0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

Metodología de Investigación Contable

Este documento presenta un curso de Metodología de Investigación Científica Aplicada a las Ciencias Contables y Financieras. El curso será impartido por la Mg. CPC Lourdes García Valdeavellano y cubrirá temas como los fundamentos de la investigación, la selección del tema, la revisión de literatura y el planteamiento del problema de investigación. El objetivo del curso es que los estudiantes identifiquen los conceptos y la importancia de la metodología de investigación científica aplicada a las ciencias contables

Cargado por

walterzanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

Metodología de Investigación Contable

Este documento presenta un curso de Metodología de Investigación Científica Aplicada a las Ciencias Contables y Financieras. El curso será impartido por la Mg. CPC Lourdes García Valdeavellano y cubrirá temas como los fundamentos de la investigación, la selección del tema, la revisión de literatura y el planteamiento del problema de investigación. El objetivo del curso es que los estudiantes identifiquen los conceptos y la importancia de la metodología de investigación científica aplicada a las ciencias contables

Cargado por

walterzanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Maestría en Contabilidad y Finanzas

Metodología de Investigación Científica Aplicada


a las Ciencias Contables y Financieras

Mg. CPC Lourdes García Valdeavellano


Metodología de Investigación Científica Aplicada
a las Ciencias Contables y Financieras

¿Quién es su tutora a cargo?

Nombre: Mag. CPCC Lourdes


García Valdeavellano
¡Bienvenidos al curso estimados Estudiantes!

• Se deberán conectar a través de la Plataforma Canvas los martes de 5:45 pm a


8:00 pm.
• Durante la semana estará habilitado un foro de consultas en Canvas donde
podrán registrar sus dudas.
¡Bienvenidos al curso estimados Estudiantes!

Temario

1. Presentación del Docente


2. Expectativas del Curso
3. Logro de la Sesión
4. Pautas del Trabajo
5. Desarrollo del contenido de la semana
6. Indicaciones para la siguiente sesión
7. Conclusión
Preguntas
Logro de la Sesión

“Al finalizar la sesión el estudiante identifica los conceptos y la importancia de la


Metodología de Investigación Científica Aplicada a las Ciencias Contables y
Financieras”
• ¿Qué expectativas tienen del curso de
Metodología de Investigación Científica
Aplicada a las Ciencias Contables y
Financieras?
Metodología de Investigación Científica
Aplicada a las Ciencias Contables y
Financieras
MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE
LA INVESTIGACIÓN Y ASPECTOS
ÉTICOS.

• Definiciones de la Investigación
Científica
• Ciencia en la Investigación
• Métodos y Etapas Científicas
• Ética en la Investigación
Metodología de Investigación
Científica Aplicada a las Ciencias
Contables y Financieras

• MÓDULO II: SELECCIÓN DEL TEMA A


INVESTIGAR. INCIDENCIA EN LA ODS
QUE CORRESPONDE

 Líneas de Investigación
 Temas de Investigación
• Enfoques de Investigación (Cuantitativo,
cualitativo y Mixto)
• Proceso de Investigación
Metodología de
Investigación Científica
Aplicada a las Ciencias
Contables y Financieras

• MÓDULO III: REVISIÓN DE LA


LITERATURA Y LA
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

 Revisión de base de datos, libros, revistas


indexadas relacionada a su investigación
 Identificación de sus dimensiones
 Matriz de Operacionalización
 Cualidades del Investigador
Metodología de Investigación Científica
Aplicada a las Ciencias Contables y Financieras

• MÓDULO IV:
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.

 Ideas de Investigación
 Identificación del Título de
Investigación
 Planteamiento de su problema
de investigación Cuantitativo
 Planteamiento de su problema
de investigación Cualitativo y
Mixto
LA INVESTIGACIÓN Y EL
MÉTODO CIENTÍFICO

• El método:
• La palabra método se deriva del griego
meta: hacia, a lo largo, y odos que
significa camino, por lo que podemos
deducir que método significa el camino
más adecuado para lograr un fin.
• También podemos decir que el método es
el conjunto de procedimientos lógicos a
través de los cuales se plantean
los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis y los instrumentos de
trabajo investigados
LA INVESTIGACIÓN Y EL
MÉTODO CIENTÍFICO

• El método es un elemento necesario en


la ciencia; ya que sin él no sería fácil
demostrar si un argumento es válido.
• El método científico
• Es el camino planeado o la estrategia que
se sigue para descubrir las propiedades
del objeto de estudio.
• El método científico es un proceso de
razonamiento que intenta no solamente
describir los hechos sino también
explicarlos.
Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos

Transciende los hechos: es donde los investigadores no se


conforman con las apariencias, sino que buscan las causas y

Características efectos del fenómeno

Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación


del Método de los hechos para formular respuestas del problema
planteado y este está apoyado en la conclusión.

Científico Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de


aportes utilizando nuevos procedimientos y técnicas.

No es autosuficiente: necesita de algún


conocimiento previo para luego reajustarse y elaborarse.
El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el
pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las
siguientes cinco etapas:

Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que


le preocupe.

Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para


definir la dificultad del problema.

Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las


posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los
hechos.

Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo


llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.

Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada


hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea
verdadera para así hallar la solución más confiable.
Características del Método Científico

Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos

Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman con


las apariencias sino que buscan las causas y efectos del fenómeno

Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos


para formular respuestas del problema planteado y este está apoyado en la
conclusión.

Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando


nuevos procedimientos y técnicas.

No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse


y elaborarse.
Cualidades del Investigador

Dominio de la
disciplina y de
los métodos de
investigación
Desarrollo del
pensamiento
Motivado hacia
abstracto,
la investigación
flexible y
profundo

Investigador
Buen
observador
capaz de
Organizado,
detectar
disciplinado y
problemas,
estudioso
soluciones y
Objetivo, métodos
crítico veraz adecuados
y con una
elevada ética
profesional.
• Aptitudes creativas
• J. P. Guilford de la University of Southern Carolina, al estudiar la
creatividad ha planteado la hipótesis que en ella pueden estar
incluidas en habilidades distintas , tales como:
Sentir un problema que requiere una solución
• Es tanto como hacer suyo el problema, lo que le obliga a proyectarse
en él con el deseo de solucionarlo, utilizando su imaginación y
conocimientos casi de manera vehemente y de forma intensa para
buscar la solución. Podríamos decir que ello crea un estado de
ansiedad hasta que se encuentra el camino adecuado y si ello no se
logra después de varias tentativas, se acepta la imposibilidad
momentánea de su resolución.
• Fluencia elevada de ideas en corto periodo de tiempo
Es característica de este tipo de personas la capacidad que poseen de
emitir ideas relativas al problema objeto de estudio.
No se trata de ideas que no tengan nada que ver con el asunto tratado.
Esta capacidad, implica que mientras se emite la idea, el pensador
creativo no reflexiona sobre si las emitidas son adecuadas o no, pues el
acto reflexivo le llevaría a su análisis y ello cortaría el flujo de las ideas
que intenta emitir.
• Flexibilidad mental
Son mentes abiertas que no se aferran a sus propias ideas, sino que son
flexibles a los influjos externos, bien para adoptarlos o para analizarlos
adecuadamente, con el fin de encontrar algún aspecto con que mejorar su
conocimiento del problema o su solución.
• Originalidad de ideas
Las ideas propuestas no corresponden, por lo general, a un patrón que
podríamos llamar de deducción lógica acerca del problema planteado,
sino más bien están caracterizadas por todo lo contrario, por lo
inesperado, producto, tal vez, del subconsciente creativo del individuo.
Capacidad de análisis
La mente analítica viene caracterizada por la capacidad de desglosar un
problema, más o menos complejo, en sus partes más importantes, a fin de
poderlo estudiar más fácilmente, para comprenderlo mejor. Esta
capacidad es de indudable valor en el pensador creativo científico o
tecnológico; no lo es tanto en el artista.
• Capacidad de síntesis
En el campo de una investigación puede aparecer de una serie de datos
dispersos e inconexos, que al principio dan la impresión de que no existe
conexión entre ellos. La profundización en su significado y la unificación
que se va produciendo durante el estudio, producen una síntesis
coherente que constituye un pilar fundamental en el avance del
conocimiento.
• Habilidad para redefinir los problemas
El creativo está caracterizado, tal vez por su flexibilidad mental y por su
capacidad de análisis y síntesis, por ser hábil en volver a definir el tipo de
problema objeto de estudio, cuando este no ha sido expuesto con
suficiente claridad.
Esta característica es importante, ya que un problema bien definido es
mucho más fácil de abordar y solucionar que cuando no lo está.
• Rasgos del pensador creativo
Por otra parte, W. B. Pitkin y W. H. Easton mediante un estudio efectuado,
consideran como rasgos esenciales de un pensador creativo, los
siguientes:
• Entusiasmo
El investigador que no está identificado con su proyecto y no siente
entusiasmo por su trabajo, difícilmente será creativo, ya que le falta el
estímulo mental para ello.

Se relaciona el estímulo mental con un «valor umbral» por debajo del cual
el estímulo no se produce. Este valor umbral puede aumentar o disminuir
con estímulos químicos o emocionales. Bajo condiciones de tensión
limitadas, la adrenalina producida por las glándulas aumenta el flujo de los
impulsos nerviosos y ello puede facilitar el proceso de generación de
ideas más bien están caracterizadas por todo lo contrario, por lo
inesperado, producto, tal vez, del subconsciente creativo del individuo.
• Rasgos del pensador creativo

Por otra parte, W. B. Pitkin y W. H. Easton mediante un estudio efectuado,


consideran como rasgos esenciales de un pensador creativo, los
siguientes:
• Ambición
La ambición como factor emocional para iniciar un trabajo, es importante
tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo crea lo que los psicólogos
denominan «estado de inquietud» por el cual la persona se encuentra
incómoda, expectante, hasta que toma la decisión de «hacer algo» para
salir de esa situación. A largo plazo, la ambición consiste en un estado de
integración en un objetivo a largo término, o sea, que permite una visión
diferida del objetivo a cumplir, sin que por ello decaiga su interés.
• Perseverancia y paciencia
El pensamiento creador no es tarea fácil, ya que se trata de pensar
intensamente hacia un objetivo determinado; la idea no viene
rápidamente, sino después de varias tentativas, que muchas veces tienen
que interrumpirse para volver a empezar nuevamente.

