoras portátiles utilizando
IEEE 802.11).
En latín "Ad Hoc" literalmente significa, "para este propósito solamente".
Redes de Infraestructura
Todos los nodos se comunican directamente con un nodo de infraestructura,
que
es una puerta de entrada hacia la red cableada (access point). Por ejemplo: redes
celulares, WiMax.
Redes Hibridas
Hibridas: infraestructura + ad hoc.
Redes Tipo Malla
Las redes de malla (mesh networks): conjunto de nodos inalámbricos fijos conectados
entre sí (nodos mesh { nodos malla), incluyendo uno o mas nodos gateway a Internet.
Algunos nodos de la malla (mesh nodes) permiten el acceso a terminales de usuario
final (ó/fijo).
Estándar: IEEE 802.11s
Ejemplo de Red Tipo Malla
Monitoreo del estado de la vía férrea y de parámetros
ambientales en dentro del vagón.
Herramientas para el análisis
y la simulación
Existen varias herramientas de simulación, entre ellas
se pueden citar:
Matlab (simulink)
Visualsense - Wireless Sensor Networks
Radio Mobile
Opnet
Omnet ++
NS-2
NS-3
Herramientas de Analisis
Así también existe múltiples herramientas para el
análisis de Redes
Inalámbricas:
Monitores de SSID y MAC
Visualsense - Wireless Sensor Networks
Analizadores de protocolos
Auditora y gestión de dispositivos inalámbricos
Analizadores de espectro
Herramientas de Analisis (2)
NetStumbler puede usarse para:
Determinar la cobertura de la red inalámbrica
Monitoreo de la intensidad de la señal RSS - Received Signal Strength
Herramientas de Analisis (3)
AirCrack - NG
Programa que permite obtener claves WEP y WPA de IEEE 802.11
una vez que se haya capturado suficiente numero de paquetes.
Herramientas de Analisis (4)
InSSIDer
Grupo de Herramientas de Software y Hardware.
Permite visualizar y conocer los valor del nivel de potencia y el SSID.
Permite visualizar y conocer la distribución de los canales.
El ancho de banda del canal.
Sitio web: http://www.metageek.net
Herramientas de Analisis (4)
Wi Analyzer
Programa para Android.
Permite visualizar y conocer los valor del nivel de potencia y el SSID.
Permite visualizar y conocer la distribución de los canales.
Permite conocer el ancho de banda del canal y la frecuencia de operación.
Herramientas de Analisis (5)
Ejemplo con InSSIDer
Wi Fi Design de Cambium
https://www.youtube.com/watch?v=_db9Bh8L5R0
Redes Heterogeneas
Las redes heterogéneas inalámbricas utilizan diferentes tecnologías de acceso.
Por ejemplo, una red inalámbrica que proporciona un servicio a través de una LAN
inalámbrica y que es capaz de mantener el servicio cuando se cambia a una red
celular, se llama una red heterogénea inalámbrica.