0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas85 páginas

Presion Arterial Sistemica

Este documento trata sobre la hipertensión arterial sistémica. Explica que es un aumento en las cifras de presión arterial que causa cambios homeostáticos y daño a los órganos. Describe los factores genéticos, fisiopatológicos y los efectos de la hipertensión en el corazón, cerebro, riñones y arterias periféricas. También cubre el diagnóstico e indicaciones para el monitoreo de la presión arterial.

Cargado por

jesuparada140101
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas85 páginas

Presion Arterial Sistemica

Este documento trata sobre la hipertensión arterial sistémica. Explica que es un aumento en las cifras de presión arterial que causa cambios homeostáticos y daño a los órganos. Describe los factores genéticos, fisiopatológicos y los efectos de la hipertensión en el corazón, cerebro, riñones y arterias periféricas. También cubre el diagnóstico e indicaciones para el monitoreo de la presión arterial.

Cargado por

jesuparada140101
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Generalidades
• Aumento en las cifras tensionales que
ocasionan cambios homeostáticos y daño a
órganos de la economía

2
CASO CLINICO
• Paciente femenino de 25 años de edad que
acude a valoración al servicio de urgencias por
palpitaciones y disnea a su ingreso TA 155/90,
FC 150, FR 24, Temperatura 38°C. Al Examen
Físico cardiopulmonar sin compromiso, resto
dentro de parámetros normales.

3
4
GENERALIDADES
• Hipertensión dobla el riesgo de enfermedades
cardiovasculares incluyendo:
– Enfermedad coronaria
– Insuficiencia Cardiaca
– EVC isquémico y hemorrágico

5
GENETICA
• Es una enfermedad poligénica y cada paciente
puede tener afección de diferentes genes
• Polimorfismos Gen que codifica para eje
renina angiotensina aldosterona,
angiotensinógeno, ECA
• Polimorfismos en genes que codifican para
receptor AT1, receptor de aldosterona y el B2.

6
GENETICA
• Podría existir determinación genética en
relación a cuanto daño será originado por la
hipertensión.

7
FISIOPATOLOGIA
• Determinantes de la Presión arterial
– Gasto cardiaco y Resistencias periféricas
– Gasto cardiaco = VL X FC
– Resistencias Periféricas = arteriolas
FISIOPATOLOGIA
• Volumen Intravascular
– Es el primer determinante de la presión arterial a
largo tiempo
– El Sodio es el Ion extracelular predominante y está
determinado por el volumen extracelular
– Cuando la ingesta de NaCl excede la capacidad del
Riñón para excretar sodio, se produce expansión
de volumen y aumenta el GC

9
FISIOPATOLOGIA
• Volumen extravascular
– La elevación inicial que muestra la TA en
respuesta a volumen se relaciona a:
• Aumento en el GC
• Aumento en la RP y el GC tiende a regresar a
normalidad

10
FISIOPATOLOGIA
• Hipertensión dependiente de NaCl
– Disminución de la capacidad de excreción renal de
sodio
• Daño intrínseco
• Aumento en la reabsorción de sodio tubular
• Estimulación del sistema nervioso autónomo
FISIOPATOLOGIA
• Sistema Nervioso Autónomo
– Regulador de la homeostasis cardiovascular
– Presión, volumen y señales por quimioreceptores
– Catecolaminas endógenas
• Norepinefrina
• Epinefrina
• dopamina
FISIOPATOLOGIA
• Sistema Nervioso Autónomo
– Norepinefrina y dopamina son sintetizadas a nivel
neuronal
– Su efecto depende del receptor que estimulen
– Epinefrina es sintetizada en la médula adrenal y se
libera a la circulación

13
FISIOPATOLOGIA
• Receptores Adrenérgicos
• α1, α2, β1, β2
• Los receptores alfa son mayormente estimulados por
Norepinefrina
• Alfa 1 están localizados en células postsinápticas y
producen vasoconstricción
• Alfa 2: feedback negativo
• Beta 1: inotrópico, cronotrópico positivo, estimulan
secreción de Renina
• Beta 2: vasodilatación del musculo liso |

14
FISIOPATOLOGIA
• Sistema Nerviosos Autónomo
– Los niveles circulantes de catecolaminas afectan
en número de receptores
– Fenómeno Downregulatión

