CÓNDILO
FACETADO
• ¿QUÉ
ES ?
•La reabsorción condilar es una condición
especifica que afecta las atm con mayor
frecuencia en la adolescencia, se le ha
llamado comúnmente “cheerleaders
syndrome”, traducido como “síndrome de
porristas”
•Rabey en 1977 define “la perdida parcial o
total del cóndilo mandibular debido a
infección, traumatismo o por enfermedades
sistémicas desconocidas” como una
condilolisis
¿POR QUÉ?
La causa de esta reabsorción condilar puede tener sus orígenes en enfermedades
sistémicas como la osteoartritis, artritis reactiva, necrosis avascular, enfermedades
autoinmunes y lesiones traumáticas.
Diferentes autores como Solberg, Dawson, Okeson y Alonso han descrito en sus
libros e investigaciones cambios condilares que se asocian con una mala función de
las articulaciones temporomandibulares.
Existe una marcada predilección por los adolescentes en su fase de crecimiento
puberal apoyando una teoría de mediación hormonal.
sumada a unos hábitos orales masticación unilateral derecha y pobre higiene
postural, generaron una sobrecarga en la ATM izquierda que con el tiempo produjo
una incoordinación cóndilo disco y como respuesta una reabsorción condilar
COMO SE OBSERVA
RADIOGRAFICAMENTE
•Radiografía panorámica: se observa disminución en el tamaño del cóndilo
comparado con el derecho, también hay disminución en la altura de la rama
mandibular izquierda.
•En la radiografía panorámica de boca abierta - boca cerrada, informa el
radiólogo un aplanamiento de la superficie anterior del cóndilo izquierdo y
disminución del espacio interarticular entre la superficie condilar anterior y la
inclinación de la eminencia articular.
•En boca abierta se observa una hipomovilidad condilar izquierda, puesto que el
eje central del cóndilo se queda por detrás de la parte más alta de la eminencia
articular.
CONCLUSIONES
Las alteraciones oclusales, los hábitos orales nocivos y las malas posturas producen
inestabilidad mandibular, aumentando la actividad muscular.
Al aumentar el espacio interarticular con la placa, el cóndilo tiene espacio para su
regeneración y Recupera la función, así los músculos trabajan en equilibrio y tono
muscular normal.
La disfunción temporomandibular debe ser tratada con un enfoque interdisciplinario.
La queja principal generalmente es la cefalea, síntomas en oído y en cuello, se debe
tener en cuenta, ya que esta es la localización del dolor y no el origen.
Alteraciones funcionales y de masticación, la disminución en la dimensión vertical
del lado izquierdo y una discrepancia entre la intercuspidación máxima y la relación
céntrica, fueron las posibles causas que ocasionaron en este paciente, la disfunción.