La Observación
en
la Investigación
Profesor: Cristian Fuentes
La ciencia comienza con
la observación y,
finalmente, tiene que
volver a ella para
encontrar su
convalidación final.
Definiciones
• VER: percibir los objetos mediante la acción de la
luz.
• MIRAR: es dirigir la vista hacia determinadas cosas
o personas que buscamos, necesitamos o nos
llaman la atención.
• OBSERVAR: proceso por el cual se examina,
piensa, medita, reflexiona lo que se ve con atención
y cuidado, lo que puede llevar a imaginar diferentes
interpretaciones de una misma cosa y, por ende,
preguntarse constantemente el qué, el cómo y el por
qué de gran parte de lo que ve.
¿Qué es Observar?
• Saber observar es más que
ver.
• Observar es el paso inicial
de cualquier proceso
mental, es la puerta de
entrada del mundo externo
hacia nosotros mismos
(Horacio Krell).
Ejercicios
de
Observación
Margaret
Definición
La expresión observación
participante es empleada para
designar la investigación que
involucra la interacción social
entre el investigador y los
informantes, y durante la cual se
recogen los datos de modo
La Observación Participante
preparación para el trabajo en el
Campo
Diseño de investigación
• Es flexible antes como durante del proceso real.
• Aunque los investigadores que utilizan la
observación participante tienen una metodología e
intereses generales, los rasgos específicos de su
enfoque, evolucionan a medida que pasa el tiempo.
• …hasta que no entramos en el campo, no sabemos
que preguntas hacer, ni cómo hacerlas.
Un buen estudio cualitativo combina lo
observado en el escenario con teorías
generales que fueron citadas en la
investigación.
Consejos
No aferrarse a ningún interés teórico, sino
explorar los fenómenos tal como ellos
emergen durante la observación.
Las muestras se deben definir sobre una
base que evoluciona a medida que el
estudio progresa.
…arremangarse los pantalones, entrar en el
campo, comprender el escenario y solo
entonces toar una decisión sobre el
estudio de otros escenarios.
Selección de Escenarios
• El escenario ideal para la investigación es aquel en
el cual el observador obtiene fácil acceso, establece
una buena relación inmediata con los informantes y
recoge datos directamente relacionados con los
intereses investigativos.
• Se necesita diligencia y paciencia.
• Se debe negociar el acceso por medio del
establecimiento de confianza.
Se recomienda que los investigadores se abstengan
de estudiar escenarios en los cuales tengan una
directa participación personal o profesional.
Acceso a las Organizaciones
• Algunos procedimientos que podemos emplear son:
1. Solicitar permiso a los responsables (porteros).
2. Proyectar una imagen que asegure confianza.
3. Convencer al portero de nuestras buenas
intenciones.
4. Ingresar a través de “padrinos”, o sea de otras
personas que intervengan por nosotros.
5. Ingresar “por la puerta trasera”,es decir de menos a
más.
6. Buscar el acceso en otros lados.
Acceso a Escenarios
• Escenarios públicos • Escenarios semi-
• parques, edificios públicos
gubernamentales, • bares, restaurantes,
aereopuertos, estaciones salones de pool, teatros,
ferroviarias, camiones, negocios, etc.
playas, esquinas de la
ciudad, salas públicas de
reposo…
Escenarios Privados
• Se necesita un consentimiento por parte del dueño.
• Hay que comprometerse con la comunidad de
personas que se desean estudiar.
• Concurrir a organizaciones que sirven a las
personas en las que se está interesado.
• Utilizar la publicidad. (avisos de periódicos,
volantes).
La bola de nieve es una técnica muy utilizada que consiste en
comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza
y pedirles que nos presenten a otros.
Recolección de Datos
Durante el proceso de
obtener ingreso en un
escenario se deben llevar
notas de campo
detalladas, éstas deben
registrarse después de
encuentros cara a cara y
después de
conversaciones
La Investigación Encubierta
Muchos estudios importantes y con buenos resultados
han sido a través de la investigación encubierta,
aunque ésta traiga consigo situaciones éticas, algunos
puntos contratantes al respecto:
1. Se involucra la propia moral.
2. Justifica las prácticas en otros sentidos desagradables.
3. Para unos es el precio a pagar de una contribución al
conocimiento.
4. Los beneficios sociales pueden justificar prácticas
engañosas.
5. El propio investigador es el que debería poner los
límites.
6.Los investigadores nunca tienen derecho de dañar a las
personas.
7. Todo dependerá de lo que se estudie y lo que se
pretenda hacer con los resultados.
En materia ética los investigadores deben balancear sus
responsabilidades para con su profesión, la búsqueda del
conocimiento, la sociedad, los informantes y en última instancia,
tenerse en cuenta a sí mismos.
Entrada al Campo
• Se debe iniciar de modo no intrusiva.
• Se recomienda establecer reglas de interacción no
ofensiva.
• Se debe permanecer relativamente pasivos lo largo
del trabajo de campo, especialmente durante los
primeros días.
• Algunas sugerencias son: palpar la situación,
avanzar lentamente, hacer sentir cómoda a la gente,
disipar ideas de intromisión, romper el hielo con
preguntas de interacción, aclarar la confidencialidad
de la información que se obtenga.
La recolección de datos es secundaria en el período inicial, lo
importante es llegar a conocer el escenario y las personas.
Establecimiento
del Rapport
Esta es la meta de todo investigador/a de campo y aparece
lentamente …
Establecer el rapport significa:
1. Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y
lograr que ellos la acepten.