– Baroreflejo es el mecanismo primario para


amortiguar variaciones en la presión arterial

15
SISTEMA NERVIOSOS AUTONOMO

16
FISIOPATOLOGIA
• Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
– Mecanismo regulador de la presión arterial de
manera primaria vía vasoconstricción
– Angiotensina II – vasoconstrictor
– Aldosterona – reabsorción de sodio
– La renina es sintetizada en las células
yuxtaglomerulares y en la mácula densa

17
FISIOPATOLOGIA
• SRAA
– Estímulos para la secreción de Renina
• Disminución del transporte de NaCl en la rama
ascendente gruesa del Asa de Henle (mácula densa)
• Disminución de la presión en la arteriola aferente
( baroreceptor )
• Estimulación Simpática vía Beta 1

18
19
• SRAA
– Renina ⇛ Angiotensina I
– Angiotensinogeno⇗
– ECA esta localizada primariamente pero no
exclusivamente en la circulación pulmonar
– ECA inactiva a la Bradicinina
– Angiotensina I⇛ Angiotensina II

20
SRAA
• Angiotensina II
– Receptores AT1 y AT 2
– Potente vasopresor
– Estimulo para la secreción de Aldosterona en la
zona glomerular
– Potente mitógeno, estimula células del musculo
liso y el crecimiento de miocitos
– Estos estímulos son a través de AT1

21
• Angiotensina II
– AT2
– Distribuido en el riñón
– Efectos adversos al receptor AT1
– Induce vasodilatación, excreción de sodio e
inhibición de crecimiento celular y de la formación
de matriz extracelular

22
• Angiotensina II
– Formación de angiotensina II independiente de
ECA
– Tonina, kimasa, katepsinas …
– Se sintetiza de manera local en varios tejidos
( cerebro, aorta, corazón, riñon, adipocitos,
leucocitos, etc)

23
SRAA
• Angiotensina II
– Exceso en su producción contribuye con
ateroesclerosis, HVI, insuficiencia renal
– Objetivo farmacológico

24
SRAA
• Aldosterona
– Potente mineralocorticoide que aumenta la
reabsorción de Na a traves de ENaC, localizado en
la porción apical de las células principales de los
túbulos colectores efecto que se neutraliza al
intercambiar el Na por K e hidrogeniones
– El estimulo continuo genera hipokalemia y
alcalosis

25
SRAA
• Aldosterona
– Ejerce papel importante en la hipertrofia
ventricular así como en la falla cardiaca
– Efecto mineralocorticoide sobre el corazón
estimulando deposito de colágena y matriz
extracelular
– Hiperfiltración glomerular y albuminuria

26
27
FISIOPATOLGIA
• Mecanismos Vasculares
– RP son determinantes en la TA
– Vasos con gran elasticidad pueden tolerar
aumentos en el volumen con cambios
relativamente ligeros en la presión arterial
– Los pacientes hipertensos tienen arterias rígidas,
ateroescleróticas debido al decremento en la
distensibilidad de los vasos

28
FISIOPATOLOGIA
• Sx. METABOLICO
– Resistencia a la Insulina
• Retención de Na
• Aumento en el tono simpático
• Estimula actividad de Renina
• Disminución de Oxido Nítrico
• Aumento en actividad de endotelina
• Aumento en la actividad de TA2
• Aumento en los niveles de IPAI

29
EFECTOS PATOLOGICOS
• CARDIACOS
– HAS es un factor de riesgo independiente para
ICC, C. isquémica, IRC, EVC, PAD.
– Cardiopatía Hipertensiva
• Adaptaciones estructurales y funcionales
• Hipertrofia del VI
• Disfunción diastólica, enfermedad microvascular,
arritmias …

30
EFECTOS PATOLOGICOS

31
EFECTOS PATOLOGICOS
• CEREBRALES
– Factor de riesgo para EVC isquémico y
hemorrágico
– 85% isquémicos
– Alteraciones cognitivas
– Encefalopatía hipertensiva
– Autoregulación cerebral

32
EFECTOS PATOLOGICOS
• RENALES
– Hipertensión renovascular es la primera causa de
H. secundaria
– HAS es un factor de riesgo de daño renal e IRC
– Mayor riesgo con presión sistólica
– Daño directo a capilares Glomerulares
– Glomeruloesclerosis
– Necrosis fibrinoide de la AA

33
EFECTOS PATOLOGICOS
• ARTERIAS PERIFERICAS
– HAS + PAD = CAD
– PAD se define como índice tarso humeral < 0.9
– Se asocia con una estenosis > 50% de los vasos de
la extremidad