La perseverancia es firmeza y constancia de ánimo en la ejecución de los


propósitos. Ramón y Cajal en Los tónicos de la voluntad al citar la
perseverancia, la denomina «polarización cerebral o atención crónica,
esto es, la orientación permanente durante meses o años, de todas
nuestras facultades hacia un objeto de estudio».
• Perseverancia y paciencia
La paciencia, como virtud, consiste en sufrir sin
perturbación del ánimo las dificultades y contrariedades.

Aunque al principio no se obtenga el resultado deseado,


no por eso debe de abandonarse el proceso, ya que
mentalmente el investigador va construyendo, mediante
las ideas sugeridas por la experimentación o la
observación y su conocimiento sobre la materia, la base
que con perseverancia le llevará a la solución esperada.
Varios son los ejemplos, más o menos notables, que nos
brinda la Historia de la Ciencia.
• Energía
• Dado que el esfuerzo requerido por el pensamiento creador es
intenso, se necesita un cierto tono de energía que soporte la fatiga
que se genera. Por ello, aunque no es necesaria una gran fortaleza
física, sí es conveniente el compensar el esfuerzo intelectual con
algún tipo de ejercicio físico que permita el recomponer el
desequilibrio que generaría un continuado e intenso trabajo
intelectual. Es más, cuando se llega a un estado de agotamiento, las
ideas no fluyen y es necesario efectuar una pausa para descansar, ya
que la idea se presenta, por lo general, cuando después de haber
efectuado un trabajo intelectual intenso, la persona se encuentra en
un estado relajado.
• Conocimiento de la/s materia/s
• Raramente aparecen nuevas ideas en áreas del conocimiento en las que no
se tiene formación y experiencia.
• Debido a ello, es de gran importancia el almacenamiento de la información en
materias que tengan alguna relación con el área y el objetivo de la
investigación, ya que el pensamiento creador consiste, muchas veces, en
asociaciones de dos o más entes del conocimiento adquirido, mediante el
estudio, la observación o la experiencia.
• Por ello, la memoria conceptual que se organiza por conexión entre ideas y
hechos estableciendo deducciones lógicas, es un útil muy importante para el
investigador.
• Se memoriza más fácilmente cuanto más se sabe del tema; no se trata de
retener frases o datos, sino ideas y hechos conceptuales relacionados con el
campo u objeto de la investigación y en el momento adecuado.
La investigación El objetivo
científica es un proceso fundamental de la
ordenado y sistemático investigación Para ello, la En este sentido, la
de indagación en el científica es investigación se vale metodología implica
cual, mediante la buscar soluciones del método científico, una serie de pasos o
aplicación rigurosa de a problemas que es una herramienta etapas, con el fin de
un conjunto de específicos: para proceder al demostrar la validez
métodos y criterios, se explicar análisis y la indagación de los resultados
persigue el estudio, fenómenos, del problema planteado obtenidos. Las etapas
análisis o indagación desarrollar de forma estructurada y de la investigación
en torno a un asunto o teorías, ampliar sistemática. científica son, a
tema, con el objetivo conocimientos, grandes rasgos, las
subsecuente de establecer siguientes:
aumentar, ampliar o principios, identificación del
desarrollar el reformular problema, búsqueda
conocimiento que se planteamientos, de antecedentes,
tiene de este refutar observación,
resultados, etc. demostración de la
hipótesis y
conclusiones.
LA INVESTIGACIÓN Y EL
MÉTODO CIENTÍFICO
• La investigación científica consta de tres
elementos indispensables:
• Objeto de investigación. Se refiere al asunto o
tema sobre el que se va a investigar y que será
objeto de análisis pormenorizado.
• Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas
adecuados para el tipo de investigación y el tema
que se va a abordar.
• Finalidad de la investigación. Se refiere a las
razones que motivan la investigación, es decir, a su
propósito último. Por ejemplo, qué beneficios
aportará a la sociedad determinado conocimiento.
LA INVESTIGACIÓN Y EL
MÉTODO CIENTÍFICO
• La investigación científica consta de tres elementos
indispensables:
• Objeto de investigación. Se refiere al asunto o
tema sobre el que se va a investigar y que será
objeto de análisis pormenorizado.
• Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas
adecuados para el tipo de investigación y el tema
que se va a abordar.
• Finalidad de la investigación. Se refiere a las
razones que motivan la investigación, es decir, a su
propósito último. Por ejemplo, qué beneficios
aportará a la sociedad determinado conocimiento.
Conclusiones de la Sesión:

“Al finalizar la clase en línea, el estudiante identificará la importancia de la


Metodología de Investigación Científica Aplicada a las Ciencias Contables y
Financieras”
• Indicaciones para la siguiente Sesión
• Preguntas

También podría gustarte