2. Penetrar en el grupo.
3. Lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus
sentimientos.
4. Ser visto como una persona del grupo.
5. Entrar en la forma de pensar y sentir de los/as sujetos.
6. Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje
y sus perspectivas.
El rapport y la confianza pueden crecer y también
disminuir en el curso del trabajo de campo. Con
ciertos informantes nunca se logra establecerlo.
Sugerencias para lograr
establecer el Rapport
1. Reverenciar sus rutinas: acomodarse a
las rutinas de los informantes.
2. Establecer lo que se tiene en común
con la gente: romper el hielo.
3. Ayudar a la gente: hacerles favores.
4. Ser humilde: manifestar sutileza y
expresar que no se revelarán los
descubrimientos.
5. Interesarse: ser asertivos, prestarles
atención.
6. Participar: en las actividades, siempre y
cuando trazando una línea.
Qué no hacer…
• Participar en todo, ocasionando la alteración
en la forma de actuar.
• Colocarse en una situación competitiva con los
informantes.
• Actuar y hablar demasiado evidente como los
miembros del grupo.
• Fingir demasiado.
• Realizar actividades que obstaculice recogida
de datos.
• Identificarse demasiado con los informantes:
rapport excesivo.
• Criticar los modos de ser de los participantes.
• Reírse de las acciones de los participantes.
• Aparentar tener o saber más que los
participantes.
Aprendizaje del
Lenguaje
• Un aspecto importante en la observación participante
consiste en aprender el modo en que la gente utiliza
el lenguaje.
• Los investigadores de campo deben partir de la
premisa que las palabras y símbolos utilizados en sus
propios mundos pueden tener significados diferentes
en los mundos de los informantes.
Notas de Campo
• La observación participante depende del
registro de notas de campo precisas y
detalladas.
• Se debe tomar notas después de cada
observación y también después de contactos
con informantes, ejemplo: encuentros
casuales y conversaciones telefónicas.
• Las notas de campo deben estar
acompañadas de descripciones de personas,
acontecimientos y conversaciones, tanto de
las acciones, sentimientos, intuiciones o
hipótesis de trabajo del observador.
Sugerencias para recordar
palabras y acciones
• Prestar atención
• Buscar palabras claves en las observaciones
de la gente.
• Concentrarse en las observaciones primera
y última de cada conversación.
• Reproducir mentalmente las observaciones y
escenas.
• Abandonar el escenario en cuanto haya observado
todo lo que esté en condiciones de recordar.
• Tome sus notas tan pronto como le resulte posible,
después de la observación.
• Dibuje un diagrama del escenario.
• Después de dibujar el diagrama y trazar los
movimientos, haga bosquejos de los
acontecimientos y conversaciones específicos que
ocurrieron.
La forma de las notas.
El estilo de hacer las
notas dependerá de
cada observador.
• Comenzar cada conjunto de notas con algún título o tema.
• Incluir un diagrama del escenario al principio de las notas.
• Deje márgenes suficientemente amplios para comentarios
suyos y de otras personas, para añadir puntos olvidados.
• Utilice con frecuencia el punto y aparte, para agrupar
fragmentos por temas.
• Use seudónimos y/o siglas, para nombres de personas y
lugares.
• Las notas deben ser conservadas por lo menos
triplicadas.
Comentarios del observador/a
Las notas de campo no deben incluir
solo descripciones de lo que
ocurre en un escenario, sino
también de un registro de los
sentimientos, interpretaciones,
intuiciones, preconceptos del
investigador/a y áreas futuras de
indagación.
Grabación y toma de notas en el campo
• Hay un creciente número de estudios cualitativos en los
cuales los investigadores emplean grabadoras, cámaras
de video, cámaras fotográficas, para captar los
momentos en que ocurren los eventos.
• Algunos investigadores piensan que estos aparatos
interrumpen el flujo natural de los acontecimientos y
conversaciones en los escenarios.
• Otros ponen en duda que el observador pueda recordar
con precisión y registrar los detalles importantes de lo
que ha ocurrido en el escenario.
Se debe abstener de grabar y tomar notas en el
campo por lo menos hasta que hayan
desarrollado una idea del escenario y puedan
entender los efectos del registro sobre los
Descripciones de personas
• Las personas deben ser
cuidadosamente descritas en
las notas.
• Cada persona transmite cosas
importantes sobre sí misma y
asume supuestos respectos de
otros sobre la base del modo de
vestir, de llevar el cabello, de
las joyas que use, los
accesorios, del comportamiento
y del aspecto general.
TRIANGULACIÓN
• Suele ser concebida como un modo de
protegerse de las tendencias del
investigador.
• Prácticamente todos los observadores
participantes mantienen entrevistas y
analizan documentos escritos durante o en
la finalización de su observación.
• Una forma de triangulación es la
investigación en equipo, es decir dos o tres
observadores estudian el mismo escenario
o escenarios similares.
LA ÉTICA EN EL CAMPO
• Puede traer consigo situaciones problemáticas de moral.
• El ingreso en un escenario generalmente implica una especie
de pacto: la seguridad del respeto a la privacidad y
confiabilidad de los informantes, sin exponerlos a prejuicios, ni
intervenir en sus actividades.
• Muchos estudios de campo publicados están llenos de
informes de investigadores que tuvieron que ser testigos de
actos ilegales e inmorales.
• La bibliografía en esta materia sostiene una posición no
intervencionista en el trabajo de campo.
¿Creen ustedes que los investigadores deben ser
leales a sus informantes o a la consecución de
las metas en la investigación?