34
DIAGNOSTICO
• Criterios recomendados
– Presión al despertarse ≥ 135/85 y al dormir ≥
120/75mmHg.
– Se asocian con 140/90 en determinaciones
hospitalarias

35
36
DIAGNOSTICO
• Medición de Presión Arterial
– Permitir descanso al paciente, sentado y quieto 5 min previos a
la medición
– Utilizar Baumanómetro calibrado
– Tomar 2 medidas por lo menos 1-2 minutos entre cada toma
– Utilizar brazalete estándar (12-13x 35cm) y ajustar a brazos más
grandes
– Colocar el mango del bauma a nivel cardiaco
– Desinflar el brazalete 2 mmHg/seg
– En pacientes ancianos hacer una determinación con el paciente
de pie

37
DIAGNOSTICO
• Indicaciones para monitoreo de TA
– Variabilidad inusual en tomas hospitalarias
– Discrepancia entre cifras tensionales obtenidas en
casa y hospital
– Resistencia al tratamiento
– Sospecha de apnea obstructiva
– Cifras altas en hospital sin daño a órgano blanco

38
DIAGNOSTICO
• Establecer cifras tensionales
• Identificar causas secundarias de hipertensión
• Estadificar al paciente buscando factores de
riesgo

39
Evaluación diagnóstica
• Evaluación
– Buscar signos al Examen Físico de hipertensión
secundaria
– Signos de daño a órgano blanco
• Cerebro
• Retina
• Corazón
• Arterias periféricas

40
Evaluación Diagnóstica
• Laboratorios de Rutina
– Glucosa sérica
– Perfil de lípidos
– Creatinina
– Acido úrico
– Hb y Hto
– EGO
– Electrocardiograma
– Depuración de creatinina

41
Evaluación Diagnóstica
• Pruebas Sugeridas
– Ecocardiograma
– Ultrasonido Doppler carotideo y femoral
– CTGO
– PCR
– Microalbuminuria ( esencial en DM2)
– Proteinuria cuantitativa
– Fundoscopia ( hipertensión grado II)
– Monitoreo de TA ambulatorio
– Índice tarso humeral

42
METAS DE TRATAMIENTO
– Disminuir al máximo el riesgo cardiovascular
– Tratar todos los factores reversibles
(tabaquismo,dislipidemia, DM2)
– Disminuir <140 sistolica, <90 diastólica y más si se
tolera
– <130 sistolica, <80 diastólica en DM2
– <140 sistólica complejo en pacientes de edad
avanzada

43
Cambios en el estilo de vida
– Suspender tabaquismo
– Reducir de peso
– Disminuir o suspender ingesta de alcohol
– Fomentar actividad fisica
– Reducir ingesta de sal
– Incrementar ingesta de frutas y verduras
– Disminuir grasa total y saturada de la ingesta

44
TRATAMIENTO
• Cambios en el estilo de vida
• Selección de fármaco
• Antecedentes
• Estratificación del paciente
• Efectos adversos
• Farmacocinética y farmacodinamia
• Costos

45
TRATAMIENTO
• Antecedente cardiovacular
– STROKE o TIA previo se ven beneficiados por el uso de
antihipertensivo aun cuando sus cifras de TA sean
normales
– En pacientes con ICC diureticos, IECA, antagonistas de
aldosterona, ATII, B bloqueadores han demostrado su
benerficio
– IECAS, B bloq han demostrado su utilidad en Cardiopatía
isquémica

46
TRATAMIENTO
• NEFROPATAS
– Proteinuria debe disminuirse lo mayor posible
– Para tratar proteinuria esta aceptado el uso de
IECAS, ATII, Ca antagonistas ( no dihidropiridinas)

47
TRATAMIENTO
• DIABETES MELLITUS
– Disminuir proteinuria al máximo
– IECAS
– ATII
– Calcio antagonistas no dihidropiridinas

48
TRATAMIENTO
• Hipertensión Refractaria
– Cambios de estilo de vida y combinación de 3
fármacos no han sido suficientes para obtener
metas de TA
– Causa secundaria
– Mal apego al tratamiento
– Hipervolemia
– SAOS
– Hipertensión espuria
49
TERAPIA ESPECIAL
• Terapia de Antiagregación plaquetaria
– Pacientes con riesgo mayor a 20% debe
prescribirse
• Estatinas
– Diabéticos
– Pacientes con o sin enfermedad cardiovascular
con riesgo mayor a 20% y con colesterol ≥135
mg/dl

50
CRISIS HIPERTENSIVA

51
Generalidades
• PAS > 179 mmHg y PAD > 109 son
consideradas las cifras que definen a las crisis
hipertensivas
• La clasificación actual de C.H se establecio en
1993
– Urgencias Hipertensiva
– Emergencia Hipertensiva ( daño a órgano blanco)

52
Generalidades
• En términos generales los pacientes con U.H
deberán reducir sus cifras de TA en un lapso
de 24 a 48 hrs
• Los pacientes con E.H deberán ser tratados de
inmediato aunque no se llevara a cifras de TA
normales necesariamente

53
Epidemiología
• Descrita por primera vez por Volhard y Fahr en 1914
• 1939 primer estudio de historia natural
• Keith reporta 79% de mortalidad en pacientes con
CH no tratados a 1 año. Media de supervivencia de
10.5 meses
• 1-2% de los pacientes con HAS desarrollarán una CH
durante su vida

54
Epidemiología
• 50% de los pacientes con CH reportan falta de
apego al tratamiento
• Uso de drogas ilegales

55
Fisiopatología
• El mecanismo de desarrollo de una CH no esta bien
descrito
• Aumento súbito en las RP debido a una respuesta
neurohumoral
• Estrés endotelial, daño endotelial que ocasionan
aumento en la permeabilidad vascular
• Activación de la cascada de coagulación, de
plaquetas y depósitos de fibrina

56
Fisiopatología
• Activación del sistema R-A-A
• Activación de IL 6
• Depleción de volumen por efecto natriurético
• Hipoperfusión, isquemia y disfunción orgánica

57
58
59
Presentación clínica
• La mayoría de los Pctes. tienen TA elevada de
manera persistente antes de presentar una
crisis
• Zampaglione et-al reporto los síntomas más
frecuentes de una E.H
– Dolor torácico 27%
– Disnea 22%
– Déficit Neurológico 21%

60
Presentación Clínica

MANIFESTACIONES DE CRISIS HIPERTENSIVA


ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
DISECCION AORTICA
IAM
SICA SEST
EDEMA AGUDO PULMONAR
PREECLAMPSIA, HELLP
FALLA RENAL AGUDA
ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICA

61
Evaluación inicial
• Disfunción orgánica rara con PAD menor a 130
mmHg
• Historia Clínica completa
• Tratamiento previo
• Buscar uso de drogas
• Pulsos en extremidades
• Auscultación pulmonar
• Ruidos cardiacos. Soplos

62
Evaluación Inicial
• Soplo abdominal
• Fondo de ojo
• Exploración neurológica completa
• Encefalopatía Hipertensiva
• Cefalea

63
Manejo Inicial
• Pacientes con UH deben utilizar tratamiento
vía oral y disminuir TA de manera gradual en
24 a 48 hrs
• Hacerlo de manera más rápida esta
relacionado con un aumento en la mortalidad
por alterar autoregulación causando
hipoperfusión, isquemia e infarto.

64
Manejo Inicial
• En px con EH es mejor iniciar tratamiento con
infusiones de medicamentos de vida media
corta
• Manejo con medicamentos por vía sublingual
e IM debe ser evitado
• EH debe ser tratada en UTI o UCC
• Evaluar necesidad de línea arterial

65
Manejo Incial
• El fármaco de elección depende de las
manifestaciones, órgano afectado y la
disponibilidad de monitorización
• Considerar depleción de volumen

66
Tratamiento
• Tratamiento
– La meta primaria es disminuir 10-15% PAD en un
lapso de 30 a 60 min.
– En Pctes. con disección aórtica bajar presión en 5
a 10 min a menos de 120 mmHg de la PAS o TAM
menor a 80

67
68
Tratamiento
• NITROPRUSIATO
– Vasodilatador arterial y venoso
– Disminuye precarga y postcarga
– Aumenta mortalidad?
– Incio de acción en segundos y T ½ 3-4 min
– Se degrada con la luz
– Dosis toxica 4 mcg/kg/min
– Indicaciones
• Edema agudo pulmonar, Disección Aórtica, Disfunción
severa del VI.

69
Tratamiento
• LABETALOL
– A1 selectivo y B no selectivo
– Acción en 2 a 5 min después de la administración
IV
– Mantiene gasto cardiaco
– Mantiene flujo periférico
– Dosis de carga 20 mg, bolos hasta un total de 80
mg. Bolo no mayor a 2 mg/kg
– Infusión 1-2 mg/min.
70
Tratamiento
• NICARDIPINA
– Dihidropiridina de 2G
– Efecto vasodilatador fuerte cerebral y coronario
– Inicio de acción en 5-15 min
– Efecto 4-6 hrs
– Dosis independiente a peso
– Infusion 5 mg/hra aumentar 2.5 hasta 15mg/hra.

71
Tratamiento
• ESMOLOL
– B bloqueador cardioselectivo de vida media
ultracorta
– Inicia en 60 seg. T ½ de 10-20 min
– Indicado cuando hay aumento en GC, FC y TA
– 0.5-1 mg/kg dosis de carga
– Infusión 50 mcg/kg/min hasta 300 mcg/kg/min

72
Tratamiento
• FENOLDOPAM
– Actua sobre receptores Dopa 1.
– Metabolismo hepático
– 5 min de inicio de acción. Máximo efecto en 15
min. T ½ 30 – 60 min
– Dosis o.1 mcg/kg/min
– Aumenta depuración de creatinina, aumenta
volumenes urinarios y la excreción de sodio.

73
Tratamiento
• CLEVIDIPINA
– Dihidropiridina 3G
– Vasodilatador arteriolar selectivo de duración
ultracorta
– No disponible en EUA.

74
Tratamiento
• NIFEDIPINO
– No absorbible en forma sublingual
– Rápidamente absorbible en tracto GI
– Disminuye la presión en 5 a 10 min. Efecto máximo en 30 a
60 min. T ½ EN 6 – 8 hrs
– Ancianos muy susceptibles a caídas rápidas de la TA
– FDA y el Comité de Vigilancia Cardiorenal contraindican su
uso en CH.

75
Tratamiento
• NITROGLICERINA
– Potente vasodilatador venoso con efectos a nivel
arteriolar solo a dosis altas
– Causa hipotensión arterial y aumento en la FC
– Disminuye la precarga y GC

76
Tratamiento
• HIDRALAZINA
– Inicio de acción en 5 – 15 min
– Efecto hasta 12 hrs después
– Se sugiere EVITAR su uso en emergencia hipertensiva
• DIURETICOS
– Solo indicados en Sobrecarga de Volumen

77
Consideraciones Especiales
• Accidentes Cerebrovasculares
– Mecansimo compensador?
– Isquemia por disminución de flujo cerebral
– Estudio con Nimodipino IV suspendido por
aumento en el deterioro neurológico
– The ASA y European Stroke Initiative guidelines
recomiendan utilizar antihipertensivos si:
• Trombolisis
• PAS mayor a 220 o PAD mayor a 120

78
Consideraciones Especiales
• Accidentes cerebrovasculares
– Disminuir la presión no más del 10-15% en
24 hrs
– Semplicini et-al demostraron mejores
resultados en pacientes con TA elevada de
inicio
– Mantener MAP 130-140 mmHg

79
Consideraciones Especiales

CAUSA PAS PAD TAM

Trombolisis 185 110

Hematoma 200 110 > 130


Intracraneano

80
Preeclampsia
• Primera elección sulfato de magnesio
• Iniciar antihipertensivo si PAD es mayor a 105 mmHg
• PAS mayor a 160 mmHg es el factor más importante
asociado a EVC
• Opciones terapéuticas
– Hidralazina
– Labetalol
– Nicardipina
– IECAS y Nitroprusiato contraindicados

81
Crisis Simpáticomimetica
• Uso de anfetaminas, cocaína o peniciclidina
• Feocromocitoma
• Pctes. que reciben inhibidores de la MAO
• Pctes. que suspenden de manera abrupta
tratamientos con clonidina o B bloqueadores
• B bloqueadores contraindicados

82
Crisis Simpáticomimetica
• Labetalol
• Nicardipina
• Fenoldopam
• Verapamil
• Fentalamina
• Combinar con BZD

83
Hipertensión Postoperatoria
• Aumento en la TA en el postoperatorio generalmente
en las 2 hrs posteriores a la cirugía
• Complicaciones
– EVC hemorrágico e isquémico
– Encefalopatía
– Isquemia Miocárdica
– Arritmias
– FC
– Alteración en la anastomosis y sangrado

84
Hipertensión Postoperatoria
• Fisiopatología desconocida
• Activación del sistema simpático
• Dolor, ansiedad, hipotermia
• Labetalol
• Esmolol
• Nicardipino
• Clevidipino

85

También podría gustarte